ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Laboral

930900714 de Marzo de 2015

819 Palabras (4 Páginas)195 Visitas

Página 1 de 4

DERECHO LABORAL, HUELGA

¿Qué es?

La huelga es el cese de alguna actividad que una persona o una colectividad hace para ejercer presión social y así obtener algún beneficio sea nuevo o alguno que por cualquier razón se ha perdido. La huelga laboral es la que más conocemos y ocurre cuando un grupo de trabajadores deja de laborar por una razón u otra. También son conocidas como huelgas generales cuando la huelga laboral se extiende a varios gremios de trabajadores y muchos ámbitos de actividad en un país y que suele lograr la parálisis de sus actividades (económicas principalmente). Existe la huelga de hambre que algunas personas hacen para hacer presión con su propia vida. Esto nos lleva a lo que es una huelga ilegal, muchos estados tienen una legislación sobre las huelgas y las consideran como un derecho de los trabajadores pero hacen excepciones en esto, por ejemplo con los empleados de hospitales, considerando que el servicio hospitalario es esencial para la salud de las personas, entonces la huelga se considera ilegal. Muchos otros servicios como el de la producción de electricidad, la distribución de agua o la educación son considerados esenciales y por tanto muchas de las huelgas en estos sectores son declaradas ilegales por los tribunales laborales de algunos países.

¿Cómo paso?

En su concepción original entendida como la cesación eventual del trabajo con objeto de colapsar el proceso productivo y procurar someter el interés del patrón, al profesional de los trabajadores, la huelga se juzga en un principio, como un acto reprobable y proscrito de violencia. En 1303 el rey Eduardo I de Inglaterra prohibió las huelgas. Lo mismo aconteció en Francia y en Alemania en el siglo XVI. En 1539 una huelga de impostores en Lyon se prolongó por tanto tiempo, que dio margen a que Francisco I expidiera un edicto severo, el 28 de diciembre de 1541, prohibiendo cualquier suspensión brusca del trabajo.

La primera prohibición de la huelga se dio en Francia con la ley Le Chápele en 1791, que fue completada en el año 1810 con los artículos 410 a 414 del Código Penal.

¿Cuándo paso?

Así que como más que un mero hecho social precedente y ajeno al derecho, como simple fenómeno en bruto, la huelga emerge en rigor como un acontecimiento fáctico, con repercusión legal, del cual se derivan efectos relevantes que inciden sobre la vida de las relaciones jurídicas que envuelve. En este sentido, se presenta no como una figura jurídica, sino sólo como un modo de gestar condiciones para crear o proteger precisamente derechos. Sus fines que pueden ser tan diversos y en su caso, tan complejos, como peculiares sean la situación y los propósitos que persigan los trabajadores. Lo contrario, o siquiera la intención de limitar dichos fines fuera de la voluntad e intereses que persigan los huelguistas, equivale a transgredir el alcance y real sentido de la autonomía colectiva de los trabajadores. Y no es válido invocar que la razón y el Estado de derecho son la justificación y límite necesario de todas las pretensiones, porque en verdad se desprende que hay valores y principios que son un coto obligado al proceder ordenado del hombre, de acuerdo con la justicia y el bienestar general.

Todo hombre tiene el derecho, y en la especie, los trabajadores, de que se respete su integridad, su existencia y su dignidad personal y familiar, con motivo y ocasión de su trabajo. Por lo mismo, cuenta el trabajador con la potestad de decidir, en conjunto con sus compañeros, la forma e intensidad de sus movilizaciones de lucha y resistencia sindical para enfrentar el abuso del patrón o inclusive del Estado, cuando desconozcan o violenten su interés profesional.

Comentario:

Un derecho que tenemos los ciudadanos es el derecho a la huelga, esto en principio es para manifestar las inconformidades que tienen algunos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com