“Cuestiones de sociología”, del autor Pierre Bourdieu.
Miriam CyDInforme5 de Junio de 2016
6.541 Palabras (27 Páginas)566 Visitas
[pic 1]
´
[pic 2]
[pic 3]
RESUMEN: El libro “Cuestiones de Sociología”, realizado por Pierre Bourdieu, es un libro en el que aparecen diversos capítulos en los que trata diferentes temas, como son la censura, los gustos, la juventud, etc. Cada capítulo trata de un tema diferente, pero sin embargo tienen algo en común, como es la crítica de Bourdieu a la jerarquización social. Todo se encuentra dividido según la jerarquía y la clase social a la que pertenezcan. En cada capítulo, Bourdieu propone un modelo diferente, un modelo que acabe con la jerarquía y se utilice otro sistema.
PALABRAS CLAVE: Sociologismo, consumo, poder, violencia simbólica, capital.
ABSTRACT: The book "Questions of Sociology " by Pierre Bourdieu, a book in which various chapters dealing with different topics such as censorship appear, tastes, youth, etc. is Each chapter is a different issue, but nonetheless have something in common, as is criticism of Bourdieu social hierarchy. Everything is divided according to the hierarchy and class to which they belong. In each chapter, Bourdieu proposes a different model, a model that runs with the hierarchy and another system is used.
KEYWORDS: Sociologism, consume, power, symbolic violence, capital.
- INTRODUCCIÓN
La obra seleccionada es “Cuestiones de sociología”, del autor Pierre Bourdieu. Es un libro que se compone de 21 capítulos, tratando en cada uno de ellos temas de interés para la sociología.
La mayoría de estos capítulos son transcripciones de discursos orales destinados a no especialistas. Al final de cada capítulo, el autor ofrece una serie de referencias para que el lector si lo desea pueda profundizar más.
Pierre Bourdieu critica los mecanismos de reproducción de jerarquías sociales, cómo las personas se ven marcadas por la sociedad de forma que se sigan unos modelos establecidos. Bourdieu quiere romper con esto, acabar con lo preestablecido y crear nuevos modelos que no estén basados en nada ni nadie. Un claro ejemplo es la Ley de la oferta y la demanda, en la que según la demanda se crea la oferta, Bourdieu plantea romper la demanda y crear una nueva oferta no regida por la sociedad.
Estudia las estructuras sociales en las interacciones individuales dentro de las nuevas sociologías constructivistas.
- METODOLOGÍA
El trabajo ha sido realizado por los tres miembros del grupo, sobre la obra de Pierre Bourdieu “Cuestiones de Sociología”. Esta obra consta de 21 capítulos, de los cuales hemos elegido 9. La razón por la que hemos seleccionado estos capítulos es simplemente por la curiosidad sobre el tema, sobre la opinión de Bourdieu sobre ellos y por el desconocimiento y deseo de profundizar en ellos.
Los capítulos escogidos son:
6. Por una sociología de los sociólogos
8. Lo que significa hablar
11. La censura
12. La “juventud” sólo es una palabra
14. La metamorfosis de los gustos
16. Alta costura y alta cultura
19. Cultura y política
20. La huelga y la acción política
21. El racismo de la inteligencia.
Cada uno de ellos, trata de algo diferente, sin enlazar unos temas con otros, pero teniendo algo en común, como es la opinión de Bourdieu.
Todas nos hemos leído el libro entero, pero cada una ha profundizado en tres capítulos, a la hora de obtener los conceptos y las ideas principales. Posteriormente, hemos puesto en común las ideas e incluido las aportaciones y opiniones de las demás.
No nos hemos dividido las partes, tan sólo el escribir las ideas principales, por lo que todas hemos realizado juntas cada apartado del trabajo. Cada una iba aportando una idea diferente y hemos discutido sobre ella, decidiendo finalmente si se incluía o no.
Podemos decir que ha sido un trabajo realizado completamente en grupo, participando todas, y sin la necesidad de tener que trabajar unas más que otras, sino todo lo contrario.
- CONTENIDOS
- Aspectos biográficos y contexto socio-político del autor.
Pierre Bourdieu nació en 1930 en Denguin, en los Pirineos Atlánticos, un pequeño pueblo del Bearn, al suroeste de Francia. Su padre, de la bearnesa pequeño campesinado, es ante todo un trabajador del campo. Su madre era de una procedencia social similar, aunque ligeramente superior, ya que se trata de un linaje de los propietarios en Lasseube. Es el único hijo de la pareja (Universia, 2012).
