Crisis Financieras Internacionales
lalittu_hds7 de Septiembre de 2014
4.011 Palabras (17 Páginas)313 Visitas
Introducción
El hombre en su constante lucha para vivir en armonía y equilibrio ha sido capaz de llevar adelante grandes avances tecnológicos y científicos, los que en la mayoría de los casos les han reportado beneficios significativos, mientras en otros tantos la solución no ha sido la esperada. Entre estas búsquedas de armonía y equilibrio se cuenta el incesante sondeo por superar la pobreza y lograr el desarrollo de los estados nacionales. Pero esta situación más de algún problema ha traído, pues la lucha económica ha generado, en ocasiones el predominio económico de Estados mayores por sobre pequeños Estados, lo que ha llevado como secuela la lucha bélica, magnificada en las primeras décadas de la centuria; inflación, desempleo, pobreza y desazón llevaron al surgimiento de verdaderos totalitarismos enemistados con las políticas capitalistas de los países más democráticos.
Una vez terminadas las guerras mundiales se pensaba que el avance económico era inminente, pues craso error, los problemas persistieron y soluciones como el FMI solo vino a dar respuesta, las más de las veces, a situaciones coyunturales y no así a situaciones globales. Pero el problema económico siguió viviendo y otra debacle mundial nos pondría en alerta cuando países en vías de desarrollo se declararon morosos no estando en posibilidad de pagar su deuda externa –como el caso de México en 1982- lo que afectó en gran parte a la economía mundial y principalmente a países pequeños como el nuestro. El problema tuvo solución al corto plazo, pues durante el año pasado y este que termina nos hemos visto envueltos en una nueva crisis económica esta vez generada en el sudeste asiático.
En fin lo que pretendemos abordar no es un gran tema de carácter general, más bien nos fijarnos en “ciertas medidas” tomadas por los grandes estados para solucionar este “cáncer” del siglo XX que ha sido el problema económico, así pues luego de la gran depresión de 1929, políticas económicas impulsadas por Roosevelt; como el New Deal, tuvieron la intención de dar salida a un problema estructural, posteriormente analizaremos el problema, vale decir cuáles fueron las medidas impulsadas y cuáles fueron los problemas que generó en el mundo está depresión. Posteriormente, en este seguimiento noticioso, abordaremos la creación del FMI que vino a dar solución a distintos problemas y como, desde su perspectiva, se enfrentó el problema económico (recesivo) de 1982. Para concluir con las políticas económicas del capitalismo durante el siglo XX.
En el curso de este trabajo hemos incorporado noticias importantes que se generaron durante los años de 1929 y 1982, para saber que sucedía en el contexto internacional.
En los últimos años del siglo XX y principios del XXI los cambios y las transformaciones se profundizaron y se aceleraron dando lugar al fenómeno de la globalización. Realmente estamos viviendo una profunda revolución con alcances mundiales.
El auténtico poder que radica en la sociedad del conocimiento hace que las verdaderas ventajas competitivas, se sitúen definitivamente en las diferencias de las estructuras económicas, culturales, institucionales, en los valores y en las tecnologías que estas estructuras encierran.
El derrumbe del mundo socialista, de la Unión Soviética y todos sus satélites de Europa oriental. De hecho ha significado la caída definitiva de la teoría marxista, pero sin que ello revele un triunfo de la teoría antagónica sustentada por el capitalismo ortodoxo.
1. lo prueba el hecho, de que las naciones capitalistas industrializadas, no logran salir de la crisis, que las afecta sin soluciones de continuidad, en el mediano plazo,
2. las economías de los países subdesarrollados, agobiadas por el endeudamiento externo e interno y sometido a estrictas políticas de ajustes, han abandonado las políticas proteccionistas y se abren al exterior.
3. las economías desarrolladas, por el contrario, imponen al mundo en desarrollo condiciones de apertura económica, mientras que en lo interno mantienen un férreo proteccionismo a través de políticas de subsidios a sus producciones agrícolas.
4. el 11 de setiembre del 2001, se derrumba la seguridad del capitalismo mundial. Inexpugnable hasta entonces, el terrorismo asestó no sólo un golpe cruel y artero, sino además, demostró la vulnerabilidad del mundo en que vivimos.
En resumen podemos decir que aquel mundo bipolar de mitades de siglo se ha transformado radicalmente y hoy tenemos ante nosotros una situación, que si bien no está claramente definida como proyecto institucional, implica igualmente la consideración de algunos puntos perfectamente definidos:
1. se ha avanzado inexorablemente hacia una globalización económica y a una irreversible internacionalización de las economías
2. ese proceso está liderado por grupos poderosos (G8 + Brasil) que demandan un espacio económico internacional abierto y de bases multilaterales, mientras que protegen indisimuladamente a sus industrias y producciones agrícolas, sobre la base de barreras no arancelarias, subsidios y devaluaciones.
