ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunicación de riesgos, crisis hídrica y pandemia socio-sanitaria. Estudio de caso en la Provincia de Petorca

andrea2017phlApuntes2 de Octubre de 2023

5.955 Palabras (24 Páginas)95 Visitas

Página 1 de 24

                                [pic 1]                                                

              FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CARRERA DE PERIODISMO

Comunicación de riesgos, crisis hídrica y pandemia socio-sanitaria.

Estudio de caso en la Provincia de Petorca

MEMORIA

PARA OPTAR AL TÍTULO DE PERIODISTA Y

AL GRADO ACADÉMICO

DE LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

AUTORA:

MELANIE SUÁREZ CAPELLO

PROFESOR GUÍA:

DR. FELIP GASCÓN I MARTÍN

Valparaíso, Chile

2020

CAPÍTULO I. FUNDAMENTOS DEL ESTUDIO  

I.1. PROBLEMA A INVESTIGAR

La comunicación de riesgos no ha sido suficientemente explorada o puesta en práctica en Chile, a pesar del contexto global y local de peligros, emergencias y catástrofes a los que se ven expuestos históricamente sus ciudadanos, debido a fenómenos naturales o antrópicos. Las políticas públicas que nacieron a partir de la imposición de un modelo socioeconómico neoliberal durante la dictadura cívico-militar, ha promovido la instrumentación del estado de derecho para expropiar los bienes que pertenecen al conjunto de la comunidad nacional, a una pequeña red de empresarios y políticos. Los bienes comunes, altamente explotados por intereses privados y negados como un derecho fundamental de toda la comunidad son variados, pero la presente investigación se centrará en el análisis del bien común del agua, por la vital importancia que presenta para la subsistencia humana.

Desde el desenvolvimiento de la Edad Moderna, los avances científicos y tecnológicos otorgaron comodidades a ciertos sectores de la sociedad, pero también generó peligros para otros. El desarrollo desigual de países que fueron aprovechados para enaltecer el auge de los estados explotadores, produjo una modernidad radical, como la denomina Ulrich Beck (1999). El progreso y el desarrollo expandido a gran escala por la globalización provocó el nacimiento de las sociedades del riesgo, donde sumado a lo anterior, los más afectados por los efectos medioambientales, políticos y sociales del capitalismo extractivista son los sectores excluidos y vulnerados.

Analizar el impacto provocado por esta sociedad del riesgo requiere de la toma de medidas desde enfoques transdisciplinarios para enfrentar sus efectos en las comunidades y así prevenir la precarización de la vida humana y la biodiversidad. La información transparente, veraz y oportuna de los riesgos que afectan a una colectividad, deberían ser comunicados a los agentes activos del núcleo social, desde la aspiración del bien vivir de las comunidades, es de vital importancia permitir que expresen sus necesidades dentro del diálogo. Hay innumerables casos en el mundo que dan muestra de información relativa a temas de riesgo vital que llegó tarde o no fue veraz, y causó pérdida de vidas humanas sobre las que hasta el día de hoy se investigan sus implicancias políticas.

Los riesgos a los que se ven expuestos los chilenos y chilenas son tanto globales como locales. La economía está en manos del FMI (Fondo Monetario Internacional), las decisiones que afectan la vida, las toman empresas transnacionales que están lejos del alcance político del Estado-Nación. La salud de todos enfrenta riesgos vitales, como los de la pandemia socio-sanitaria por COVID 19, nacida en China y expandida rápidamente a escala global. Los efectos medioambientales globales atentan contra la preservación de la biodiversidad y de la vida animal, vegetal y humana. Agregamos a ello, la distribución desigual de bienes y servicios en las áreas locales, la privatización del bien común del agua, las arbitrariedades en contra de las libertades de expresión y los derechos fundamentales como lo son el derecho a la comunicación y a la información.

La comunicación de riesgos no ha proliferado en Chile, pese al contexto amplio de atentados contra los derechos humanos antes expuestos. Los autores principales consultados para el estudio de las comunicaciones en este ámbito, plantean que cabe analizar en forma correlacional la percepción del riesgo y  la gestión de este. Si la comunicación de riesgos se planifica para la gestión, ayuda a promover políticas públicas, gubernamentales y acciones comunitarias. Entre las teorías del enfoque de estudio se recomienda poner especial atención en quién toma las riendas de la comunicación de los riesgos, ya que los intereses de poder están siempre latentes.

Nos adelantamos un poco y les explicamos con detalle el contexto de un solo territorio como caso particular, para notar la envergadura de los riesgos a los que ya están expuestos y los que podrían afligir a otros ciudadanos de los territorios de Chile y el mundo, si no se comunica con antelación las gestiones que se pueden hacer para minimizar las fatalidades y así demostrar la importancia de la comunicación de riesgos.

