Centro De Convenciones
Maravilla25098622 de Abril de 2014
3.751 Palabras (16 Páginas)367 Visitas
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
INTRODUCCIÓN
En esta etapa se trabajará en equipos, los cuales propondrán su programa arquitectónico de manera escrita como gráfica, empleando esquemas expresaremos que espacios arquitectónicos deben estar considerado en el programa, este será comparado con los de los demás equipos y así llegar a una desición que sirva de base para todos los compañeros en lo individual.
La experiencia de haber visitado un centro de convenciones, de inmediato, en lo particular, me pone en una condición de echar a volar la imaginación, ya que uno se va imaginando que espacios son los que uno quiere que contenga, y que espacios no, cómo quiere uno que estos sean en el centro de convenciones en proyecto. Considero que lo anterior se da porque estamos en un taller de proyectos en el que experimentar es válido, al final de todo pues es el objetivo del taller (experimentar para aprender).
EMPECEMOS
La etapa en la que se elabora el programa arquitectónico de un proyecto, pienso que esta muy relacionada con la Caracterización del Tema, pues en esta fase se analizó todo lo respecto al tema centro de convenciones, sus ejemplos análogos, las actividades humanas que en su interior y exterior se desarrollan, los espacios con los que se satisfacen esas actividades humanas, sus clasificaciones de los centros de convenciones. Considero que toda esa teoría ya vista nos coloca en una posición de preguntarse lo siguiente:
CUÁL SON LAS NECESIDADES QUE LA UNIVERSIDAD PRENTENDE CUBRIR CON EL TEMA CENTRO DE CONVENCIONES UNIVERSITARIO?
CUÁL ES LA NATURALEZA DE LOS EVENTOS PARA LOS CUALES SE NECESITAN DELIMITAR ESPACIOS?
CUAL SON LOS ROLES O FASCETAS QUE CADA USUARIO DEL CENTRO DE CONVENCIONES LLEGARÍA A DESARROLLAR?
Considero que respondiendo a lo anterior podemos determinar los espacios que deben ser incluidos dentro del programa arquitectónico a realizar.
Por ello podemos decir que el Progrma Arquitectónico es un factor fundamental dentro del proceso de diseño, ya que en el se determinan todos los espacios arquitectónicos que el usuario va utilizar; no nos determina formas, dimensiones, ubicaciones de los espacios, determina la funcionalidad a la obra arquitectónica, a decir de Vitruvio, es el factor UTILITAS.
El siguiente gráfico nos muestra lo que propongo considerar a la hora de enlistar los espacios arquitectónicos del programa:
A manera individual dibujamos esquemas que representran los espacios que queremos que se incluyan en el programa arquitectónico, son los siguientes:
Auditorio con gradas y palcos.
Considero que en el Centro de Convenciones en proyecto no puede faltar un Auditorio en el que el convencionista pasivo sea expectador, receptor, observador de los eventos.
espacio de de relajación.
Un espacio con mucha entrada de luz natural,
en el que los convencionistas se relajen y tomen
un descanso de los largos eventos, a la vez que
contemplan una agradable vista y aprecian
pinturas, cuadros, etc.
Considero que un espacio totalmente abierto, utilizando las cubiertas de las salas y demás espacios, funcionaría como un espacio de socialización, relajación, a la vez que se cuente con jardines sobre estas cubiertas.
En este grafico represento los espacios más importantes del programa, considero que entre los espacios delimitados para los eventos, debe de haber un espacio semiabierto en el que el convencionista interactúe, se relaje.
El Programa Arquitectónico propuesto por el equipo es el siguiente:
Este programa consiste básicamente en 4 zonas:
ZONA DE EVENTOS
ZONA EXTERIOR
ZONA ADMINISTRATIVA
ZONA DE SERVICIOS
PLAN MAESTRO
Una vez logrado el Programa arquitectónico en el que están ya considerados todos los espacios arquitectónicos, pasamos a darles una ordenación sobre el terreno previamente analizado.
En la elaboración del Plan Maestro se conjuga y se sintetiza de una manera gráfica, todos los elementos vistos en las fases anteriores, que nos llevan a buscar una solución funcional, espacial y física que va a determinar el proyecto:
Funcional:En cuanto a que se solucionan todas las necesidades y actividades del usuario (utilitas).
Espacial: porque vamos ordenando el espacio, los vamos delimintando.
Físico: porque se toman en cuenta todos los rasgos que conforman el terreno: clima, vialidades, pendiente, etc.
En nuestras láminas utilizamos un código de colores para identificar nuestras cuatro zonas, nos apoyamos con los datos tanto fisicos naturales del terreno (soleamiento, vientos dominantes, pedientes, dimenciones), como datos físicos construídos ( calles principales, secundarias, etc.). Tambien vamos dando una proporción entre terreno y zonas, y las zonas entre si.
