ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuerpo periodístico, alma humanista.


Enviado por   •  13 de Septiembre de 2017  •  Trabajos  •  3.568 Palabras (15 Páginas)  •  227 Visitas

Página 1 de 15

Cuerpo periodístico, alma humanista.

Michael Alvarado

Nicole Mora

Angélica Riascos

Iván Rodríguez

Universidad Autónoma de Occidente

Agosto 30 del 2018

Introducción

La escritura ha sido pieza clave de la formación de conocimiento, siendo así, que con el paso del tiempo hemos ido evolucionando, generando cada vez más y más contenido, creando modelos de información, como lo son los periódicos, que nos mantienen informados y son un medio de entretenimiento para las personas que pueden tener acceso a estos.

En este proyecto, enfrentaremos una problemática, desde el punto de vista ético del periodismo, el amarillismo, abarcando desde el análisis de dos periódicos importantes en la región, como lo son “El País” y “El Q'hubo”, que, aunque pertenecen al mismo monopolio, los dos tienen un estilo muy diferente de mostrar la información.

“El País” muestra la información de una manera seria, para un público con una postura crítica, caracterizándose por tener una línea conservadora, cosa que a la mayoría de sus lectores les atrae,  pues por ello, es el periódico más importante del suroccidente colombiano; Por otro lado está “El Q'hubo”, quien cuenta la noticia con un tono más elevado, con títulos bastante llamativos, por decirlo de alguna manera, y en algunos casos inapropiados, acompañado de imágenes con alto contenido de violencia; pero que atraen a un tipo de público de condiciones más bajas, pues es un periódico pensado en ellos, para ver la realidad de las situación actual que enfrenta la región, desde un lenguaje coloquial.

Así pues, queremos indagar como se puede llegar a producir un lenguaje, para un público diferente, sin perder el rumbo y sentido de lo que se quiere dar a conocer. Además, sin olvidarnos de la ética que como periodistas debemos de tener.

Para concluir, es importante este trabajo, pues como periodistas, tenemos que llegar a las personas y mantenerlas informadas, sin dejar a un lado nuestra ética, pero claramente, poniendo como elemento principal al lector y su afán de "consumir" información.

A. Historia e importancia del medio

Celia del Palacio Montiel en el artículo “La prensa como objeto de estudio” afirma: “La historia de la prensa, como la historia de los otros medios de comunicación, es una historia viva. Abordarla es asumirla como objeto vivo, cambiante, en movimiento. Si nos olvidamos de ella, veremos a los medios contemporáneos como algo estático, fotografías colores sepia, borrosos y caducas aunque sean digitales.” p. 25, 26.

Antes del nacimiento de Cristo, cerca del año 59, en Roma, fue Cayo Julio Cesar quien dio la orden de que circulara diariamente un pasquín llamado “Acta diurna”, para comunicar al pueblo los hechos y esfuerzos de su gobierno. En el siglo XVI, el nuevo sistema de impresión rápida es inventado por Gutenberg, en 1450: la imprenta. Sucesivamente en los años siguientes, ésta se fue expandiendo por toda Europa, ya que facilitaba la entrega de información, y pasó paulatinamente de ser noticierismo manuscrito al noticierismo impreso. Al comenzar este medio, las publicaciones se daban de forma ocasional, las cuales constaban de cuatro a ocho páginas dobladas, sin cabecera ni anuncios, el cual hablaban de un único tema. Los más comunes eran guerras, divisiones o rebeliones. Al pasar los años, le van dando lugar a periódicos impresos que pasan de ser ocasionales a frecuentes. En el siglo XVII es cuando se considera el comienzo de la historia del periodismo, aunque ya se encuentran publicaciones periódicas antes. Pero fue en el siglo XX cuando la prensa adquirió mayor importancia e incrementó el número de lectores. La lógica dice que cuantos más lectores tenga un medio, más poder tiene éste para influir en la opinión pública a través de los sucesivos avances de las técnicas de impresión que aceleraron todo el proceso y el mundo pudo comprar un periódico.

Según Claudia Teresa Bustos Sánchez en la tesis “LA PRENSA ESCRITA COLOMBIANA Y EL PROCESO DE LA INTEGRACIÓN ANDINA” afirma que: “Los medios de comunicación escritos como formadores de opinión pública contribuyen a la construcción de los imaginarios con base en los cuales la comunidad y la sociedad desenvuelven sus acciones y sus decisiones. Los medios de comunicación escritos instauran, bajo cánones informativos y significativos específicos, una noción de realidad.    En este sentido, La prensa cumple un rol en la difusión de las estructuras dominantes de poder y posee la capacidad de generar aprobación, desaprobación o consenso de la opinión pública” p.20

B. Transformación y evolución del medio

La prensa tenía una gran aceptación por la audiencia, lo que la convertía en un medio influyente y, por esta razón, los gobernantes comenzaron a prohibir su distribución y a establecer publicaciones oficiales para evitar las críticas a sus gobiernos. Gracias a la revolución industrial y a la gran acogida que tuvo la prensa, se produce un crecimiento masivo de la lectura de prensa, no sólo en Norteamérica, Inglaterra y Francia, sino también en países como Suiza, Italia, Bélgica, Alemania y los países nórdicos.

Raul Sohr (1998) en el libro “Historia y poder de la prensa”, dice que la prensa debe cumplir tres reglas básicas, las cuales son: Informar, formar y entretener. Y todo esto la prensa lo cumple mediante una actividad descriptiva y de análisis. La prensa te influye en decisiones como: qué necesitas comprar, por quien debes votar en unas elecciones, a dónde puedes ir de vacaciones, eventos, cuánta suerte tienes el día de hoy. Los medios pueden influir mucho en tu opinión, en tu forma de actuar y comportarte por tal motivo.

Según Claudia Teresa Bustos Sánchez en la tesis “LA PRENSA ESCRITA COLOMBIANA Y EL PROCESO DE LA INTEGRACIÓN ANDINA” afirma que: “La prensa no escapa al poder económico y político que se establece en una sociedad. De hecho, hace parte de la lógica  de los poderes  cuando representan  espacios estratégicos  para la inversión  de capitales  y sitios  clave  para prolongar  la influencia política sobre los centros  de decisión. Hablar de medios, implica entonces, no dejar al margen las estructuras de propiedad que rigen su funcionamiento ni tampoco los condicionamientos políticos que demarcan las visiones que desde ellos se ofrece. En esta línea   se ubican países como Colombia, en donde el nacimiento y desarrollo de sus medios de comunicación han tenido que ver, tanto con las necesidades de las colectividades partidistas de contar con "tribunas" de apoyo para expresar sus ideas, como con los procesos de modernización e industrialización ocurridos en el país durante las últimas décadas.” p. 34.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.1 Kb)   pdf (129.5 Kb)   docx (17.9 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com