ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso: Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Claudia Fer Castro CarrascoPráctica o problema4 de Noviembre de 2018

11.609 Palabras (47 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 47

[pic 1]

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA COMERCIAL

INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

[pic 2]

ALUMNA

Karina Angélica Ortega Grandón

PERÍODO

Julio – Noviembre, 2016

Tabla de contenido

1.        RESUMEN EJECUTIVO        4

2.        IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA        4

2.1        Datos generales de la empresa.        5

2.2        Declaraciones Fundamentales        5

2.3        Productos y servicios        5

2.4        Estructura Organizacional        6

2.4.1        Organigrama        6

3.        DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO        6

4.        DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA        7

5.        PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES        8

6.        PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA        8

6.1        Formulación de la estrategia        9

6.1.1        Directrices estratégicas y objetivos        9

6.2        Análisis de recursos claves        10

6.2.1        Recursos tangibles:        10

6.2.2        Recursos Intangibles        11

6.2.3        Capacidades Organizacionales        11

6.3        Análisis de actividades claves        11

6.4        Modelamiento del área de capacitaciones        12

6.5        Plan Comercial        12

6.6        Plan de Marketing        12

6.6.1        Marketing Mix        13

6.7        Plan de ventas        13

6.7.1        Proceso de venta        13

6.8        Plan de Recursos Humanos        14

6.9        Plan de operaciones        15

6.9.1        Flujo de procesos de operaciones        16

6.10        Plan financiero        17

6.10.1        Calculo del punto de equilibrio:        17

6.10.2        Financiamiento        18

6.11        Plan de Implementación y control de la propuesta.        18

7.        CONCLUSIÓN        19

8.        ANEXOS        21

ANEXO N°1: DATOS DEL MERCADO        21

ANEXO N°2: ANÁLISIS PEST        32

ANEXO N°3: ANÁLISIS DE RECURSOS        33

ANEXO N°4: MARKETING MIX        34

ANEXO N° 5: IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA        36


  1. RESUMEN EJECUTIVO

En el informe de recomendaciones de práctica profesional, se trabajó en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas en el área de proyectos, enfocando el análisis al servicio de capacitaciones que el proyecto Crece más Pyme pretende seguir implementando en los próximos años, es por esto que se investigó sobre el mercado de la capacitación en Chile y la octava región, lo cual arroja un mercado de bajo atractivo pero con muchas oportunidades en cuanto al financiamiento público a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE). Otra oportunidad importante es que el mercado actualmente no es bien atendido, pues OTEC (Organismos técnicos de capacitación) ofrecen servicios sin diferenciación alguna y priorizan costos sobre calidad.

El proyecto Crece más pyme fue creado en el año 2014, en donde su objetivo fue Implementar un modelo de vinculación entre estudiantes y empresas de menor tamaño, fortaleciendo el proceso de formación con una mirada sistémica, multi e interdisciplinaria mediante una metodología innovadora y participativa que involucren estudiantes, académicos, profesionales y empresarios.

Crece más Pyme es un centro que tiene mucho potencial de crecimiento, debido a la gran cantidad de necesidades que existen en las pymes, sin embargo no tiene la capacidad de detectar estas necesidades y responder ante ellas, ya que se ve enfrentado por ejemplo a problemas de financiamiento. Esto anterior, permitió detectar un problema importante a resolver, el cual consiste en la falta de políticas de captación y retención de clientes, sin duda esto afecta a todos los servicios del Crece más Pyme, ya que si bien se concretan actividades con las empresas, no se genera una instancia en el que se pueda continuar con el seguimiento a esta empresa, por lo que el contacto se termina y sólo queda en una transacción.

Este informe de propuesta, pretende resolver este problema a través de generar una visión estratégica enfocada en un servicio integral a la medida del cliente, esta permitirá retener a las empresas, generando un fuerte vínculo con estas a través del tiempo. Por otro lado, la propuesta incluye la selección de partner estratégico y un modelo que permita auto sustentar económicamente al Crece más Pyme, pues cabe mencionar que el sentido social de este centro no es generar lucro, sino más bien aumentar la competitividad de las pymes.

  1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

La Universidad Católica de la Santísima Concepción, es una institución de educación superior tradicional, autónoma y de derecho público fundada por Decreto del Arzobispo de Concepción, Monseñor Antonio Moreno, de fecha 10 julio de 1991[1]. Esta Universidad hoy cuenta con 9 facultades e institutos, dentro de las cuales se encuentra la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, una unidad académica encargada de la enseñanza, investigación, asistencia técnica y extensión en el campo de las ciencias económicas y administrativas.

El alcance geográfico tanto de la Universidad como la Faculta de Ciencias Económicas y Administrativas es nacional e internacional, pues estudiantes principalmente de pregrado llegan de todas las ciudades y de Universidades extranjeras en convenio con la UCSC, como lo son de Alemania, Australia, Bolivia, Brasil, China, Colombia, España, Estados Unidos, Italia, México, Perú, Reino Unido y Uruguay.

Por otro lado, uno de los objetivos de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, es generar vinculación  con el entorno, es por esto que en esta unidad se encuentran dos centros CEDAP y CRECE MAS PYME, quienes son los encargados de generar contacto directo con emprendedores, micro, pequeñas y medianas empresas de la octava región mediante asesorías, talleres, capacitaciones, seminarios, entre otros.

  1. Datos generales de la empresa.

Ilustración 1: Datos generales de la empresa

Razón Social

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

Decano FACEA

Andrés Ulloa Oliva

Representante Legal

Christian Schmitz Vaccaro

RUT

71.915.800-5

Giro comercial

Estudios superiores

Dirección

Alonso de Ribera 2850, Concepción

Página web

http://www.facea.ucsc.cl/

Correos

economía@ucsc.cl / ingecom@ucsc.cl/ cauditor@ucsc.cl 

Fuente: elaboración propia con datos de la página we

  1. Declaraciones Fundamentales

Misión

“La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas existe para contribuir con la creación de valor de la organización y el desarrollo local con una mirada global, mediante la formación y perfeccionamiento de profesionales competentes, la investigación aplicada y extensión; centrado en el trabajo en equipo, los principios y valores cristianos”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb) pdf (1 Mb) docx (498 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com