ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consecuencias sociales de la inmigración limítrofe en Argentina


Enviado por   •  2 de Agosto de 2019  •  Documentos de Investigación  •  3.461 Palabras (14 Páginas)  •  160 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

Proyecto de Investigación Geográfica: Inmigración Limítrofe

1. Tema

Consecuencias sociales de la inmigración limítrofe en Argentina.

2. Problema

Tendencia xenófoba de argentinos nativos con respecto a la inmigración latinoamericana.

3. Hipótesis

A pesar de que cierta cantidad de argentinos nativos afirman que los inmigrantes latinoamericanos no tendrían derecho a la salud y educación en nuestro país, y que atentarían contra el mercado laboral local, dichas afirmaciones resultan de carácter xenófobo, ya que no existen estadísticas que lo confirmen.

4. Estado de la cuestión

Para adentrarnos en el tema de investigación lo dividiré en diferentes áreas temáticas:

  1. Xenofobia. Discriminación
  2. Migración y trabajo
  3. Migración y salud
  4. Migración y educación
  5. Marco legal y políticas públicas

Es importante hacer una breve introducción con respecto a la inmigración en la Argentina. Maguid nos dice: “La inmigración internacional, proveniente fundamentalmente de Europa, fue uno de los principales factores del desarrollo poblacional, económico, social y cultural de la sociedad argentina (…). El balance neto de la migración externa ocurrida desde fines del siglo XIX hasta 1970 se estima en alrededor de 5,3 millones de personas (…).Argentina aparece como el principal destinatario y junto con Brasil concentran el 73% del balance regional (…) A partir de mediados del siglo XX,  junto con la disminución de la migración internacional comienzan a delinearse dos fenómenos novedosos: el cambio en la composición de la inmigración externa, que pasa a ser casi exclusivamente de países limítrofes, y la aparición de saldos negativos de argentinos (Maguid, 1995).

Con respecto a la primera área temática: Xenofobia y discriminación he tomado diferentes autores que la desarrollan.

Siguiendo con Maguid, nos dice: “En los inicios del proceso de integración del MERCOSUR, y en un país cuyo poblamiento se debe fundamentalmente a la inmigración europea, aparecen en la escena nacional algunos síntomas de xenofobia hacia los inmigrantes limítrofes. Esta xenofobia, si bien no alcanza la repercusión experimentada en Europa, ya que provienen de sectores específicos, plantea una serie de contradicciones entre los requerimientos integradores y las concepciones nacionalistas”. (Maguid, 1995).

Maguid plantea : “El aumento de la desocupación y la crisis presupuestaria de los servicios sociales públicos de la época –principios de la década del 90- favorecieron el fortalecimiento de las posiciones que vinculan el deterioro en los niveles de empleo, la pobreza y hasta el aumento e impacto de esta inmigración, sin basarse en la evidencia empírica” (…) Una característica común a todas esas posiciones es que su mensaje no apela a argumentos basados en la defensa de la identidad social, la tradición, la religión, la raza o la etnia, sino que pretende transmitir una sensación de amenaza . La percepción del extranjero como amenaza de las fuentes de trabajo no sólo contribuye a derivar la discusión de problemas complejos como el desempleo y la precariedad laboral, sino que constituye un grave riesgo social y político. (Maguid, 1995).

Otro autor que utiliza el término: “Amenaza” es Domenech que explica:

“A fines del siglo XX se actualizaron los discursos y políticas de exclusión, resurgiendo con  intensidad la figura de la inmigración como “problema” o “amenaza”. La inmigración  latinoamericana –no sólo ella– sirvió de pretexto para explicar distintas situaciones sociales  por las que atravesaba el país, y justificar una serie de medidas económicas enmarcadas en las  políticas de ajuste estructural del programa neoliberal que se pretendía consolidar. Fue desde  determinados ámbitos del Estado, especialmente aquellos más próximos a la problemática  migratoria, que se asociaron los problemas sociales y económicos a la inmigración,  encontrando en los inmigrantes limítrofes los responsables de aquellos efectos provenientes  de las reformas económicas implementadas en la Argentina bajo el paradigma neoliberal.” (Domenech, 2005)

El INADI también utiliza el mismo término para explicar la situación de los inmigrantes limítrofes. Y ubica, contextualiza el tema como los otros autores en la década del 90.

“En la década del 90 hubo una actualización de la concepción de la migración como amenaza. La inmigración se construyó discursivamente como una amenaza al trabajo, a la sanidad y a la seguridad. En distintos momentos de la vida económica y política del país, funcionarios/as de las más altas esferas del Estado atribuyeron a las personas migrantes el desempleo, el cólera, la inseguridad, entre otros males, cuando en realidad muchas de las afecciones que aquejaban a la población encontraban sustento en los efectos sociales y económicos de la implementación de políticas de corte neoliberal por parte del gobierno de Carlos Menem.” (INADI)

José Sáez Capel de la UBA  se refiere a los migrantes  y la discriminación en Argentina: “Finalizando el siglo XX Argentina comenzó a mirar a los "nuevos" como una desgracia no merecida. Al punto que algunos políticos en busca del voto del resentimiento, alguna organización gremial y funcionarios ligados al negocio de la inmigración se ocuparon durante los últimos años de generar una visión negativa de la inmigración, pese a que si hay una Nación que mucho le debe a ella es precisamente Argentina. Según aquella perspectiva, los migrantes serían los responsables del desempleo, de la carencia de servicios de salud o incluso de inseguridad publica, lo que no es cierto.” (Sáez Capel, 2001)

Débora Betrisey Nadali, Doctora en Antropología social, profesora del Departamento de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid en su investigación: La Inmigración y Discriminación en la frontera Argentino-paraguaya explica el porque de dicha estigmatización:

“Más allá de las contradicciones y apremios del proceso inmigratorio europeo, es innegable su contribución en el relato histórico que cimentó la identidad nacional: “La Argentina es un país de inmigración”. En las últimas décadas, en la misma medida en que esta visión se consolida, parte de la inmigración proveniente de los países limítrofes (Paraguay, Brasil, Chile, Bolivia) es fuertemente rechazada. Específicamente, durante el desarrollo del gobierno menemista (1989-1999) los grupos hegemónicos y varios sectores de la sociedad han sustentado la puesta en escena de estos inmigrantes en términos de “gran cantidad”, “peligrosidad”, “problema”, “invasión”, “diferencias culturales”, “raza inferior”. Los “males del país” cobraban forma a través de la figura de estos “inmigrantes”. Reducir su presencia resultaba necesario para “preservar lo nuestro”; es decir, para proteger toda una serie de derechos sociales y políticos que tiene todo ciudadano nacido en el país y que de cierta manera presupone una identidad nacional. En este sentido, una buena parte del debate cotidiano y de las prácticas políticas (leyes, decretos, reglamentos) se organizó en torno a la inmigración limítrofe como un “problema” político y social en el que se remarcaba, fundamentalmente, la definición de quiénes tienen derecho y quiénes no a reivindicar las “ventajas” asociadas a la condición de ciudadano. Y para tal profilaxis social nada mejor que la reafirmación de las fronteras nacionales.” (Betrisey Nadaly, 2007)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.6 Kb)   pdf (157.7 Kb)   docx (23.9 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com