Derecho Civil
matirry24 de Mayo de 2014
500 Palabras (2 Páginas)225 Visitas
La necesidad de buscar medios de competitividad en el mercado encuentra como opción la fusión de empresas a
fin de mejorar la eficiencia productiva, abaratar costos y simplificar procesos. Tambien se da el caso en el que una
sociedad divida la totalidad o parte de su activo, pasivo y capital social en dos o más partes, para aportarlo a otra
sociedad de nueva creación o que ya existía, a esto se le llama escisión.
Hay dos tipos de fusiones: por integración o pura y por absorción o incorporación.
Hay dos tipos de escisiones: por la cuantía de transmisión que pueden ser totales o parciales y por la forma de
realizarla que sería por integración o por incorporación
Sociedades Mercantiles UVM En Línea 2
La competencia que surge en el mercado entre
los oferentes de bienes y servicios, obliga a los
administradores a tomar decisiones sobre estrategias
que transformen a sus empresas, con un crecimiento y
fortalecimiento sano para lograr ventajas competitivas.
En este sentido, la necesidad de buscar medios de
competitividad en el mercado, encuentra entre sus
opciones la fusión de empresas, es decir la unión de
dos o más Sociedades Mercantiles, a fin de mejorar
la eficiencia productiva, abaratar costos y simplificar
procesos, entre otros objetivos.
Con la escisión, una sociedad denominada escindente
divide la totalidad o parte de su activo, pasivo y capital
social en dos o más partes, para aportarlo a otra sociedad
de nueva creación o que ya existía, con la finalidad
de beneficiar la sociedad o sociedades escindidas y
descentralizar.
En el desarrollo de la presente Unidad, abordaremos la
fusión y escisión de sociedades, haciendo énfasis en
las implicaciones, principalmente legales, que originan
ambos procesos en el plano mercantil y fiscal.
Es importante señalar que el Código Fiscal de la
Federación (CFF), regula en ocasiones de forma conjunta
la escisión y la fusión, por lo que algunos aspectos
legales aplicables a la fusión, también están señalados
en el apartado de escisión y viceversa.
En términos generales se utiliza el concepto de fusión
para hacer referencia a un procedimiento por el cual dos
o más cuerpos o intereses se unen o entrelazan para
crear algo nuevo o diferente.
La fusión, desde el punto de vista mercantil, es un
procedimiento por el cual dos o más sociedades
mercantiles se unen jurídicamente en una sola, ya
sea que esté previamente constituida o mediante la
conformación de una nueva.
Históricamente, podemos considerar que la fusión ha
transcurrido en tres etapas diferentes, a saber:
• Primer movimiento: ocurre en Estados Unidos durante
la primera década del siglo XIX, cuando diversas
empresas se fusionan en forma horizontal1, con el
propósito principal de dominar el mercado.
• Segundo movimiento manifiesto en Europa durante los
años cincuentas (mitad del siglo XX). En este movimiento,
diversas empresas se fusionan de forma vertical2,
es decir de diverso giro, con el objetivo principal de
asegurarse materia prima.
• Tercer movimiento se ubica en la década del
neoliberalismo, los ochentas del siglo XX, cuando se
hizo inoperante la diversificación de las empresas y
florecieron las empresas que ofrecían varios bienes y
servicios.
1Horizontal: Hace referencia a la unión de empresas del mismo giro.
Por ejemplo fabricantes de ropa.
2 Vertical: Hace referencia a empresas que se unen, pero donde
cada una tiene diversa especialidad. Por ejemplo: una empresa que
fabrica ropa,
...