DISERCION ESCOLAR
chelsea1021 de Junio de 2014
3.282 Palabras (14 Páginas)357 Visitas
INTRODUCCIÓN
En el presente ensayo hablare de un problema educativo que es, o debe ser de vital importancia para todos, la deserción escolar, para ello daré un panorama de lo que hoy representa la educación. Y es que en la actualidad la educación es un proceso muy primordial, ya que por medio de este el ser humano se apropia de conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para desarrollarse en el mundo de competencias en el que vive.
Por lo tanto, por años se ha buscado lograr llevar una educación integral de calidad, de vanguardia pero sobre todo una educación para todos, por ello las iniciativas son encaminadas a ampliar la cobertura de apoyos, dándoles la prioridad a todos aquellos jóvenes que por alguna razón no concluyeron con éxito sus estudios.
El propósito principal que tiene mi trabajo está centrado en dar un panorama de lo que es realmente el abandono escolar, así como la dimensión de este fenómeno pero lo más importante cuales son las causas que lo originan. Para que la persona que lo lea tenga una visión más amplia de este fenómeno mundial y así investigue y nutra esta información.
Por desgracia existe un grave problema que aqueja a la educación este es el relacionado a la deserción escolar, esta es referida a todos aquellos jóvenes que tuvieron que abandonar sus estudios y por lo tanto sus sueños a futuro, un futuro truncado por la necesidad, por la decidía, por las malas influencias y porque no, por el miedo
a la vida, y a las responsabilidades.
Así mismo el no estar estudiando el nivel correspondiente ya sea de educación formal o informal trae como consecuencias no contar con las herramientas que le permitan un buen desarrollo en cuanto al ámbito social y económico. Cabe mencionar que esta deserción de la que hablo es producto de múltiples factores que son fuente de desequilibrio en la toma de decisiones de los estudiantes más adelante veremos lo relacionado a estos factores, ya que inciden en el rezago educativo presente en todos los niveles.
Lo que trato de decir es que la deserción escolar es un problema muy importante al cual se le debe prestar un interés especial, porque vivimos en un mundo en el que sobre vive el más capacitado (apto para realizar un trabajo X), el que lo quieras o no estudio una carrera o un oficio por medio del cual pueda acceder a una mejor calidad de vida, lo que carece nuestro país debido a que están en juego los intereses de unos cuantos a los que solo les interesa su bienestar a costa del desarrollo educacional de unos cuanto o de la mayoría.
La deserción escolar la asemos todos desde el momento en que no protestamos a nuestro gobierno el que no alcanza el presupuesto que destina a la educación, desde que se quedan inconclusos los programas a mejorar la calidad de la educación y tratar de buscar la permanencia del alumno en la escuela y también a nuestras prioridades como alumno y como integrante de una
familia.
Por consiguiente este trabajo estará sustentado por diversos autores que tienen muy presente este problema que se vive en el sistema educativo y que como tal marca una línea hacia lo que es el rezago educativo de nuestro país. Por otra parte hare mención de ciertos programas dirigidos a incorporar a todos aquellos que por alguna situación abandonaron sus estudios.
DESERCION ESCOLAR
La deserción escolar, como fenómeno que incide en el rezago educativo
La deserción escolar es uno de los temas que se ha y se está viendo mucho en la actualidad, está presente en todos los niveles que componen el Sistema Educativo Mexicano. Se han usado distintos términos para referirse a este fenómeno, entre otros: retiro, abandono, desgaste escolar; igualmente, hay una variedad de definiciones:
Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es dejar de asistir a la escuela antes de la terminación de una etapa dada de la enseñanza, o en algún momento intermedio o no terminal de un ciclo escolar.
Para Vincent Tinto consiste en dejar de asistir a cualquier nivel del sistema escolar, lo cual puede ser definitivo o temporal.
De acuerdo con Espínola y León (2002). La “deserción escolar” es el resultado de un proceso en el que intervienen múltiples factores y causas, algunos son característicos de los niños y jóvenes y de sus situaciones socioeconómicas, y otros más asociados a las insuficiencias del propio sistema educativo.
La
mayoría de las definiciones coinciden al señalar que la deserción se refiere a dejar de asistir a la escuela sin haber concluido el nivel de estudios iniciado, ya sea básico, medio o superior; asimismo, no importa si el abandono o deserción (Los términos se emplean como sinónimos) es transitorio o definitivo, pues una vez que el alumno deja los estudios, no es segura su reincorporación al sistema educativo, y se convierte en desertor del mismo.