3. esos grupos ya han dividido el espacio económico internacional en tres grandes bloques regionales y una dilatada periferia marginal.
4. como consecuencia, no estamos asistiendo a la creación de una economía mundial, sino a un nuevo sistema de reparto multilateral, con la continuación del predominio de las grandes potencias económicas y sus influyentes empresas transnacionales.
5. en conclusión, el ancho mundo de los países en vías de desarrollo vuelve a quedar marginado de las corrientes comerciales y de capital.
6. y el aún más ancho mundo de los países pobres, sufren la peor marginalización: la de la pobreza económica y como consecuencia, la del hambre, causa primera de los grandes males de la sociedad.
Dentro de este marco general se perfilan tres grandes bloques:
1. El formado por Estados Unidos, Canadá y México y en el que, en cierta medida, se incorporarían otros países latinoamericanos.
2. El europeo, encabezado por Alemania e integrado por el resto de los países de la Unión Europea a los que se agregarían las economías de Europa oriental y los países integrantes de la ex-unión soviética
3. El bloque asiático liderado por Japón e integrado por Corea del Sur, China, Taiwán, Singapur, la asociación de naciones del sudeste asiático: Tailandia, Malasia, Indonesia y Filipinas. Este grupo podría abarcar también Australia y Nueva Zelanda.
Todo parece indicar que las liberaciones comerciales y los flujos de capital transitaran en el seno de cada bloque, en los cuales el sistema hegemónico seguirá representado por las tres grandes potencias que los lideran, esto es Estados Unidos, Alemania y Japón. Lo cual supone cierta debilidad en la creación de sistemas productivos regionales los que permanecerán subordinados a los países líderes.
EFECTO TEQUILA MEXICO 1994.
El "efecto Tequila", una crisis de origen local causada por una moneda sobrevalorada, grandes déficits del sector público y la dependencia del Gobierno del financiamiento vinculado al dólar, se considera la primera crisis financiera de la economía globalizada, que condujo a México al mayor declive económico registrado desde la Gran Depresión con una caída de 6.2% en el PIB.
La devaluación del peso -que se dio durante los primeros días del Gobierno del presidente Ernesto Zedillo y fue conocida como el "error de diciembre"-, desencadenó una serie de acontecimientos que causaron alzas en las tasas de interés y obligaron al Gobierno a pedir miles de millones de dólares en asistencia financiera al Tesoro de Estados Unidos y a organismos multilaterales.
El entonces secretario del Tesoro de EU, Robert Rubín, tuvo que hacer frente a esta crisis financiera. Junto con su subsecretario, Larry Summers, fueron los artífices del "paquete de rescate" que otorgó la administración Clinton por 20,000 millones de dólares, más otros 30,000 millones de "ayuda internacional" que requirió México para amortiguar la crisis que obligó a establecer un sistema de libre flotación.
• CAUSAS
La crisis que sufrió México fue causada en gran medida por el TLC (tratado de libre comercio), entró en vigor el 1º de enero de 1994, México en esta época parecía un buen lugar para invertir y fue justamente lo que aprovecho el presidente Carlos Salinas de Gortari para financiar su gobierno, esto se hizo a través de Tesobonos y CETES. Estos bonos eran una especie de deudas a corto plazo, se compraban y vendían en pesos, pero estaban protegidos contra los efectos de una posible devaluación, al cotizarse en dólares, al momento de cambiarlos a pesos se pagaban al tipo de cambio vigente (no tenía razón de ser el hecho de comprar divisa norteamericana si existían otros instrumentos de rendimiento igual o superior). Esto era para prevenir la devaluación.
Administración de Carlos Salinas de Gortari
La crisis tiene su origen durante la administración del presidente Carlos Salinas de Gortari, 1988 -1994, quien incrementó el gasto fiscal a niveles históricos antes de terminar su mandato, mientras el peso mexicano se sobrevaluaba. El déficit elevado pudo reducir el flujo de inversiones y la generación de puestos de trabajo, motivo por el cual se decidió alentar las inversiones privadas en lugar de mantener la actividad estatal sin el adecuado control. Esta administración privatizó la banca nacional (la cual estaba en manos del estado y había sido intervenida apenas doce años antes por el presidente José López Portillo). Los fondos
...