Caso De Chile Y Bolivia En La Haya
paulavargasi325 de Mayo de 2015
5.784 Palabras (24 Páginas)465 Visitas
Hitos de la Guerra del Pacífico
14 de febrero de 1879
Quiebre de las relaciones diplomáticas y de comercio entre Chile y Bolivia con el desembarco chileno en el entonces puerto boliviano de Antofagasta.
23 de marzo de 1879
Se oficializa el conflicto con la Batalla de Calama, el primer enfrentamiento armado de la Guerra del Pacífico. Las tropas chilenas ocupan el lugar, principal centro de abastecimientos del desierto.
7 de abril de 1879
El Presidente chileno Aníbal Pinto declara oficialmente la guerra.
26 de mayo de 1880
Las fuerzas bolivianas se alían con las fuerzas peruanas en la Batalla de Tacna. Bolivia se ve sobrepasada militarmente y se retira del conflicto. Desde entonces la guerra es protagonizada por Chile y Perú.
1884
Chile y Bolivia firman el Pacto de Tregua, poniendo fin al enfrentamiento militar mientras se tramitaban los detalles del tratado de paz.
Tratado de 1904
El 20 de octubre de 1904 Chile y Bolivia firman un Tratado de Paz y Amistad. Ahí se estipula que Bolivia perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.
En el documento se pone conocimiento que con esto Bolivia pierde su salida soberana al mar y Chile se compromete con distintas disposiciones para aplacar esa pérdida, entre ellos la construcción del ferrocarril Arica – La Paz, financiado por el Estado chileno.
El Pacto de Bogotá
El 30 de abril de 1948 Chile y Bolivia se suscriben al Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, más conocido como “Pacto de Bogotá”. En ese documento ambos países dan la competencia a la Corte Internacional de Justicia para resolver los conflictos que surjan entre las naciones adheridas al convenio.
Fin de las relaciones diplomáticas
En 1962, las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia se rompen luego de que el país altiplánico acusara a Chile de haber desviado el caudal de las aguas internacionales del río Lauca.
Hitos de acercamiento entre Chile y Bolivia
8 Febrero 1975 Abrazo de Charaña
Durante los gobiernos militares de Augusto Pinochet y Hugo Banzer se logró concretar un acercamiento en materia marítima. Ese paso se concretó con la firma del acuerdo de Charaña, que postulaba el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia. También conocido como el “Abrazo de Charaña” (por el encuentro entre ambos gobernantes), incluía una salida al mar para Bolivia por una ruta del norte de Arica. La negativa de Perú, entre otras cosas, truncó el proceso y Banzer rompió relaciones con Chile en 1978.
2003 Pacto por el gas
La agenda diplomática de Ricardo Lagos contemplaba una negociación de gas natural boliviano a través de puertos chilenos. Lagos junto a su par boliviano, Gonzalo Sánchez de Lozada, incluso anunciaron que el acuerdo se firmaría antes de que finalizara en 2003. Sin embargo, ese acercamiento nunca vio la luz del día, ya que Sánchez de Lozada debió dejar su cargo y salir de Bolivia ese año tras fuertes protestas contra ese pacto.
2006 Agenda de 13 puntos
La relación bilateral tuvo un importante acercamiento durante la primera presidencia de Michelle Bachelet, quien en 2006 acordó junto al Presidente Evo Morales la denominada “agenda de los 13 puntos”. La agenda acordaba el tema marítimo y consideraba “consultas políticas” que terminaron en 2010.
Los tres posibles escenarios para Chile tras la exposición en La Haya
Chile quiere que la corte acoja su alegato de incompetencia. En los otros dos casos el proceso seguiría
su curso normal hacia un nuevo fallo, esta vez, por el tema de fondo de la demanda boliviana.Luego de que Chile y Bolivia expongan sus argumentos ante la Corte Internacional de la Haya la semana del 4 al 8 de mayo, sólo queda esperar el fallo de la apelación preliminar que presentó Chile, alegando la incompetencia de la corte que puso en pausa el tema de fondo
¿Cuáles son los posibles escenarios?
1. La corte acoge el alegato de incompetencia para fallar
En este escenario están puestos todos los esfuerzos del equipo jurídico de Chile.
De ser así, la corte acoge la excepción de incompetencia que ha presentado Chile. En este caso el fallo termina ahí y la demanda se da por finalizada.
2. La corte rechaza el alegato de incompetencia
En este caso, la Corte no acepta el alegato presentado por Chile sobre su falta de jurisdicción. Luego de esto, Chile tendría que presentar su contramemoria ante la corte y el proceso seguiría su curso. Esta vez, la petición boliviana de negociar una salida soberana al Océano Pacífico sería el tema de fondo a discutir en La Haya en un juicio próximo.
