ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2012  •  2.279 Palabras (10 Páginas)  •  638 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCIÓN

En la última década del siglo XX, se han observado crisis financieras en los denominados países emergentes, que han repercutido en todo el sistema internacional.

Entre los orígenes de estas crisis se cuentan distintos factores. En primer lugar, las bajas tasas de interés en los países avanzado, los fondos de inversión, los bajos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial y energética, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.

La crisis financiera internacional produce desconcierto, inseguridad e incomprensión a casi todo el mundo: a la población en general, a los trabajadores y a los empresarios, a los empleados de la banca, a los gobernantes y a gran parte de los economistas.

La investigación sobre este tema es de vital importancia, ya que nos afecta a todos. Por cual es necesario conocer las causas principales de este fenómeno y las posibles consecuencias que puede generar, así como también las recomendaciones al caso.

CAPITULO I: ANTECEDENTES DE LA CRISIS

Para analizar la actual crisis financiera internacional debemos tener en cuenta, la presencia de una economía globalizada, la cual “tiene su origen en la consolidación de las políticas monetaristas y neoliberales tanto en lo político como en lo económico” (Adolfo Infante, 2010,p.3).

El nacimiento de la globalización económica en los años 80 trae consigo un ajuste en la organización de las empresas, la regulación de capitales, una revolución tecnológica y la formación de nuevos movimientos sociales.

La liberalización de los sistemas financieros, consecuencia de la globalización, configura el capitalismo internacional y reduce las barreras arancelarias, lo cual produce un abaratamiento de los costes del transporte y un aumento de la exportación.

Estas condiciones aumentan la actividad productiva y elevan la competitividad en países occidentales. A su vez surgen grandes multinacionales y el gran mercado mundial se traslada al pacifico. También nace Organización del Comercio Mundial y surgen acuerdos de libre comercio entre EE.UU., México, Canadá, y Sureste asiático.

“En este contexto globalizado los “Dueños del mercado” con solo tomar una decisión puedan hacen tambalear todas las bolsas del mundo, como ha podido comprobarse recientemente con los ataques especulativos al Euro o la

Libra.” (Adolfo Infante, 2010,p.3). Esto quiere decir que la globalización reduce el poder adquisitivo a un mínimo de personas que tienen acceso a las bolsas de inversiones y aaciones.

La globalización trajo consigo desafíos al sistema financiero internacional, el cual no cuenta con los medios para enfrentarlos, esta opinión la comparte el ex secretario general de la Organización de Naciones Unidas. Otros especialistas opinan que la realidad del poder mundial escapa totalmente del control del Estado.

Las inversiones financieras no tienen valor por sí mismas y no constituyen una riqueza real ni desempeñan función alguna en el proceso productivo. Ello explica por qué cuando las cotizaciones de las acciones caen en las bolsas los poseedores de las acciones u obligaciones desvalorizadas son los que más pierden.

“Con las alzas y las bajas en los precios de acciones y obligaciones se enriquecen quienes especulan” (Adolfo Infante, 2010,p.4). Esto no origina ningún tipo de beneficio a la sociedad.

Según la revista Absolute Return+ Alpha, en el 2009 los veinticinco gestores más ricos de fondos lograron en conjunto unas ganancias de más de 25.000 millones de dólares sólo con especulaciones, lo cual contrasta con las ganancias del año 2001 que fueron poco menos de 5.000 millones de dólares.

Otro caso fue en 1997 donde ataque contra la moneda de Tailandia provocó derivaciones en varias economías del sudeste asiático (Filipinas, Malasia o Indonesia). Tres años antes la víctima fue el peso mexicano. La estrategia no ha sido muy distinta con las recientes operaciones contra el euro y la libra.

CAPITULO II: LA CRISIS ASIATICA

Es el primer antecedente de la actual crisis financiera, el cual se caracteriza por “un elevado endeudamiento, liberación de los movimientos de capitales, falta de regulación de los mercados financieros, e importantes movimientos especulativos.” (Adolfo Infante, 2010,p.6). Cabe destacar que las especulaciones son una pieza precursora a la crisis financiera.

A mediados de los 90, países del sureste asiático como Tailandia, Malasia, Indonesia o Singapur experimentaron, un boom sin precedentes históricos. El volumen de crédito de esos "tigres asiáticos" creció parcialmente entre ocho y diez veces más rápido que su PIB.

La compra de acciones y de propiedades inmobiliarias hizo que los precios estos se dispararan calentando el boom crediticio. A su vez los bancos de los países del sureste asiático se endeudaron masivamente con préstamos en dólares y yenes. Esto hizo creer que el boom de las acciones y del sector inmobiliario se mantendría.

“Al final, los Bancos Centrales de los países asiáticos disponían sólo de muy menguadas reservas de divisas extranjeras. Demasiado menguadas, para poder restituir los créditos extranjeros en caso de crisis. Una situación ideal para los especuladores en divisas.” (Adolfo Infante, 2010,p.6).La deficiencia de divisas impidieron, a los países asiáticos, buscar una salida en préstamos extranjeros.

La crisis se manifestó en primer lugar en Tailandia, en marzo de 1997. Los especuladores internacionales pasaron al ataque tras los primeros signos de una sobreproducción en las industrias exportadoras.

El 2 de julio de 1997, la moneda tailandesa el baht se desenganchó del dólar en un intento de defender su cotización frente a los ataques especulativos. En un abrir y cerrar de ojos, la moneda tailandesa perdió un 20%, lo que desencadenó de inmediato el pánico y consiguiente huida de capitales.

Los créditos a corto plazo concedidos por bancos extranjeros se devolvieron en masa. Por otro lado, a causa de la devaluación del baht, la deuda exterior de las empresas y los bancos tailandeses se disparó.

Como ya no podían pagar las obligaciones contraídas en moneda extranjera, países asiáticos quebraron en serie. “De Tailandia, el virus pasó en agosto de 1997 a Malasia, Singapur, Indonesia y las Filipinas. En los cinco países más afectados, los valores

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.2 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com