En la provincia de Petorca que comprende las comunas de La Ligua, Cabildo Petorca, Zapallar y Papudo, ubicada al norte  de la Región de Valparaíso, existe el caso de un conjunto de comunidades rurales fuertemente arraigadas en la agricultura y la ganadería. La vida de dichas comunidades estuvo ligada a la convivencia con el agua de sus ríos, cultivos y ganadería desde el inicio, pero el modelo de  privatización y mercantilización del agua, amparada por el Código de Aguas impuesto en 1981, otorgó los derechos de aprovechamiento de aguas a privados sin límites y a perpetuidad, es decir, ha habido una concentración de derechos de agua concentrados en sectores económico-productivos del agronegocio, la minería, la industria energética y las sanitarias privadas.  En en caso de la provincia de Petorca las actividades hegemónicas están relacionadas con la producción masiva de paltos y cítricos en los vales del río Petorca y el río Ligua, así como la minería en los sectores cordilleranos, la política de estado que puso en riesgo el ecosistema del territorio y hoy podemos ver las consecuencias del despojo del bien común del agua a la gente de Petorca.

Antes de la pandemia por Coronavirus, los animales de ganado morían de sed, por la falta de agua que es explotada por los productores principalmente de paltas y cítricos a gran escala para exportar al extranjero. Hoy, estas personas no tienen acceso al agua suficiente para lavarse las manos como medida de prevención sanitaria, tal como ha sido recomendado por la OMS a escala global. Han tenido que exigir a través de organismos nacionales e intergubernamentales, como la Defensoría de la Niñez y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que se entreguen 100 litros de agua en vez de 50 como habían rebajado las autoridades arbitrariamente, pero no son tomados en cuenta.

Las negligencias políticas y la criminalización y victimización que han recibido de los medios de comunicación tradicionales, han mostrado las consecuencias de un despojo extremo del bien primordial que permite la vida en todos los seres humanos, el agua. Además de un manejo de la información que a través del lenguaje distorsiona la realidad, tratando el tema como si fuese sequía cuando en verdad se trata de mal uso y distribución desigual del agua disponible, sobreexplotación de cuencas que han sido declaradas agotadas e incluso extracción ilegal de los cauces superficiales de los ríos y de las napas subterráneas de agua por parte de privados. Por esto las comunidades han tenido que generar prácticas solidarias entre diferentes usuarios y a través de la autogestión, medidas paliativas para bajar los niveles de mortalidad animal y los riesgos de contagio por Covid 19.

Dentro de las acciones de autoorganización se encuentra la comunicación como pilar fundamental para enfrentar las consecuencias de los riesgos a los que ya están expuestos. Las organizaciones socio-territoriales han creado a través de sus propias formas de mediación y articulación de redes de comunicación, conexión con el área científica para fundamentar las peticiones que luego levantan hacia el gobierno, quienes deberían, gracias a la comunicación y entrega de información de las comunidades, alertar a sus ciudadanos y sancionar a las empresas responsables. Pero la construcción del discurso de los riesgos desvía la atención de los reales creadores de estos y los protege, es ahí donde se agravan los conflictos.

        Una de las mayores dificultades a las que se enfrentan los gobiernos y, por consecuencia, las comunidades al comunicar situaciones de riesgo, es que debe prevalecer una ética de la acción política que garantice la defensa de los bienes comunes de uso colectivo, por encima de cualquier defensa de intereses particulares, de clase, corporativos, territoriales, etc. evitando proteger a los grupos de poder, a las empresas que distorsionan el lenguaje y menos representar los intereses de estas últimas, como está pasando en Chile en este caso particular. Los vecinos y vecinas de Petorca denuncian la falta de agua en los pozos de captación en las comunidades rurales y la compra masiva de agua a través de camiones aljibes para el abastecimiento de comités o cooperativas de agua potable rural, ya que se entregaron las concesiones de explotación a perpetuidad a los agricultores y productores de paltas que son exportadas al extranjero en razón de 177.236  toneladas en 2017 según la ODEPA en la cifras de Chile;  Las técnicas de captación incluyen el uso dev piscinas que albergan toda el agua que corría por el río Petorca y que deslindaba con el río Pedernal en el territorio en cuestión. Trasladaron el agua a través de cañerías que irrumpen en el paisaje de los territorios de los afectados para poder mantener con vida sus monocultivos palteros. Pero no han dejado agua para las cañerías de los demás ciudadanos, ni para los cultivos de los  agricultores de la zona. Mucho menos para sus animales, ni sus familias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (205 Kb) docx (528 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com