Cuerpo periodístico, alma humanista.
ivan970727Trabajo13 de Septiembre de 2017
3.568 Palabras (15 Páginas)295 Visitas
Cuerpo periodístico, alma humanista.
Michael Alvarado
Nicole Mora
Angélica Riascos
Iván Rodríguez
Universidad Autónoma de Occidente
Agosto 30 del 2018
Introducción
La escritura ha sido pieza clave de la formación de conocimiento, siendo así, que con el paso del tiempo hemos ido evolucionando, generando cada vez más y más contenido, creando modelos de información, como lo son los periódicos, que nos mantienen informados y son un medio de entretenimiento para las personas que pueden tener acceso a estos.
En este proyecto, enfrentaremos una problemática, desde el punto de vista ético del periodismo, el amarillismo, abarcando desde el análisis de dos periódicos importantes en la región, como lo son “El País” y “El Q'hubo”, que, aunque pertenecen al mismo monopolio, los dos tienen un estilo muy diferente de mostrar la información.
“El País” muestra la información de una manera seria, para un público con una postura crítica, caracterizándose por tener una línea conservadora, cosa que a la mayoría de sus lectores les atrae, pues por ello, es el periódico más importante del suroccidente colombiano; Por otro lado está “El Q'hubo”, quien cuenta la noticia con un tono más elevado, con títulos bastante llamativos, por decirlo de alguna manera, y en algunos casos inapropiados, acompañado de imágenes con alto contenido de violencia; pero que atraen a un tipo de público de condiciones más bajas, pues es un periódico pensado en ellos, para ver la realidad de las situación actual que enfrenta la región, desde un lenguaje coloquial.
Así pues, queremos indagar como se puede llegar a producir un lenguaje, para un público diferente, sin perder el rumbo y sentido de lo que se quiere dar a conocer. Además, sin olvidarnos de la ética que como periodistas debemos de tener.
Para concluir, es importante este trabajo, pues como periodistas, tenemos que llegar a las personas y mantenerlas informadas, sin dejar a un lado nuestra ética, pero claramente, poniendo como elemento principal al lector y su afán de "consumir" información.
A. Historia e importancia del medio
Celia del Palacio Montiel en el artículo “La prensa como objeto de estudio” afirma: “La historia de la prensa, como la historia de los otros medios de comunicación, es una historia viva. Abordarla es asumirla como objeto vivo, cambiante, en movimiento. Si nos olvidamos de ella, veremos a los medios contemporáneos como algo estático, fotografías colores sepia, borrosos y caducas aunque sean digitales.” p. 25, 26.
Antes del nacimiento de Cristo, cerca del año 59, en Roma, fue Cayo Julio Cesar quien dio la orden de que circulara diariamente un pasquín llamado “Acta diurna”, para comunicar al pueblo los hechos y esfuerzos de su gobierno. En el siglo XVI, el nuevo sistema de impresión rápida es inventado por Gutenberg, en 1450: la imprenta. Sucesivamente en los años siguientes, ésta se fue expandiendo por toda Europa, ya que facilitaba la entrega de información, y pasó paulatinamente de ser noticierismo manuscrito al noticierismo impreso. Al comenzar este medio, las publicaciones se daban de forma ocasional, las cuales constaban de cuatro a ocho páginas dobladas, sin cabecera ni anuncios, el cual hablaban de un único tema. Los más comunes eran guerras, divisiones o rebeliones. Al pasar los años, le van dando lugar a periódicos impresos que pasan de ser ocasionales a frecuentes. En el siglo XVII es cuando se considera el comienzo de la historia del periodismo, aunque ya se encuentran publicaciones periódicas antes. Pero fue en el siglo XX cuando la prensa adquirió mayor importancia e incrementó el número de lectores. La lógica dice que cuantos más lectores tenga un medio, más poder tiene éste para influir en la opinión pública a través de los sucesivos avances de las técnicas de impresión que aceleraron todo el proceso y el mundo pudo comprar un periódico.
Según Claudia Teresa Bustos Sánchez en la tesis “LA PRENSA ESCRITA COLOMBIANA Y EL PROCESO DE LA INTEGRACIÓN ANDINA” afirma que: “Los medios de comunicación escritos como formadores de opinión pública contribuyen a la construcción de los imaginarios con base en los cuales la comunidad y la sociedad desenvuelven sus acciones y sus decisiones. Los medios de comunicación escritos instauran, bajo cánones informativos y significativos específicos, una noción de realidad. En este sentido, La prensa cumple un rol en la difusión de las estructuras dominantes de poder y posee la capacidad de generar aprobación, desaprobación o consenso de la opinión pública” p.20
B. Transformación y evolución del medio
La prensa tenía una gran aceptación por la audiencia, lo que la convertía en un medio influyente y, por esta razón, los gobernantes comenzaron a prohibir su distribución y a establecer publicaciones oficiales para evitar las críticas a sus gobiernos. Gracias a la revolución industrial y a la gran acogida que tuvo la prensa, se produce un crecimiento masivo de la lectura de prensa, no sólo en Norteamérica, Inglaterra y Francia, sino también en países como Suiza, Italia, Bélgica, Alemania y los países nórdicos.