Pierre Bourdieu fue un excelente estudiante del instituto. Estudia en varias Escuelas y Universidades famosas de Francia.
Después de negarse a recibir una formación como oficial de reserva de Cadetes, se traslada primero a Versalles en el servicio de las fuerzas psicológicas. Debido a sus habilidades de escritura, se desempeñó en la administración de la Asamblea General de Residencia. Esto hace que desee continuar sus estudios en Argelia, se convirtió en un asistente en la Facultad de Letras (Círculo de Bellas Artes de Madrid).
Fue director de la École Practique de Hauts Études y del Centro de Sociología Europea, y Catedrático de Sociología en el College de France desde 1981 (Círculo de Bellas Artes de Madrid).
Dirigió la revista Actes de la Recherche en Sciences Sociales entre 1975 y 2002, y fue unos de los fundadores de la editorial Liber-Raisons d’agir (Círculo de Bellas Artes de Madrid).
El contexto histórico y socio-político de la obra de Bourdieu se encuentra entre dos periodos fundamentales: la Europa de la posguerra y la reconstrucción. Vive el fin del estallismo, la Guerra Fría, con bloques socialista y capitalista (Alonso, 2002).
El telón de fondo ha estado en la creación de un Estado de Bienestar, formante universalista (Alonso, 2002).
- Principales ideas y conceptos de relevancia sociológica que aporta en la obra elegida.
+Capítulo 6: Por una sociología de los sociólogos
Ideas principales:
- Tenemos interés en lo que nos parece interesante, pero ¿quién dice primero qué es lo que es interesante o no? En un momento determinado, un grupo científico lo decide, ya que aporta beneficios escribir sobre el tema.
- La historia social de la ciencia social tiene la función de proporcionarles a algunos investigadores en ciencias sociales razones de existir (Bourdieu, 2003: 81).
- Cuando se sabe “hacer ciencia” es porque se conoce como se han constituido históricamente los problemas, herramientas, métodos y conceptos que se utilizan (Bourdieu, 2003: 81).
- Por ejemplo, la historia social de la “ciencia colonial” aporta conocimiento de las categorías de pensamiento con la que se piensa en esta sociedad (Bourdieu, 2003: 82).
- Por lo tanto, para comprender las distintas teorías, hechos sociales, etc. es preciso hacer una sociología de las condiciones sociales de producción y esto no se puede llevar a cabo sin antes estudiar la aparición de un campo científico y las condiciones de la autonomización de este campo.
- Lo importante en el objeto que el sociólogo o historiador elige es la relación objetiva entre las características sociales del sociólogo/ historiador y objeto. Los objetos de la ciencia social y la forma de tratarlos mantienen una relación inteligible con el investigador definido sociológicamente (Bourdieu, 2003: 84).
Términos/conceptos:
- Historia social: “estudio de los grupos humanos captados en su devenir personal”. Se ha dicho también que la historia social estudia conjuntos como clases, grupos sociales y categorías profesionales (Tuñón, 1984).
- Campo científico: es un universo en el que las características de los productores están definidas por su posición en las relaciones de producción, por el lugar que ocupan en un determinado espacio de relaciones objetivas (Bourdieu, 2003: 82).
- Doxa: conocimiento superficial, parcial, limitado y vinculado básicamente a todo lo relacionado con la percepción física o sensorial. Su conocimiento permitía una aproximación simple, limitada, ambigua, y que en ocasiones pudiera calificarse de engañosa, asimilando sus apreciaciones al conocimiento menor, al sentido común, a lo asistemático y a lo contradictorio (Morán, 2006).
+Capítulo 8.-Lo que significa hablar.
Antes de desarrollar las ideas principales y los conceptos/ términos de más relevancia sociológica presentes en este capítulo, es interesante destacar que el capítulo es de una intervención de Pierre Bourdieu en el Congreso de la AFEF en Limoges el 30 de octubre de 1977 y que más tarde fue publicada en la revista francesa Le français aujourd’hui en marzo de 1978. Al final del capítulo el autor nos ofrece desarrollos complementarios en los que trata los aspectos más destacados del capítulo.
...