ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho:contrato De Factoring

aidaaime13 de Diciembre de 2013

7.649 Palabras (31 Páginas)679 Visitas

Página 1 de 31

INDICE

CAPITULO I: GENERALIDADES DEL FACTORING 3

1.1 ORIGEN 3

1.2 CONCEPTO DE CONTRATO DE FACTORING 3

1.3 NATURALEZA JURÍDICA 4

1.4 CARACTERÍSTICAS 5

1.5 IMPORTANCIA 6

CAPITULO II: CONTRATO DE FACTORING 8

2.1 ¿EN QUE CONSISTE EL CONTRATO FACTORING? 8

2.2 PARTES CONTRACTUALES 9

2.3 OBJETO DEL CONTRATO DE FACTORING 9

2.4 ELEMENTOS ESCENCIALES DEL CONTRATO DE FACTORING 10

2.5 CONTENIDO DEL CONTRATO 11

CAPITULO III: CLASES DE CONTRATO DE FACTORING 12

3.1 EN FUNCIÓN DEL DESTINO DE LAS VENTAS 12

3.2 EN FUNCIÓN DE LA ASUNCIÓN DEL RIESGO DE INSOLVENCIA DE LOS DEUDORES 13

3.3 EN FUNCIÓN DEL MOMENTO DEL PAGO por la compañía de FACTORING (factor) al CLIENTE (vendedor) de los créditos (facturas) cedidos. 13

3.3.1 FACTORING CON PAGO AL COBRO: 13

3.3.2 FACTORING CON PAGO AL COBRO CON UNA FECHA LÍMITE: 13

3.3.3 FACTORING CON PAGO AL VENCIMIENTO O A UNA FECHA PREVIAMENTE ESTABLECIDA: 13

3.4 SEGÚN SU CONTENIDO: dependiendo de que haya o no financiación: 14

3.4.1 Factoring "con financiación" o "a la vista": 14

3.4.2 Factoring "sin financiación" o "al vencimiento": 14

3.5 SEGÚN SU FORMA DE EJECUCIÓN: 14

3.5.1 Factoring con notificación: 14

3.5.2 Factoring “sin notificación”: 14

3.6 SEGÚN LA ASUNCIÓN DEL RIESGO: 15

3.6.1 Factoring "impropio" o "con recurso": 15

3.6.2 Factoring "propio" o "sin recurso": 15

3.7 POR SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA: 15

3.7.1 Factoring “Colonial”: 15

3.7.2 Factoring “old line”: 15

3.7.3 Factoring “New style”: 16

CAPITULO IV: PROCESO DEL CONTRATO FACTORING 17

CAPITULO V: FACTORING EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL 19

5.1 EMPRESAS QUE SUELEN CONTRATAR EL FACTORING 19

5.2 ENTIDADES QUE PUEDEN REALIZAR OPERACIONES DE FACTORING 19

5.3 COSTOS DEL FACTORING PARA LA EMPRESA. 20

5.4 SERVICIOS ADMINISTRATIVO-FINANCIEROS DEL FACTORING 20

5.5 CARACTERISTICAS DE LOS CREDITOS COMERCIALES QUE PUEDEN SER OBJETOS DE FACTORING 21

CAPITULO VI: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CONTRATO FACTORING 22

6-1 VENTAJAS ECONOMICO FINANCIERAS 22

6.2 VENTAJAS DE GESTIÓN 22

6.3 DESVENTAJAS DEL FACTORING. 23

6.4 VENTAJAS PARA EL CLIENTE 24

6.5 VENTAJAS PARA EL FACTOR 28

CAPITULO VII: OTRAS CONSIDERACIONES EN EL FACTORING 29

7.1 INSTRUMENTOS CON CONTENIDO CREDITICIO 29

7.2 CONOCIMIENTO DEL FACTORING POR LOS DEUDORES 29

7.3 LA TARIFA DE FACTORAJE 29

7.4 REMUNERACION DE LA COMPAÑIA DE FACTORING (FACTOR) 30

CAPITULO VIII: EXTINCIÓN DEL CONTRATO FACTORING 31

8.1 CAUSALES DE EXTINCIÓN 31

CONCLUSIONES……………………………………………..…………………………………………………………………………34

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………….………………………….35

ANEXOS

GLOSARIO

INTRODUCCION

El presente trabajo, tiene la finalidad de analizar y conocer el origen, desarrollo y aplicación de uno de los títulos valores como es el Factoring, en el cual se da una relación directa entre una entidad financiera y una personal natural o jurídica. Dicha relación es pronunciada en un contrato, que en nuestro código civil, son considerados como un acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial.

En el ámbito comercial y financiero en el que se desenvuelven las empresas y/o negocios, no están exentas de llegar a una falta de liquidez por la rotación de créditos que muchas de ellas otorgan, por ello cuando esto constituye una amenaza para lograr el equilibrio financiero, se hace necesario la búsqueda de variantes de financiamiento. Una de ellas es el Factoring que se convierte en el medio para prevenir y controlar dichas dificultades.