Raul Sohr (1998) en el libro “Historia y poder de la prensa”, dice que la prensa debe cumplir tres reglas básicas, las cuales son: Informar, formar y entretener. Y todo esto la prensa lo cumple mediante una actividad descriptiva y de análisis. La prensa te influye en decisiones como: qué necesitas comprar, por quien debes votar en unas elecciones, a dónde puedes ir de vacaciones, eventos, cuánta suerte tienes el día de hoy. Los medios pueden influir mucho en tu opinión, en tu forma de actuar y comportarte por tal motivo.
Según Claudia Teresa Bustos Sánchez en la tesis “LA PRENSA ESCRITA COLOMBIANA Y EL PROCESO DE LA INTEGRACIÓN ANDINA” afirma que: “La prensa no escapa al poder económico y político que se establece en una sociedad. De hecho, hace parte de la lógica de los poderes cuando representan espacios estratégicos para la inversión de capitales y sitios clave para prolongar la influencia política sobre los centros de decisión. Hablar de medios, implica entonces, no dejar al margen las estructuras de propiedad que rigen su funcionamiento ni tampoco los condicionamientos políticos que demarcan las visiones que desde ellos se ofrece. En esta línea se ubican países como Colombia, en donde el nacimiento y desarrollo de sus medios de comunicación han tenido que ver, tanto con las necesidades de las colectividades partidistas de contar con "tribunas" de apoyo para expresar sus ideas, como con los procesos de modernización e industrialización ocurridos en el país durante las últimas décadas.” p. 34.
Como en muchas otras ramas de las Ciencias y del Saber, el periodismo ha experimentado sucesivos cambios a lo largo de su historia. Cambios que afectan a la profesión y a los profesionales. Y todos estos cambios casi siempre vienen marcados por los avances tecnológicos. Es la tecnología la que marca, en muchos casos, los ciclos evolutivos de determinados avances y la que acorta la duración de los mismos cada vez a mayor velocidad. (Canga , 2001 , p. 2).El principal cambio ha sido la migración de la prensa tradicional hacia los medios digitales buscando al principio simplemente utilizándolos como una nueva plataforma de distribución sin saber todo lo que conlleva estas nuevas tecnologías como entrar en competencia con otros productos pertenecientes a este medio adema de que mucho periodistas acostumbrados a la prensa escrita manualmente esto les ha generado algunas complicaciones ya que el escritor es escritor no un ingeniero informático ni mucho menos un técnico en telecomunicaciones es decir no hay que confundir que los medios digitales son solo un soporte , un nuevo método de difusión y tener en cuenta que se debe siempre llevar una buena convivencia por llamarle de alguna manera entre el periódico tradición y el periódico digital ya el periódico impreso necesita de la plataforma digital para aprovechar el beneficio de la inmediatez de llevar información más rápida a los lectores
Esa convivencia, que podríamos considerar amistosa y complementaria, exige la diferenciación en el tratamiento de los contenidos para uno y otro medio, así como la adaptación paulatina de la prensa impresa a las características del medio online. (Cabrera, 2001, p.4) Aunque hay que tener cuidado con la información que se está incluyendo en la web y no olvidar los beneficios de la prensa ya que la prensa tradicional es la que hace un periodismo más reposado, es decir, sin la presión de los tiempos que tiene el internet. Se da el tiempo de verificar los hechos, de reflexionar sobre un acontecimiento, y luego publicar.es por eso que no cualquier persona puede brindar información a los lectores los contenidos informativos de carácter periodístico tienen que ser subidos a internet por periodistas ya que será única forma de garantizar su calidad e imparcialidad.
Por otro lado, podemos hablar del modelo digital como el de mayor implantación en la actualidad. Este modelo de prensa en línea responde al intento de diseño de un periódico que nada tiene que ver desde el punto de vista visual con su versión en papel; de manera, que se diseña expresamente para el medio digital y trata de aprovechar al máximo las cualidades del medio online. Los periódicos que se ajustan a este modelo son más interactivos, visuales, y ofrecen servicios y contenidos diferentes a los del periódico en papel. De esta forma, la edición en línea del periódico se convierte realmente en un complemento de la versión impresa. (Cabrera, 2001, p.5)
...