ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desmembramiento Familiar

elpalito12 de Noviembre de 2013

3.454 Palabras (14 Páginas)1.656 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Metodología de la Investigación

Participantes

Jorge Luis Villanueva

Adderly Meregildo Pérez

Matriculas

13-2155

13-2149

Tema

Facilitador

José Gilberto Rodríguez

Sábado 13 de Abril 2013

Índice

1- Introducción

2- Tema y Delimitación

3- Planteamiento del problema

4- Formulación del Problema

5- Sistematización del problema

6- Objetivo General y especifico

7- Importancia y justificación

8- Antecedentes del problema

9- Esquema Preliminar

10- Tipo de Investigación

11- Universo o Población y Muestra

12- Conclusión

13- Bibliografía

Introducción

En el siguiente trabajo se expone de manera clara y precisa la incidencia que está teniendo el desmembramiento familiar en el incremento actual de la delincuencia juvenil en el sector de Laguna Prieta

Siendo esto, una problemática que está afectando en gran medida a los habitantes de nuestra ciudad, considerando así necesario su estudio; a fin de determinar cuáles son las causas más influyentes en que la unidad básica de la sociedad, la familia, se encuentre atravesando por esta crisis de valores, lo cual ha venido a desencadenar nefastas situaciones, como es el caso que nos ocupa, la delincuencia juvenil.

A través de esta investigación se pretende analizar a fondo tanto a las familias desmembradas como a los delincuentes juveniles, para así brindar las soluciones más eficaces para combatir esta situación que tanto nos aflige.

Tema y Delimitación.

Incidencia del Desmembramiento Familiar en el incremento actual de la Delincuencia Juvenil en el sector de sector de Laguna Prieta.

Planteamiento del problema.

La inadaptación social y la delincuencia, principalmente de los jóvenes y adolescentes, son un problema social y científico-pedagógico que genera seria preocupación en nuestra sociedad actual.

La delincuencia en nuestro país ha incrementado significativamente en los últimos años. Esto se debe al aumento en las pandillas juveniles que prácticamente están alrededor de todo el país. El mayor problema que se presenta con estas pandillas juveniles, es que por ser la mayoría menores de edad no reciben el castigo que se merecen y eso les permite hacer sus actos vandálicos libremente.

Tradicionalmente, la delincuencia juvenil se consideraba como un fenómeno ligado a la subcultura de los ambientes humildes, mientras que el concepto de discordancia quedaba reservado para los medios privilegiados. La diferencia principal entre ambos términos es que la delincuencia era conocida por la sociedad, al paso que la discordancia se trataba en el seno de la familia.

Como consecuencia de su propio incremento y de la creciente gravedad de sus hechos delictivos, el problema que ella plantea constituye uno de los rasgos más característicos de nuestra época. Desde hace cincuenta años tal problema ha suscitado análisis, encuestas o anatemas de jueces, sociólogos, psicólogos y educadores, o sea de aquellos que tienen diversas razones para interesarse en la juventud. Sin embargo, el aspecto publicitario de esos testimonios ha prevalecido sobre el científico, casi siempre parcial e incompleto.

La pobreza, el desempleo y la falta de perspectivas, en la población, ha generado un aumento, acelerado, de los problemas sociales (delincuencia, tráfico de drogas, prostitución, desintegración familiar y la violencia contra mujeres y niños).

Tal vez una de las causas más relevantes de la delincuencia juvenil sea la desintegración del núcleo familiar. Se supone que la familia es la base más sólida de la sociedad. Al desintegrarse, se desintegra a su vez la persona; entonces es ahí donde el individuo no le encuentra sentido a su vida. Por lo tanto no aprovechan su tiempo en educación, deportes y otras actividades de desarrollo, entonces se dedican a deteriorarse ellos mismos y lo más importante a hacerle el mal a sus semejantes, ya sea robándoles, hiriéndolos o como se ha dado en otras situaciones, matando a familiares, incluso a sus propios padres.

Según datos presentados en el I Congreso de Delincuencia Juvenil realizado en la ciudad de Santo Domingo en el año 1997, del 70 al 80 por ciento de los delincuentes proceden de familias disociadas, (por divorcio, muerte o abandono) o de familias cuyos padres no se entienden.

