Desnutricion y pobreza en el distrito de san jerry Cusco- Peru
Edy Dolmos ArzubialdeEnsayo11 de Septiembre de 2015
5.313 Palabras (22 Páginas)294 Visitas
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION
[pic 1]
[pic 2]
CURSO: MATEMATICA II
PROFESOR: DANIEL LAZO SOTA
INTEGRANTES:
CUSCO – PERU
2015
INTRODUCCION
La estimación de la desnutrición crónica para áreas menores, como son provincias o distritos, constituye una herramienta útil para los decisores de política. En efecto, existe una creciente demanda de información estadística confiable a esos niveles administrativos para hacer más eficaz y eficiente la ejecución de los recursos financieros que se asignan a los gobiernos regionales y locales, principalmente en el área social. En este contexto, se inscribe la elaboración del presente documento Mapa de Desnutrición Crónica en Niños Menores de cinco años a nivel Provincial y Distrital 2007, que ha sido posible mediante la identificación de información de las variables investigadas en el Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2007 y de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del mismo año, lo que significó armonizar variables, cobertura de viviendas y hogares de ambas fuentes y elaborar una base de datos con variables comunes, para luego estimar mediante un modelo de predicción la desnutrición crónica en los niños menores de cinco años identificados en la base del Censo 2007. Cabe señalar, que el Censo 2007 proporcionó al modelo de predicción variables dependientes relacionadas al estado nutricional de los menores de cinco años: la tasa de mortalidad infantil 2007, inscripción al Sistema Integral de Salud (SIS), acceso a servicio de agua y saneamiento, nivel educativo de la madre y derecho a la identidad, nivel de pobreza a nivel distrital 2007.
ANTENCEDENTES
En el Perú, se han realizado diversas investigaciones sobre desnutrición crónica, muchas de ellas, estuvieron referidas a determinar las causas que influyen en este problema, y; otras con el propósito de medir el impacto luego de una intervención. Generalmente, estas estimaciones, se han elaborado en base a los resultados de las encuestas de hogares, cuyo nivel de inferencia sólo ha permitido presentar información a nivel nacional y departamental. Sin embargo, es necesario un estudio que revele la situación de la desnutrición crónica, en niños menores de 5 años, a nivel de distrito, a fin de que los decidores cuenten con información para una adecuada planificación de sus intervenciones, principalmente en el nivel local. En el año 2007, el Programa Mundial de AlimentosPMA de la oficina del Perú, realizó el estudio denominado "Mapa de la Vulnerabilidad de la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú"1, con el objetivo de identificar los distritos cuya población menor de seis años tenía mayor riesgo de sufrir problemas de desnutrición. Para calcular el índice de vulnerabilidad se utilizó un método estadístico multivariado, que consistió en la aplicación del análisis factorial por el método de los componentes principales, utilizando indicadores de diversas fuentes: (i) Encuesta Demográfica y de Salud Familiar- ENDES 2000, que proporcionó información de desnutrición crónica de los niños menores de cinco años a nivel departamental y (ii) Censo de Talla de Escolares 2005, que brindó información a nivel distrital de la población de 6 a 9 años que cursaba el primer o segundo grado de primaria.
Para el estudio del Mapa de la Vulnerabilidad de la Desnutrición Crónica Infantil se consideró la tasa de desnutrición crónica de la población de 6 a 9 años, como una variable proxy para estimar la desnutrición crónica de niños menores de seis años2. Los indicadores que contribuyeron a estimar el índice de vulnerabilidad están relacionados a las características de la población: porcentaje de población que reside en viviendas con piso de tierra, porcentaje de población que no tiene acceso a servicio de electricidad ni tiene acceso de servicio de desagüe o letrinas, porcentaje de población que usa como combustible para cocinar el kerosene, leña o carbón, tasa de analfabetismo de mujeres de 15 años y más, porcentaje de población de 15 años y más con primaria incompleta, porcentaje de niños de 3 a 5 años de edad que no asisten a un Centro Educativo Inicial y porcentaje de población rural y en relación a las características del distrito: Altitud de los ámbitos geográficos en metros sobre el nivel del mar, tasa de pobreza monetaria y porcentaje de desnutrición crónica de niños de 6 a 9 años.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
