ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Práctico. Historia de una guerra


Enviado por   •  13 de Mayo de 2021  •  Prácticas o problemas  •  2.511 Palabras (11 Páginas)  •  89 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]


ÍNDICE

1.        ANÁLISIS DEL CONFLICTO ENTRE IRAK-ESTADOS UNIDOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PAZ Y LA VIOLENCIA.        1

2.        ÁNALISIS DEL CONFLICTO ENTRE IRAK- ESTADOS UNIDOS DESDE LA PERSPECTIVA DE BURTON Y GALTUNG.        5

3.        DESCRIPCIÓN DEL CICLO DE CONFLICTO ENTRE AMBOS PAÍSES        6

4.        REFERENCIAS        8

  1. ANÁLISIS DEL CONFLICTO ENTRE IRAK-ESTADOS UNIDOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PAZ Y LA VIOLENCIA.

Antes de adentrarnos en el conflicto Irak y Estados Unidos, es importante clarificar tanto el concepto de paz, como el de violencia.

Desde la perspectiva judeocristiana occidental del concepto de Paz hasta hoy, éste ha pasado de entenderse como definió hace dos siglos Kant en su obra “La Paz Perpetua” como “la ausencia de guerra y preparación de guerra ofensiva entre Estados” hasta una concepción evolucionada y amplia en la cual la paz, sería una relación entre grupos, individuos o naciones basadas en la cooperación y el entendimiento.

La violencia como concepto básico puede ser definida de la siguiente forma: (…) “La violencia es agresividad, sí, pero agresividad alterada, principalmente, por la acción de factores socioculturales que le quitan el carácter automático y la vuelven una conducta intencional y dañina” (Sanmartín, 2000; Sanmartín, 2002, Sanmartín, 2006). “En ese sentido entenderé en lo sucesivo por violencia cualquier conducta intencional que causa o puede causar un daño “(Sanmartín Esplugues, 2007).

Según Galtung (1985) “la violencia es aquello que aumenta la distancia entre lo potencial y lo efectivo, y aquello que obstaculiza el decrecimiento de esta distancia”. Tal como ocurre con el concepto de paz, el de violencia ha ido evolucionando con el paso del tiempo, y este mismo autor más tarde, definió el concepto de “violencia cultural” como los aspectos de la cultura que pueden ser utilizados para justificar o legitimar la violencia, tanto en su forma estructural como en la directa” y con esta definición concreta trabajaremos ya que quizás se acerque más a este conflicto en sí.

Galtung (1969,1985) en su enfoque cuestiona la definición de paz en sí misma, ya que tanto el término “paz” como el de “violencia” quedan siempre vinculados, entendiéndose que, si hay uno de ellos, el otro no tendrá fuerza, es decir, la paz puede considerarse como tal si hay ausencia de violencia, y viceversa.

Una vez entendido los conceptos de paz y violencia, pasaremos a analizar el conflicto bélico entre Irak y Estados Unidos.

El conflicto entre Irak y Estados Unidos solo trajo más agonía para un pueblo que ya la sufría intrínsecamente con el mandato de Sadam Hussein, prolongado y aumentado por la ocupación militar y los continuos ataques. Citando al Embajador de España en Irak, Ignacio Rupérez, (2007) “Irak no era el enemigo a abatir, pero se decidió actuar contra él a partir de una información incorrecta, sin un sólido apoyo internacional, y sin planes ni mentalidades para una interminable presencia militar extranjera, que de poco o de nada ha servido para la paz y la reconstrucción”.

Se quería imponer una paz a base de violencia y guerra, o eso querían hacer ellos pensar al resto del mundo, que sus intereses se basaban en rescatar a un pueblo y ofrecer paz, pero con el tiempo quedó claro que los intereses por ocupar el territorio tenían un claro trasfondo: el petróleo.

Quizás para entender como se pudo “engañar” a la sociedad haciéndoles creer que una guerra le daría paz a una población, tenemos que mirar hacia dentro de cada uno y darnos cuenta que nos educan en una cultura donde es entendible y justificable la guerra y la violencia según que caso. Se nos prepara para ser espectadores o incluso a veces participar de forma activa en cualquier conflicto bélico.

Es importante entender que en este conflicto tuvo un peso importante la acción propandística enfatizando lo malo que era el enemigo, y la figura salvadora de la otra parte. Esto nos hace revocar la imagen estudiada en la “Fundamentación Psicológica de una cultura de paz” donde se habla en casos extremos como este de la imagen deshumanizadora, dividiendo el mundo social en “Buenos-nosotros” y “diabólicos-ellos”.

Para conseguir una aceptación de posturas fanáticas, ya se a través de la política, de la economía o de la religión (entre otras) se hace uso de una cultura de violencia. Es por esto que, comprender la cultura de violencia y de guerra es fundamental para entender y buscas una paz real, que se aleje de cualquier tipo de moralismos o estereotipos.

Esto nos lleva a preguntarnos, ¿hubiese sido posible abordar este conflicto desde una perspectiva de paz? Si, siempre es posible intentar solucionar cualquier conflicto a través de la paz, por muy extremista que pueda parecer, como es en este caso una guerra.

Para fundamentar lo anterior, hacemos referencia a las conclusiones que se sacaron en el First International Forum on the Culture of Peace, el 16 y 18 de febrero de 1994 en el Salvador y basándonos en éstas, podemos exponer las siguientes opciones:

  • La cultura de paz no puede ser impuesta; no se puede obligar desde el exterior a que exista una paz que interiormente el pueblo no siente. Es un trabajo desde dentro.
  • Transformar la competición en cooperación, para que ambas partes sientan que salen beneficias del conflicto.
  • Dar la opción a los ciudadanos de decidir, la cultura de paz debe contribuir al proceso democrático, y es de obligado derecho que tengan esa opción. Eso les hará sentirse libes y en consecuencia las decisiones que se tomen no serán tan desmesuradas.
  • El respeto de los derechos humanos como eje fundamental de cualquier nación, pues en el momento que simplemente se plantea una guerra, aún sin ejecutarla, ya se ha privado a la población de sus derechos fundamentales.
  • Educar desde la base en actitud, contenidos y procedimientos de paz, pues así podrán encontrar por ellos mismos la solución a cualquier conflicto pacíficamente.
  • No es tarea de un sector en concreto, porque les toque de cerca, es algo multidimensional que requiere la participación de gente a todos los niveles.

A día de hoy los estragos de la guerra siguen azotando estas poblaciones, porque no debemos olvidar que esto no significó un conflicto asilado entre Irak y Estados Unidos, supuso que toda esa zona entrase en guerras civiles e internas. En 2013 hubo 51,2 millones de desplazados, donde 16,7 millones son refugiados de guerra,33,3 millones son desplazados internos y 1,2 millones han solicitado asilo en otro país. (Alonso, 2014).

Sanmartín en su articulo expone lo antes comentado de la siguiente forma:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.5 Kb)   pdf (173.8 Kb)   docx (19.8 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com