Los elementos que conforman gráficamente el Plan Maestro son:
EL EJE RECTOR: Línea imaginaria (no forzosamente recta) con sentido y orientación, que atravieza los
límites del terreno, la cual nos indica la ordenación más importante de mis espacios arquitectónicos dentro del terreno.
ELEMENTO REGENTE: Puede conformarlo el o los espacios arquitectónicos que tienen la función base ó más importante dentro de todo el proyecto.
El Plan Maestro para su mejor comprención y eficacia, se complementa de un:
DIAGRAMA FUNCIONAMIENTO (por zonas y por espacios arquitectónicos)
DIAGRAMA DE RELACIÓN (por zonas y por espacios arquitectónicos)
DIAGRAMA DE ZONIFICACIÓN.
EL DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO: Las zonas las unificamos con ligas diferentes, y cada una de ellas nos va indicando como se vincula cada una de las zonas entre si y los espacios arquitectónicos.
EL DIAGRAMA DE RELACIÓN: Nos va dando la mucha, poca o ninguna relación que tiene cada una de las zonas y los espacios arquitectónicos entre si.
FUNDAMENTO TEÓRICO CONCEPTUAL
Esta es la parte en la que el equipo se apoya
de una teoría que resulta de los conceptos
creados por uno mismo, como una base filosófica que nos identifica como equipo e individualmente.
Mi concepto habla de FECUNDIDAD:
Une fuerzas, ideas y pensamientos, y en comunidad, deja que surjan los
valores.
Para mi un Centro de Convenciones Universitario es eso: Un espacio en en el que las ideas y pesamientos de una comunidad universitaria confluyen fraternalmente para cultivar los valores humanos como la cultura, el concimiento, educación.
FASE 2 ANALISIS DEL SITIO Y PROGRAMA ARQUITECTONICO
FASE 2 ANALISIS DEL SITIO Y PROGRAMA ARQUITECTONICO
INTRODUCCION
LA FASE 2 QUE RESPECTA A EL ANÁLISIS DEL SITIO Y PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ES LA PARTE SENSIBLE DE LA ARQUITECTURA, PORQUE ES UNA FASE EN LA QUE EL ARQUITECTO OBSERVA DETALLADAMENTE LOS DIFERENTES MEDIOS DEL LUGAR Y ES DONDE LA PREGUNTA CABE SI LA ARQUITECTURA ES LA QUE SE INCORPORA AL EL MEDIO O EL MEDIO SE INCORPORA A LA ARQUITECTURA, EL ANÁLISIS DEL SITIO ES ESO LA ESTRUCTURIZACION DE CADA UNA DE SUS PARTES DEL LUGAR.
EL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ES MAS QUE NADA EL ESPACIO DEL USUARIO EN NÚMEROS, ES EL CÁLCULO DEL ESPACIO QUE VA A OCUPAR EL USUARIO, TRATANDO DE SERLE LO MÁS ÚTIL Y FUNCIONAL POSIBLE.
COMO PRIMER PASO SIEMPRE ES IMPORTATNTE TENER UN PLAN DE TRABAJO, Y BUENO EN EQUIPO NUESTRO PLAN DE TRABAJO FUE INVESTIGAR QUE ES UN CENTRO DE CONVENCIONES Y ALGUNOS EJEMPLOS ANALOGOS.
NUESTRO TEMA ES CENTRO DE CONVENCIONES, SU APELLIDO "UNIVERSITARIO"
PROGRAMA DE TRABAJO
EJEMPLOS ANALOGOS Y DEFINICION MAS CLARAMENTE SOBRE UNIVERSITARIO.
LA CADENA: OBJETIVOS - NECESIDADES - INTERESES
Y EL EL PLAN DE TRAVAJO SOBRE LA ELECCION DEL TERRENO.
OBSERVACIONES
SE HABIA DECIDIDO REALIZAR EL PROYECTO EN UNA DE LAS CANCHAS DE C.U. ANALISANDO EL PLAN DE ORDENAMIENTO DE LA ZONA CONURBADA DE LA CIUDAD DE OAXACA QUE DATA DE 1994, NOS DAMOS CUENTA QUE SI SE PUEDE REALIZAR YA QUE EN ESTE MAPA MARCA LA ZONA DE SUBCENTRO URBANO, EL CUAL NOS INDICA QUE ES APTO PARA EL PROYECTO.
LO MALO DE TODO ESTO ES QUE SI TOMAMOS ESTE TERRENO NOS INDICA SOLO DOS COSAS.
1.- NOS VEMOS A REALIZAR EL SIGUIENTE PROYECTO EN UN ESPACIO FORZADO Y DECIDIDOS A TOMAR CUALQUIERA.
2.-. CARENCIA DE PLANIFICACION.
PARA EMPEZAR EL EQUIPAMIENTO URBANO NO NOS MARCA REGLAS DE DONDE ESTABLESER EL CENTRO DE CONVENCIONES,
...