En las últimas décadas se ha implementado en nuestro país un conjunto de políticas y llevado a cabo programas de apoyo alimentario con el propósito de prevenir, atender y mejorar la situación nutricional de la población, principalmente, infantil menor de cinco años. A pesar de estos esfuerzos, los informes de las Encuestas Nacionales de Demografía y Salud del período 1996-2007 muestran que los porcentajes de niños menores de cinco años con desnutrición crónica en nuestro país han permanecido en torno de 25.0% y que en algunos departamentos de la Sierra (Apurímac, Cajamarca, Cusco y Huancavelica) y área rural del país, estos porcentajes han permanecido entre 40.0% y 53.0%. (ENDES 1996, ENDES 2000 y ENDES 2005). La extensa literatura sobre el tema llama la atención sobre las consecuencias de la desnutrición infantil en los niños, las familias y la sociedad señalando, entre otros, que la desnutrición infantil durante los primeros años de vida aumenta el riesgo de morbilidad y mortalidad y deteriora el crecimiento y el desarrollo durante la niñez temprana. Los niños afectados ven vulneradas sus capacidades potenciales debido al impacto directo de la desnutrición crónica sobre su desarrollo físico y educativo. Su impacto negativo se extiende a la adolescencia y aún a la edad adulta, reduciendo la capacidad de trabajo y el rendimiento intelectual, hecho que, a su vez puede contribuir a disminuir la productividad económica de las personas, afectando la acumulación del capital humano, el principal capital
I. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA.- con que cuenta una sociedad para salir de la pobreza y del sub-desarrollo. (UNICEF 1998). La vigencia y permanencia de la desnutrición infantil en nuestro país, principalmente la crónica, independientemente de su cuantía absoluta o relativa, ha constituido y constituye un problema social y de salud pública, problema que el Estado Peruano tiene el deber y la obligación de atender. Pero además del problema social y de salud pública, la desnutrición infantil atenta contra el derecho de nuestros niños a una adecuada alimentación y nutrición, derecho reconocido en diferentes instrumentos legales a nivel internacional y nacional2/ y constituye una de las expresiones de la inequidad, sobre todo en los países en desarrollo como el nuestro, porque se presenta, principalmente, en la población menos favorecida.
OBJETIVOS:
Objetivo general
Identificar y establecer la relación entre factores básicos, subyacentes e inmediatos asociados a la desnutrición crónica infantil en el Perú, durante el período 1996-2007. Objetivos específicos
Describir, según factores básicos, subyacentes e inmediatos, la desnutrición crónica infantil en la población entre 6-35 meses de edad en el Perú, durante el período 1996-2007. Identificar los factores básicos, subyacentes e inmediatos asociados a la desnutrición crónica infantil en el Perú, durante el período 1996- 2007. - Establecer la relación entre los factores básicos, subyacentes e inmediatos asociados a la desnutrición crónica infantil en el Perú, durante el período 1996-2007.
HIPOTESIS:
Las hipótesis que guiarán la investigación, y que a continuación se presentan, han sido formuladas en función de los objetivos de la investigación: Hipótesis en cuanto a la identificación de los factores básicos, subyacentes e inmediatos asociados a la desnutrición crónica infantil en el Perú, durante el período 1996-2007 - Los factores básicos, subyacentes e inmediatos son factores asociados a la desnutrición crónica infantil en el Perú, durante el período 1996-2007. Hipótesis en cuanto a la relación entre factores básicos, subyacentes e inmediatos asociados a la desnutrición crónica infantil en el Perú, durante el período 1996-2007 IV. HIPÓTESIS - Los factores básicos se relacionan a través de factores subyacentes e inmediatos y se asocian indirectamente a la desnutrición crónica infantil en el Perú, durante el período 1996-2007. - Los factores subyacentes se relacionan a través de factores básicos, controlada la relación de factores básicos, y se asocian indirectamente a la desnutrición crónica infantil en el Perú, durante el período 1996-2007. - Los factores inmediatos se asocian directamente a la desnutrición crónica infantil en el Perú, durante el período 1996-2007, controlada la asociación de factores básicos y subyacentes.