3. La corte decide no pronunciarse sobre su competencia
La corte opta por no pronunciarse en este fallo sobre su jurisdicción, ya que considera que necesita los argumentos del tema de fondo para decidir si es competente o no.
En este caso, al igual que en el anterior, la demanda seguiría su curso normal hasta llegar a una sentencia final luego de escuchar los argumentos del fondo. Por lo tanto, se requiriría un tiempo más de debate ante la corte, donde Chile tendría que presentar su contramemoria, pasar por una etapa de réplicas y realizar una nueva audiencia para el fondo de la causa hasta escuchar la sentencia final de la corte.
Los argumentos de Chile y Bolivia ante La Haya
En esta exposición el tema en discusión no es la demanda boliviana por una salida soberana al Océano Pacífico. Más bien Chile tendrá que justificar la impugnación que realizó en julio pasado alegando la incompetencia de la corte para fallar sobre este tema.
Chile comienza la ronda el 4 de mayo
Los argumentos de Chile
Chile aboga a que la corte no tiene competencia para avocarse a conocer este asunto. Esto lo justifica en el artículo VI del Pacto de Bogota firmado en 1948. En ese pacto, las partes adscritas se comprometen a solucionar de forma pacíficas sus conflictos regionales, antes de acudir al Consejo Nacional de las Naciones Unidas.
Sin embargo, en el artículo VI de dicho tratado se establece que estos procedimientos, entre ellos la mediación de la Corte Internacional de Justicia, no se pueden aplicar a asuntos ya zanjados por las partes, o que se encuentren regidos por tratados internacionales previos al Pacto de Bogotá de 1948.
En ese sentido, el Tratado de Paz de Amistad firmado en 1904 continuaría estando vigente, restándole a la corte competencia para fallar en este orden.
Los argumentos de Bolivia
En la exposición oral, la corte se enfocará de forma exclusiva en los alegatos preliminares respecto a su jurisdicción. Con esto, el tema de fondo, -es decir la demanda boliviana a una salida soberana al mar-, queda postergado para un posible futuro fallo.
Sin embargo, al parecer Bolivia no se regirá por esas normas. Según lo que han dado a entender a los medios nacionales en las últimas semanas, el equipo jurídico boliviano llegará hasta la Corte de La Haya a presentar argumentos que se refieren al tema de fondo.
Estos son los tres principales argumentos bolivianos:
1 Bolivia en primer lugar apela a un contexto histórico que se remonta a la Guerra del Pacífico. Su argumento es que fue invadida y que el tratado de 1904 no tiene validez. “Discrepo con el término guerra, para mí ha sido una invasión y no una guerra” afirmó Evo Morales.
2 Chile tendría una obligación para negociar, ya que desde 1895 habría estado dispuesto a tratar una salida al mar para Bolivia. En ese sentido, Bolivia enumera distintos momentos en la historia en que esto ha sucedido: como en el Abrazo de Charaña, protagonizado por Augusto Pinochet y Hugo Banzer.
3 Bolivia culpa a Chile de no haber cumplido con dicha obligación, por lo que el Estado chileno se ve obligado con cumplir con esas conversaciones de "buena fe" entre naciones.
El posible rol de Perú en la demanda marítima boliviana
Chile en su exposición del lunes no sólo recurrió al Pacto de Bogotá para reclamar que la Corte no tiene competencia para revisar la demanda boliviana. Además agregó un elemento clave adicional: el rol de Perú.
Miércoles 06, Mayo 2015
En 1975 Chile y Bolivia tuvieron uno de sus principales acercamientos e incluso restablecieron relaciones diplomáticas. El gobierno chileno propuso a Bolivia un canje territorial que consistía en la cesión de una franja de terreno a lo largo de su frontera norteña con Perú, entre el Océano Pacífico y el límite con Bolivia. Sin embargo, el acuerdo pronto se quebró y los países volvieron a romper sus relaciones.
Esta semana en medio de la fase oral de los alegatos preliminares en La Haya, la discusión del territorio de Charaña volvió a salir a flote, así como el Tratado de 1929 entre Chile y Perú.
En ese acuerdo, el gobierno chileno y peruano acordaron que cualquier cesión que afectara al territorio de Arica debía ser consultada previamente a Lima. Ante eso, esta semana Chile argumentó que Perú tendría un rol en la discusión por una salida soberana de Bolivia al Océano Pacífico. Pero Bolivia descarta esa opción.
Los argumentos que sostiene Chile y Bolivia sobre este territorio:
...