Contenido Y Convenio Colectivo De Trabajo
katherin230617 de Octubre de 2013
1.328 Palabras (6 Páginas)585 Visitas
Contenido del Convenio Colectivo de Trabajo
El contenido del convenio colectivo de trabajo está limitado por disposiciones de carácter imperativo legales y constitucionales, pero además de estas, sus estipulaciones constituyen la primera fuente de normas generales y objetivas aplicables para la resolución de las controversias suscitadas entre las personas sujetas a sus efectos.
La doctrina más extendida sobre la materia suele distinguir entre el conjunto de estipulaciones de las convenciones colectivas los siguientes grupos de clausulas:
a) Normativas: Integrado por las clausulas de carácter económico y social destinadas a incorporarse a los contratos individuales de trabajo.
Este es, sin duda, el más importante de todo el contrato; su naturaleza le imprime carácter de fuente de derecho objetivo a la convención.
b) Obligacionales: Contiene el conjunto de obligaciones que ambas partes contratantes asumen directamente. Estas clausulas generan derechos y obligaciones contrapuestos y la consecuente relación bilateral de acreedor y deudor, a diferencia de las normativas, generales y obligatorias, que no crean situaciones jurídicas subjetivas para el sindicato.
El llamado poder expansivo de las clausulas normativas, que las hace aplicables a terceros, no es propio de las obligaciones, cuyo ámbito de aplicación se dirigen a los sujetos que las conciertan.
c) De envoltura de la Convención: formado por el conjunto de clausulas destinadas a asegurar la ejecución de la convención colectiva, tales como las relativas a duración, procedimiento para la denuncia, reglas para la conciliación y el arbitraje de las controversias, etc.
d) Eventuales accidentales o accesorias: Clausulas reguladoras de materias que ocupan ocasionalmente la atención o el interés de las partes por ejemplo, pago de salarios durante la huelga habida.
Clausulas Económicas:
1- Salarios: Se estipulan en esta clausula: Salarios mínimos, periodicidad del pago, pagos por tiempo de espera, entre otros.
2- Tabulador de salarios: Se señalan títulos de los cargos, salarios mínimos, y algunas veces tipos de tareas y requisitos para su desempeño.
3- Aumento de salarios: Se establecen los aumentos de salarios solicitados, ya sea en forma colectiva, o aumentos escalonados por niveles de salarios.
4- Horas extraordinarias: Se establecen porcentajes adicionales sobre los que ordena la legislación para horas diurnas o nocturnas.
5- Trabajo en domingos y feriados: Se establece el numero de salarios a pagar por cada día trabajado y en algunos casos, descansos compensatorios.
6- Jornada de trabajo: se señalan número de horas a la semana, horarios, tiempos para aseo, descansos, entre otros.
7- Viáticos: Se establece el monto diario por concepto de gastos de transporte, alojamiento y alimentación, en algunos casos, según la región a la cual se viaje y de acuerdo al sueldo que devenga el trabajador.
8- Transporte: Se consideran dos alternativas.
a) El pago de una prima y b) El suministro de transporte por parte de la empresa, en ambos casos para trabajadores que residan a una distancia mayor de cierto límite.
9- Vacaciones: Se establece el número de días de vacaciones según el número de años de servicio; en otros casos, se concede un bono correspondiente a determinado número de salarios e incluso gastos de alimentación.
10- Licencias:
a) Por enfermedad o accidente: Remuneración a salario parcial, a salario completo, o sin remuneración, según la duración del reposo.
b) Por maternidad: Numero de semanas a salario completo y remuneración adicional en caso de complicaciones.
c) Por fallecimiento de familiares: Numero de días adicionales, con salario completo, cuando el deceso ocurra en localidad distinta a la cual reside el trabajador.
d) Para gestión personal: Numero de días del salario completo, al año.
e) Para seguir cursos de adiestramiento: Numero de horas, o días completos y límites establecidos para su duración.
11- Asistencia Médica: Sea a través de servicios propios de la empresa o por rembolso de gastos incurridos, según trifas fijas entre las partes, o cuando los trabajadores no estén amparados por el seguro social.
12- Complemento de prestaciones del seguro social: Pago de los tres primeros días y diferencias del salario que no cubre el seguro social durante los días de reposo.
13- Seguro colectivo de Vida: Pago
...