ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis financieras internacionales

bbane07Trabajo8 de Septiembre de 2014

2.944 Palabras (12 Páginas)378 Visitas

Página 1 de 12

Crisis Financieras Internacionales

» Asignatura:

Macroeconomía

» Integrantes:

Ana Rodríguez

Bianka Banegas

José García

» Catedrático:

Raynel Enrique López

» Fecha: 07/junio/2014

Índice

Introducción 2

objetivos 3

¿qué son las crisis financieras internacionales (cfi) y que las provoca? 4

crisis financiera. ¿por qué se genera una crisis? 5

consecuencias de la crisis financiera mundial 8

¿quién paga las crisis? 9

la crisis financiera internacional 10

inicio de la crisis financiera 11

la primera crisis del siglo xxi 14

crisis financiera de los 80´ en brasil 15

efectos de la crisis financiera en latino américa 16

graficas 16

la crisis financiera de méxico durante los 80´ 17

graficas de méxico 20

la crisis en argentina en los 80´ 21

graficas de argentina 23

comercio exterior argentino 23

comercio interior argentino 24

estadísticas en general 24

conclusiones. 26

Introducción:

 Durante las últimas tres décadas, las crisis financieras han ocasionado turbulencias en los mercados financieros. El impacto ha sido devastador en muchas economías. Los problemas de deuda externa, de las bolsas de valores, de quiebras bancarias, hiperinflaciones y volatilidad de los tipos de cambio han sido comunes no sólo en los países emergentes sino también en países como Estados Unidos, Japón y Europa. Los desajustes en la esfera de la producción y circulación se manifiestan con profundidad a raíz de la ruptura del sistema monetario internacional establecido en Bretton Woods en 1944. Las crisis se enmarcan en la era posterior a Bretton Woods, que se inicia en agosto de 1971, cuando el entonces presidente de E.U.A Richard Nixon puso fin al vínculo que existía entre el dólar y el oro, en proporción de 35 dólares por onza de oro fino, dejando al mundo inundado de dólares sin respaldo alguno.

 La crisis de la deuda latinoamericana fue una crisis financiera que ocurrió a inicio de los 80 y en algunos países desde los años 70 a menudo conocida como la “década perdida de américa latina”, cuando los países latinoamericanos alcanzaron un punto en donde su deuda externa excedió su poder adquisitivo y no era capaces de pagar los compromisos adquiridos.

Objetivos

 Saber Definir el concepto crisis financiera internacional (CIF) y que las provoca.

 Explicar la economía de algunos países de latino américa como ser México, Brasil y Argentina de los años 80.

 Identificar las principales causas y consecuencias que tuvieron los países antes mencionados.

 Poder entender las situaciones y las crisis financieras a nivel internacional.

¿Qué son las crisis financieras internacionales (CFI) y que las provoca?

El término crisis financiera se suele utilizar en un sentido genérico, para hacer referencia a la situación en la que un país sufre una crisis económica que no tiene su origen en la economía real del país, sino que está fundamentalmente asociada a problemas del sistema financiero o del sistema monetario.

No obstante, esta diferenciación no quiere decir que sean excluyentes entre sí. En algunos casos pueden estar conjuntamente presentes elementos de las crisis bancarias, cambiarias y de deuda, como en la crisis de Asia oriental y la crisis mejicana de 1994-95. En otros casos, las crisis del Sistema Monetario Europeo de 1992-93 fueron esencialmente crisis cambiarias. Además, lo que puede comenzar como un tipo de crisis también puede convertirse en otros tipos de crisis. En muchos casos las crisis bancarias estuvieron precedidas de crisis cambiarias. En otras crisis de deuda estuvieron precedidas de problemas en el sistema bancario.

Crisis financiera. ¿Por qué se genera una crisis?

Una crisis financiera se produce cuando tiene lugar una recesión del crecimiento económico durante un periodo de al menos dos trimestres consecutivos, llegando a producirse éste de manera negativa.

La recesión económica puede ser generada por diversos factores, aunque por regla general, lo más común es una situación de escasez generada por algún tipo de acontecimiento que provoca una drástica reducción de la producción referente tanto a los alimentos como a los diversos tipos de bienes y servicios.