Por ello el presente trabajo denominado EL CONTRATO DE FACTORING, pretende darnos a conocer e informarnos un poco sobre lo que se trata el mismo.

Para el desarrollo del mismo, se utilizará información recogida de libros, revistas e internet, lo cual nos servirá para fortalecer nuestros conocimientos y facilitar nuestra formación jurídica esencial.

El Grupo

CAPITULO I: GENERALIDADES DEL FACTORING

1.1 ORIGEN

El origen del FACTORING, según los estudios realizados, se remonta al comercio textil entre Inglaterra y sus colonias norteamericanas, en el cual aparece la figura del “factor” con un marcado matiz de agente o representante de los comerciantes e industriales ingleses en aquellas tierras.

Posteriormente la figura de este representante fue evolucionando, tanto en su condición como en la actividad de los servicios que prestaba, hasta convertirse en la actual COMPAÑÍA DE FACTORING (Factor), como empresa independiente y con las funciones administrativo-financieras.

1.2 CONCEPTO DE CONTRATO DE FACTORING

Es un producto financiero con el que su empresa puede obtener financiación inmediata de sus ventas a crédito comercial a otras empresas y obtener, si lo desea, la garantía de insolvencia de sus compradores.

Según el Ministerio de la Producción el Factoring es un instrumento financiero que sirve para obtener capital de trabajo a corto plazo. A través del Factoring las empresas pueden trasformar en efectivo las cuentas por cobrar originadas por la venta al crédito de bienes o servicios.

En toda operación de Factoring el proveedor (emisor de la factura) no recibe el monto total de la factura, sino que se le hace un descuento. Este descuento es calculado por el adquirente de la factura, usualmente una entidad bancaria.

Y este descuento está en función de varios factores, por ejemplo plazo de vencimiento del documento, del deudor o cliente, la comisión que cobra la entidad que hace el descuento., etc.

El factoring de exportación es la cesión que la empresa exportadora hace a un intermediario financiero sobre el derecho de cobro de los créditos otorgados, a un interés preestablecido, pudiendo este asumir o no el riesgo de la operación.

Es una relación jurídica de duración, en la cual una de las partes (empresa o factoring) adquiere todos o una categoría de créditos que la otra parte tiene frente a sus clientes; adelanta el importe de dichas facturas (factoring con financiación), se encarga del cobro de ella, y, si así se pacta, asume el riesgo de la posible insolvencia de los deudores.

El factoring se utiliza tanto en el caso que el factoreado se dedique a la venta de mercaderías como a la prestación de servicios cuyo cobro se realiza a corto plazo y a largo plazo.

1.3 NATURALEZA JURÍDICA

La doctrina dominante reconoce al Factoring como un contrato financiero propio y con autonomía funcional. En este sentido para el jurista Carlos Gilberto Villegas, el Factoring es un contrato autónomo, distinto, que debe ser distinguido de otros contratos tradicionales; no constituye una simple cesión de créditos, puesto que a la cesión de documentos van aparejados otros servicios que el factor se compromete a prestar al cliente. Se distingue del descuento, en razón a que el Factoring genera una asunción del riesgo de la cobranza por parte del factor, ya que ha tenido la oportunidad de evaluar y seleccionar los créditos, de letras en las que de producirse una falta de pago, se le debita su importe en la cuenta corriente del descontante del documento.

Por su parte, Max Arias Schreiber señala que el contrato de facturación es un contrato financiero y de colaboración complejo, pues en él concurren tanto un arrendamiento de servicios como una comisión de cobro, una asunción de créditos y una asunción pro-nuptio.

A su turno, los autores Bianchi y Sussfeld, consideran que el contrato de facturación es un acuerdo preliminar, por el cual el cliente se obliga a ofertar al factor los créditos que surjan de su actividad empresarial. Si la oferta es aceptada por la empresa de facturación, se concluye en cada caso, un negocio de cesión de tales créditos. Según los autores mencionados, existen dos momentos, el contrato de facturación como obligación de ofertar, y la posterior cesión de cada crédito.

En opinión de Sidney Alex Bravo Melgar, el Factoring es un contrato sui generis, con caracteres estructurales y funcionales propios, que son diferentes a los otros tipos de contratos. En tal sentido, el Factoring es un contrato financiero, puesto que a través de este contrato el cliente puede obtener recursos líquidos inmediatos y es un contrato de servicios, ya que del Factoring se derivan actividades complementarias a la financiación, que pueden ser necesarias para racionalizar a la empresa o modernizarla merced a la realidad actual.

En síntesis, podemos destacar los siguientes elementos tipificantes:

a) La adquisición por el Factor, de créditos por cobrar que lo convierte en consecuencia en un sistema o técnica de financiamiento.

b) La asunción de los riesgos de insolvencia de todos y cada uno de los deudores de los créditos cedidos, previa selección por parte del factor.

c) La prestación por parte del factor, de servicios complementarios de carácter administrativo, contable y comercial.

1.4 CARACTERÍSTICAS

a) Es un contrato bilateral,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com