Aunque la delincuencia continúa ligada a la miseria, su práctica se ha extendido últimamente a los grupos socioeconómicos medios y altos.

Formulación del problema.

¿Cuál es la situación en torno a la problemática de delincuencia juvenil en el sector de Laguna Prieta y la incidencia que tiene el desmembramiento de las familias en esta?

Sistematización del problema.

1. Cuáles son los factores que inciden en la problemática de delincuencia juvenil en el sector de Laguna Prieta?

2. Cómo influye el desmembramiento familiar en esta problemática?

3. Cuál es el marco legal que regula esta problemática, tanto a nivel nacional como internacional?

4. Cuáles son las posibles soluciones a la delincuencia juvenil en el sector de Laguna Prieta?

Objetivo general y específicos

Objetivo General.

Analizar la Incidencia del Desmembramiento Familiar en el incremento actual de la Delincuencia Juvenil en el sector de Laguna Prieta.

Objetivos específicos

1. Identificar las causas del desmembramiento familiar en el sector de Laguna Prieta.

2. Identificar el marco legal que regula esta problemática, tanto a nivel nacional como internacional.

3. Identificar las posibles soluciones para contrarrestar la delincuencia juvenil en el sector de Laguna Prieta.

Importancia y justificación.

Como se planteó anteriormente la delincuencia juvenil ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años.

Ante el reto de superar esta problemática es primordial identificar cuáles son las causas y los factores que están incidiendo en su desarrollo, siendo uno de los más influyentes la carencia de hogares estructurados en que se están desarrollando nuestros niños, para de esta forma trabajar y buscar medidas que corrijan la situación desde la raíz que la está provocando.

Identificar también el marco jurídico, tanto nacional como internacional, para así estudiar más a fondo y desde el punto de vista legal las posibles soluciones a esta problemática.

En esto radica la importancia de este estudio, pues a través de él se determinará las principales causas que motivan la delincuencia juvenil y sus posibles soluciones.

Antecedentes del problema

La expresión delincuencia juvenil, que se usa por primera vez en Inglaterra en 1815, no tiene un significado uniforme en todos los países. En EE.UU. se consideran delincuencia juvenil todos los hechos antisociales cometidos por personas que no han alcanzado la edad penal. En Europa, comprende los hechos, realizados por estas mismas personas, que están considerados delitos o crímenes por la ley penal y las conductas que la ley asimila a la delincuencia.

En la URSS sólo se considera delincuencia juvenil la realización por menores de crímenes graves. Estas diferencias se dejan sentir en las estadísticas, por lo que en el campo internacional se trata de encontrar un criterio unánime. Aumenta la equivocidad del término, el hecho de que la menor edad penal sea distinta en las diversas legislaciones y que el ámbito de la expresión delincuencia juvenil se extienda en la doctrina tanto a los menores como a los jóvenes delincuentes.

En España, dado el sistema positivo existente (Código Penal y Ley de Tribunales Tutelares) debe entenderse por delincuencia juvenil los delitos y faltas y los comportamientos antisociales (fenómenos de corrupción y conductas paradelictivas) realizados por menores de 18 años (en cuanto las medidas de tutela y reforma pueden extenderse hasta esa edad, según el artículo 65 del Código Penal).

Aunque la realización de delitos por jóvenes y menores es un fenómeno tan antiguo como la humanidad, puede decirse que la delincuencia juvenil es un problema de nuestro tiempo. Aparece con la revolución industrial del siglo XIX, y su crecimiento está unido al desarrollo rápido y desordenado de ciudades e industrias, a la desintegración progresiva de la familia y a la disolución de muchas creencias ético-religiosas impuestas por las estructuras sociales que se configuraron en la segunda mitad del novecientos.

Esquema Preliminar

Familia.

Conceptualización de Familia.

Podría definir familia como grupo social básico creado por vínculos de parentesco o matrimonio, presente en todas las sociedades. Idealmente, la familia proporciona a sus miembros protección, compañía, seguridad y socialización.

Henting afirma que “La familia es una unidad intacta, son los desórdenes de ella que lo conducen a la delincuencia”.

Todo el mundo coincide en reconocer que la familia es la comunidad básica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com