1. El desembolso que han de efectuar los ciudadanos para la adquisición de dichos bienes y servicios, y alimentos aumenta, produciéndose una clara reducción de sus recursos, para acabar viviendo como se suele decir “con la soga al cuello”.

2. Las empresas, tanto públicas (si es que quedan) como privadas, ven considerablemente reducida su capacidad de venta y de ingresos, lo cual lleva a reducciones drásticas de plantillas de trabajadores (a pesar de que las grandes empresas privadas han estado obteniendo beneficios en unas cantidades estratosféricas), o directamente a su quiebra y desaparición. Esto traerá un enorme aumento del paro.

3. Los estados ven reducidas sus arcas como consecuencia de los elevados precios, viéndose obligados a medidas drásticas en algunas ocasiones para evitar la quiebra (o tratar de evitarla) de la economía de todo el país.

Tal y como se puede ver, se trata de un efecto dominó que en cuanto hay alguna parte afectada, acaba afectando a todas las partes implicadas por igual, en un proceso que actúa de forma encadenada, al estar todo relacionado.

Por otro lado, cuando hablamos de crisis financiera o bursátil, ésta es debido a que las acciones (las bolsas) o la venta de determinados productos o bienes y servicios se lleva a cabo a unos niveles de precios excesivamente más altos que su valor intrínseco.

Cuando dejan de ser adquiridos debido a los precios tan abusivos, se produce un desplome financiero de gran magnitud.

El ejemplo de esto lo tenemos en España, con la crisis inmobiliaria. Aquí se estuvo produciendo un boom en la construcción de viviendas que salían a la venta a unos precios muy superiores a su valor real (como mínimo al doble e incluso al triple y puede que hasta más). Ante esto, los créditos bancarios para la adquisición de una vivienda (hipotecas) aumentaron en gran número, lo que trajo como consecuencia el desplome financiero cuando muchas de esas hipotecas no pudieron ser pagadas. Esto también se conoce con el nombre de “especulación financiera”.

De ninguna manera se puede dejar pasar por alto que si bien algunas crisis son debidas a otro tipo de circunstancias ajenas a la voluntad humana (como por ejemplo una fuerte lluvia o tormenta intensa de granizo que destroza todas las cosechas de un año y deja inutilizables las principales instalaciones en donde tiene lugar el desarrollo de las principales actividades económicas del país), actualmente en la mayoría de ocasiones éstas tienen lugar debido a otro tipo de circunstancias o hechos evitables, no quedando libres de sospecha.

Los beneficios que llegaron a obtener las constructoras son enormes, pero no obstante, se opta por un “reajuste” debido a la situación de “crisis” que se genera en el sector. Como consecuencia, muchos trabajadores que habían estado trabajando en todas estas empresas constructoras son despedidos, quedándose sin empleo. Y precisamente, las empresas habían incitado a los trabajadores a adquirir su primera vivienda, o una vivienda nueva. El resultado es que al quedarse sin empleo y debido a la crisis que se genera en todo el país como resultado de su excesiva dependencia del sector del “ladrillo”, las hipotecas no pueden ser pagadas. Esto genera un verdadero caos en la economía, llegando a provocar una grave crisis económica originada en los sectores inmobiliario y financiero, con grandes pérdidas y caídas. Después viene el periodo de reclamación de “reajustes”.

Entre las medidas que se proponen para paliar la crisis: reducciones de salarios, privatizaciones del sector público en forma masiva, bajadas considerables de impuestos a las grandes empresas, o recortes en el gasto público en general. Esto es, más beneficios y poder para los ricos, a costa del poder adquisitivo y bienestar de la clase media y de los sectores de población con menos recursos, los cuales son los más afectados con las medidas (impuestas) contra la crisis.

Con todo esto, se puede sacar una clara conclusión del por qué de las crisis, por lo que vienen motivadas, quienes son los causantes y el fin que se persigue con ello. La causa principal viene motivada por una ambición desmesurada de poder, y artimañas de todo tipo para evitar perder sus privilegios por parte de los grandes grupos económicos.

CONSECUENCIAS DE LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL

¿Puede que la actual crisis financiera mundial afecte la economía de nuestro país? ¿Cómo? Éstas son algunas de las preguntas que más de uno se debe estar haciendo al día de hoy. Y es que en un mundo globalizado.

Económica y tecnológicamente, es difícil

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com