ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desafíos financieros que enfrentan las cooperativas de vivienda en entornos rurales

Zoila Nohemi Curruchiche CigarroaEnsayo7 de Agosto de 2024

2.902 Palabras (12 Páginas)93 Visitas

Página 1 de 12

INDICE

Introducción        4

Abstract        5

Estado del Arte        6

Estudios Previos        6

Similitudes:        7

Diferencias:        7

Aspectos Nuevos        8

Marco Histórico-Contextual        9

Desarrollo Histórico de las Cooperativas de Vivienda        9

Décadas de 1950 a 1980:        9

Décadas de 1980 a 2000:        9

A partir de 2000:        9

Contexto Actual en Quetzaltenango:        10

Desafíos Actuales:        10

Viabilidad Financiera:        10

Sostenibilidad Operativa:        10

Contexto Social y Político:        10

Oportunidades:        10

Apoyo Institucional y Comunitario:        10

Innovación y Modelos Sostenibles:        10

Marco Conceptual        11

1. Teoría de la Cooperativa        11

Principios Clave:        11

Aplicación:        11

2. Teoría de la Gestión Financiera        11

Conceptos Clave:        11

Análisis Financiero:        11

Planificación Financiera:        11

Aplicación:        11

3. Teoría del Desarrollo Sostenible        12

Principios Clave:        12

Sostenibilidad Ambiental:        12

Aplicación:        12

4. Modelo de Ciclo de Vida del Proyecto        12

Fases Clave:        12

Iniciación:        12

Planificación:        12

Ejecución y Monitoreo:        12

Aplicación:        12

5. Teoría de Capital Social        13

Conceptos Clave:        13

Redes de Apoyo:        13

Confianza y Normas Sociales:        13

Aplicación:        13

Bibliografía        14

Bibliografía        14

Introducción

En las últimas décadas, el acceso a una vivienda digna y asequible ha sido una de las principales preocupaciones en las políticas de desarrollo urbano y social de Guatemala. En Quetzaltenango, una de las ciudades más importantes del país, esta problemática se ha manifestado con particular intensidad debido al crecimiento demográfico y a las limitaciones en la oferta de soluciones habitacionales accesibles para todos los segmentos de la población. Frente a este desafío, las cooperativas de vivienda han emergido como una alternativa viable, ofreciendo una vía para que grupos de ciudadanos puedan organizarse y acceder a viviendas a través de un esfuerzo colectivo y solidario.

Durante los meses de enero a junio de 2024, Quetzaltenango ha experimentado un notable incremento en la creación de cooperativas de vivienda, impulsadas tanto por la iniciativa comunitaria como por el apoyo de políticas públicas orientadas a facilitar el acceso a la vivienda. Estas cooperativas, aunque prometedoras, enfrentan múltiples desafíos que pueden comprometer su viabilidad financiera y sostenibilidad a largo plazo. La ausencia de evaluaciones sistemáticas y rigurosas sobre su desempeño financiero y operativo podría llevar a ineficiencias, dificultades para acceder a financiamiento adicional y, en el peor de los casos, a la disolución de las cooperativas, con las consiguientes pérdidas económicas y sociales para sus asociados y la comunidad en general.

Abstract

The creation of housing cooperatives in Quetzaltenango, Guatemala, during the first six months of 2024 has emerged as a promising solution to address the region’s housing crisis. Despite the potential benefits, there is a lack of systematic evaluation regarding the financial viability and operational sustainability of these newly established cooperatives. This study aims to assess the financial viability and sustainability of housing cooperatives created in Quetzaltenango from January to June 2024. By analyzing their financial structures, operational practices, and the key factors influencing their performance, this research seeks to identify strengths and weaknesses and provide practical recommendations to enhance their stability and contribute to regional socio-economic development. The findings of this study are expected to offer valuable insights for cooperative members, policymakers, and other stakeholders, facilitating improved practices and policies in housing cooperative management.

Estado del Arte

El estudio de la viabilidad financiera y la sostenibilidad operativa de las cooperativas de vivienda ha sido abordado en diversas investigaciones, proporcionando un marco teórico y empírico que puede orientar el análisis de cooperativas emergentes en Quetzaltenango. A continuación se presenta una revisión detallada de estudios previos relevantes, sintetizando sus hallazgos y señalando cómo se diferencian de la investigación propuesta.

Estudios Previos

González y Martínez (2021) realizan un análisis exhaustivo de las estrategias financieras empleadas por cooperativas de vivienda en diferentes países de América Latina. El estudio identifica prácticas exitosas para asegurar la viabilidad financiera y la sostenibilidad operativa, tales como la diversificación de fuentes de ingreso y la implementación de sistemas de control financiero robustos. Se examinan casos de cooperativas en países como Brasil, Argentina y Chile.

Los autores concluyen que la diversificación de ingresos y una gestión financiera proactiva son cruciales para la sostenibilidad de las cooperativas. Sin embargo, su enfoque está en cooperativas establecidas con una trayectoria más larga y en contextos económicos relativamente diferentes a los de Guatemala.

Este estudio no aborda la formación reciente de cooperativas en contextos urbanos emergentes ni se enfoca en el impacto específico de un período corto, como los primeros seis meses de 2024 en Quetzaltenango.

Rodríguez (A., 2020) explora cómo las cooperativas de vivienda contribuyen al desarrollo socioeconómico en regiones emergentes, con un énfasis en el impacto positivo sobre la calidad de vida y la integración social. El estudio incluye análisis de cooperativas en países en desarrollo, destacando cómo estas organizaciones pueden influir en el desarrollo local a través de la mejora de condiciones habitacionales y el fortalecimiento comunitario.

Rodríguez señala que las cooperativas de vivienda pueden ser motores significativos para el desarrollo socioeconómico, fomentando la cohesión social y mejorando las condiciones de vida. No obstante, su investigación se centra más en el impacto general y menos en los desafíos específicos de sostenibilidad operativa y viabilidad financiera en contextos recientes y específicos.

Aunque proporciona una visión amplia del impacto socioeconómico, no ofrece un análisis detallado de la viabilidad financiera y la gestión operativa en contextos urbanos específicos como el de Quetzaltenango.

 (MARTINEZ R, 2019) examinan los desafíos financieros que enfrentan las cooperativas de vivienda en entornos rurales, enfocándose en problemas como el acceso limitado a financiamiento y la gestión de recursos en áreas con menos infraestructura financiera. El estudio proporciona un análisis de casos en zonas rurales de diferentes países y las estrategias empleadas para superar estos desafíos.

El estudio destaca la importancia de soluciones adaptadas a las características rurales y de estrategias de gestión específicas para superar limitaciones de recursos. Ofrece un marco para entender cómo las cooperativas pueden enfrentar desafíos financieros en contextos con menos apoyo institucional.

La investigación se centra en entornos rurales, lo cual puede no ser directamente aplicable a entornos urbanos como Quetzaltenango. Además, no aborda la reciente formación de cooperativas ni las características específicas de un período corto como el que se examina en la investigación propuesta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (136 Kb) docx (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com