ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Delinciendia juvenil.


Enviado por   •  13 de Junio de 2016  •  Informes  •  4.360 Palabras (18 Páginas)  •  228 Visitas

Página 1 de 18

Universidad Autónoma de Chiriquí

Facultad de Economía

Licenciatura en Logística Integral de Negocios

Proyecto de Metodología de la Investigación

“Pandillas Juveniles y Violencia Social en Panamá”

Profesora: Ilka Estribi

Estudiantes:

Carlos Batista: 4-775-1141

Octubre 2015

Índice

Capitulo1

  1. Antecedentes.

  1. Políticas internacionales
  2. Estudio sobre el tema

  1. Justificación.
  1. El Problema de la Investigación.
  1. Formulación del problema
  2. Preguntas del problema
  1. Objetivos .
  1. Objetivos generales
  2. Objetivos específicos
  1.  Delimitacion.
  1. Alcances de la investigacion.
  1. Definicion de terminos.

Capitulo II

MARCO TEORICO

  1. Pandilla  juvenil: Liga o unión que forman algunos jóvenes para engañar a otros o hacerles daños.
  2. Pandilla  juvenil: Liga o unión que forman algunos jóvenes para engañar a otros o hacerles daños.
  3. Importancia de la familia como forjadores de valores.

 

  1. Fenómeno de la delincuencia en nuestro país

Capítulo I

1. Antecedentes

Esta investigación trata de alertar a la sociedad panameña sobre los elevados índices de violencia que existen en los principales centros urbanos, por la proliferación de pandillas juveniles.

En la etapa inicial de la investigación surgen antecedentes bibliográficos sobre el tema, que sirven para dar luces sobre este problema, a saber:

La delincuencia juvenil en Panamá se manifiesta crudamente en la segunda mitad del siglo XX como resultado de la profundización de los problemas sociales y la sustitución de valores familiares tradicionales junto con la aplicación de preceptos conductuales acordes con las ciencias de la conducta (pedagogía, sicología, y sociología u otras).

Con el acelerado crecimiento urbano de las ciudades terminales del Canal de Panamá (Colón y Panamá), se produce una corriente migratoria del campo a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida; “éstos encuentran en

Muchas ocasiones un mundo donde impera la marginalidad, donde los niños de ambos sexos y los adolescentes son absorbidos por una sociedad consumista.

Cuando los delitos son graves, como el de privar de la vida a un ciudadano, es inevitable la privación de la libertad para el adolescente, como una forma de aceptar su responsabilidad; pero la instancia sancionadora debe tratar de ejercer sobre el privado de libertar una conversión, pues la sociedad espera un cambio de conducta.

El Estado debe procurar mejores condiciones de vida, mejorar la oferta de tiempo libre y mayores oportunidades de trabajo para los egresados del sistema educativo a nivel medio, a fin de bajar la proporción de jóvenes que viven en condiciones infrahumanas y la comisión de actos delictivos.

El incremento no sólo de jóvenes delincuentes, sino de pequeños de edad infantil en actividades delictivas, se constituye en un desafió para los programas integracionistas desde la temprana edad escolar y evitar, en el futuro, un internamiento en los centros de régimen cerrado, usando diagnósticos social y psicosocial por parte del Ministerio de Educación y el Ministerio de desarrollo social

El profesionalismo y la eficacia en la ejecución de medidas preventivas y necesarias para lograr buenos resultados en el Derecho Criminal de Adolescentes son recursos indispensables.

“Estudios sobre la evolución de la criminalidad juvenil demuestran con claridad, incluso en el caso de delincuentes múltiples o intensivos que la conducta punible es más bien un episodio y desaparecen con el paso a la edad adulta.

La Constitución de 1904 no contenía disposiciones que hicieran especial referencia al tema de adolescencia y niñez. Los jueces y magistrados representaban la ley para cualquiera de estos casos.

Mediante la ley No 5, del 12 de octubre de 1908, la Asamblea Nacional dispuso adquirir casas en Panamá que sirvieran para resguardar a los niños y adolescentes con problemas de conducta desordenada allí se traían los niños de cualquier rincón del país, pero en las provincias las cifras eran menores; a estos se les llamó casas correccionales y su solo nombre infundía terror para los niños y jóvenes de Chiriquí, que era y es una provincia alejada de la capital.

El menor se le podía sancionar con trabajos en obras públicas, confinamiento, arrestos y su período de reclusión incluía azotes y golpes en su anatomía. Los niños que carecían del amparo familiar eran recluidos junto con los “descarriados” y se les llamaba correccionados; si pasado el tiempo consideraban que su conducta no había mejorado, los recluían con los adultos.

 En la Constitución de 1946 se reglamento la ayuda social al enfermo, al incapaz, al desvalido y se creó el Instituto de Vigilancia y Protección al Niño; pero se seguía considerando al niño un adulto pequeño en una sociedad en los que carecían de escuela, familia y salud era los candidatos, para la aplicación de la doctrina de situación irregular.

  1. Justificación

La violencia se manifiesta como nota predominante que acompaña a los miembros de las pandillas en cualquier lugar del orbe. El culto al poder se manifiesta en todas las culturas; así la violencia se presenta en las relaciones de pareja y familiares, en la violencia contra el joven en la escuela y en el entorno social.

El hombre tiene cinco categorías básicas de necesidades: fisiológicas, de seguridad, sociales, de ego, y autorrealización. Éstas forman una escalera en la que cada una se activa solamente cuando la necesidad anterior del nivel inmediato inferior está satisfecha.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.4 Kb)   pdf (239.6 Kb)   docx (24.4 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com