Se define como desertor del sistema escolar a la persona que, estando en edad de recibir educación formal, Entre 6 y 24 años, abandona los estudios sin haber alcanzado el nivel profesional; el rango de edad se establece al considerar el ingreso al nivel básico a los 6 años, más los años de estudio, hasta alcanzar la licenciatura.
Por lo tanto la deserción escolar es el eslabón en la cadena del fracaso escolar. Antes de desertar, el alumno probablemente quedó repitiendo, con lo que se alargó su trayecto escolar, bajó su autoestima y comenzó a perder la esperanza en la educación. En consecuencia, para comprender la deserción, se debe analizar el comienzo del problema, la repitencia. Ya que un repitente tiene alrededor de un 20% más de probabilidades de abandonar el sistema escolar. Abordaje del fracaso escolar se vivencia simultáneamente en tres niveles: macro: sistema escolar, meso: institución escolar, micro: sujetos y grupos.
La deserción o abandono de los estudios, afecta
mayoritariamente a los sectores pobres y a la población rural. En el país en general, la deserción tiende a ocurrir con frecuencia a temprana edad en la cual los niños/as comienzan a trabajar; sin embargo, en diversos centros educativos se aprecia mayor deserción en los primeros niveles.
La dimensión del fenómeno
La mayoría de los y las jóvenes de 15 a 19 años deberían estar estudiando el nivel medio superior, teniendo en cuenta que han aprobado cuando menos nueve años de educación previa (seis de primaria y tres de secundaria), e ingresaron a la enseñanza básica a la edad de 6 ó 7 años. Por distintas vías de oportunidad esta población de adolescentes comienza a definir opciones de vida, carácter, personalidad y actividad en general, por lo que aquellos (as) jóvenes que no cuentan con la preparación necesaria para enfrentarse a un mundo de alta competitividad y exigencia se integran al mercado laboral, se encuentran en situaciones de trabajo desfavorables.
De acuerdo con los datos del XII Censo General de Población y Vivienda, en febrero del 2000 había un total de 9 992 135 personas entre 15 y 19 años de edad, de las cuales, 46.5% asistía a la escuela y 53.3%, no, lo que en términos absolutos corresponde a 5 millones 320 mil jóvenes fuera del sistema educativo.
En la última década, comparando los censos de 1990 y del 2000, hubo una disminución de la población que no estudia, pues de 9 664 403 jóvenes de entonces, 57.3% no
asistía a la escuela, lo que representa para el 2000 una disminución de 4.0% en la inasistencia escolar, que equivale a un avance, en términos absolutos, en la incorporación y/o retención de alumnos; sin embargo, para este inicio de milenio el problema sigue siendo de gran magnitud, pues la mitad de esta población no cuenta con la preparación suficiente para incorporarse al mercado laboral como personal capacitado.
La situación es diferencial por entidad federativa, lo cual, al parecer, se asocia con desarrollo social y económico de cada estado; los que presentan menor porcentaje de jóvenes que no asisten a la escuela son el Distrito Federal, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora, con 35.4, 47.4, 48.3 y 47.4%, respectivamente; en el extremo opuesto se encuentran Zacatecas, Guanajuato, Michoacán de Ocampo, Chiapas y Puebla, con 69.5, 64.9, 63.4, 61.7 y 59.4% de jóvenes fuera del sistema educativo.
Las causas de abandono escolar
El abandono escolar, según Vincent Tinto, puede ser voluntario (por iniciativa del alumno) o no voluntario (por impedimento de los padres, motivos económicos, migratorios, etc.). Asimismo, señala que el proceso de deserción escolar es pluridimensional, pues constituye un fenómeno cuya explicación necesita un examen de aspectos múltiples (sociales, individuales o sicológicos del alumno, del ambiente escolar, etc.) que permita un tratamiento multifactorial en su análisis. Al respecto, Elizabeth Brizuela Hace
las siguientes precisiones:
a) La deserción escolar puede ser voluntaria o forzosa. b) El fenómeno de la deserción es multifactorial. c) De todos los posibles factores que Inciden en la deserción, alguno (s) Influye (n) de manera determinante.
Lo anterior indica que, si bien el abandono escolar no obedece a una sola causa, sí hay una que origina la decisión de desertar; los datos del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, presentan la causa principal que se declara
...