MARCO TEORICO:
La investigación sociodemográfica sobre factores asociados a determinado evento social o demográfico, hasta la década de los sesenta, conceptualmente ha asumido una relación directa entre los factores asociados y el evento objeto de estudio y metodológicamente, ha utilizado el análisis estadístico bivariado y multivariado para identificar la asociación directa entre estos factores y el evento objeto de investigación. En la década de los cincuenta (BLAKE & DAVIS, 1956) propusieron el concepto de "variables intermedias" para analizar los niveles de fecundidad. Se entiende por "variable intermedia de la fecundidad" a un factor biológico y de comportamiento, a través del cual las variables socioeconómicas, culturales y ambientales pueden afectar la fecundidad; es decir, cambia una variable intermedia y cambia la fecundidad, siempre que no haya un cambio compensatorio debido a la influencia de otra variable intermedia. El concepto de "variables intermedias" ha sido posteriormente utilizado para analizar otras variables como por ejemplo, mortalidad infantil (MOSLEY & CHEN, 1979; JAIN, 1985; CASTERLINE, 1989), mortalidad materna (MCCARTHY & MAINE, 1992), etc., y generalizado el concepto de "variables intermedias" y su uso cada vez más frecuente, en todo tipo de investigación sociodemográfica orientada a identificar factores asociados a determinado evento (AROCENA, V., 2003). III. MARCO TEÓRICO 3.2. Marco conceptual del UNICEF para analizar factores asociados a la desnutrición infantil En la década de los noventa el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)3/ teniendo en cuenta que la desnutrición infantil constituye un fenómeno multifactorial, originado por factores diversos e interrelacionados, propuso como parte de la Estrategia Mundial del UNICEF sobre alimentación y nutrición, un marco conceptual para analizar causas o factores asociados a la desnutrición infantil. (UNICEF, 1990). El marco conceptual del UNICEF postula la desnutrición infantil como consecuencia de tres conjuntos de causas: inmediatas, subyacentes y básicas. Explica que la interacción entre la inadecuada ingesta alimentaria y las enfermedades infecciosas, que representan las dos causas inmediatas más importantes de la desnutrición, tiende a crear un círculo vicioso, ya que cuando el niño desnutrido, cuya resistencia a las enfermedades es inferior, contrae una enfermedad, su desnutrición empeora. (UNICEF, 1990). La inadecuada ingesta alimentaria y las enfermedades infecciosas responden a un conjunto de causas las cuales pueden ser agrupadas según correspondan al ámbito del hogar (causas subyacentes) o al ámbito social (causas básicas). El grupo de causas 3/ UNICEF, Estado Mundial de la Infancia, Fondo de Población de las Naciones Unidas para la Infancia. 1998. Centro de Investigación y Desarrollo 16 • Factores asociados a la desnutrición crónica infantil en el Perú, 1996-2007 relacionadas al ámbito del hogar considera el acceso insuficiente a los alimentos, inadecuados servicios de salud y saneamiento básico y atención inadecuada a las mujeres y los niños. (UNICEF, 1990). El grupo de causas relacionadas al ámbito social comprende dos grupos de causas; el primero considera: el nivel educativo, ingresos, disponibilidad de bienes, calidad del empleo, información de los padres y cuidadores del niño, tiempo dedicado al cuidado del niño, etc.; y el segundo considera: todos aquellos recursos organizacionales que posibilitan a las personas y sus organizaciones tener la capacidad para acceder a determinados bienes y servicios a través de la participación en redes sociales. (UNICEF, 1990). El marco conceptual del UNICEF constituye un instrumento útil para la planificación y programación de acciones dirigidas a mejorar la nutrición infantil. El UNICEF ha incentivado entre los países la utilización del marco conceptual en referencia, entre otros, para identificar factores asociados y establecer la relación entre los factores asociados a la desnutrición infantil, y su operacionalización en función de cada realidad nutricional, socioeconómica y demográfica. (UNICEF, 1990). En el 2005, MUKURIA, J. alli con el objetivo de analizar los niveles de desnutrición aguda, crónica y global en niños entre 0 y 35 meses de edad de 41 países de África, Europa, Asia y América Latina, utilizando como fuente de información las ENDES del período 1994-2001, adaptan el marco conceptual propuesto por el UNICEF y organizan cuatro conjuntos de factores (inmediatos, biológicos y de comportamiento, socioeconómicos e inmediatos), asociados a la desnutrición infantil. MUKURIA, J. indica que factores inmediatos que llevan a la desnutrición infantil comprenden enfermedades infecciosas e inadecuada alimentación. Estos factores son reflejo de factores biológicos y comportamentales (patrón alimentario, inmunización y cuidado de la salud del niño y características de la madre y del niño); socioeconómicos (educación y actividad económica de la madre y características del hogar en cuanto a disponibilidad de fuentes de agua para beber, servicios sanitarios y tipo de piso); y básicos, relacionados con la estructura política, económica e ideológica (área de residencia urbana/rural). El marco conceptual del UNICEF y la adaptación realizada por MUKURIA, J. 2005 constituyen dos importantes propuestas conceptuales, las cuales han sido frecuentemente utilizadas como marco conceptual de referencia para el diseño y desarrollo de investigaciones orientadas a identificar y relacionar factores asociados a la desnutrición infantil. 3.3. Investigaciones realizadas utilizando el marco conceptual del UNICEF Una de las primeras investigaciones realizadas en nuestro país, utilizando el marco conceptual del UNICEF, fue llevada a cabo por la A. B. PRISMA. Dicha institución, en Convenio con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) desarrolló, en 1999, la investigación intitulada "Determinantes de la desnutrición aguda y crónica en niños menores de 03 años. Un sub-análisis de la ENDES 1992 y 1996". En la investigación, para identificar los factores determinantes de la desnutrición aguda (DNA) y desnutrición crónica (DNC) definidas al punto de corte de -2z en peso/talla y talla/edad, Factores asociados a la desnutrición crónica infantil en el Perú, 1996-2007 • 17 Centro de Investigación y Desarrollo respectivamente, se trabajó con niños menores de tres años evaluados en tres estratos: menores de 6 meses, de 6 a 12 meses y de 12 a 35 meses. Metodológicamente, se utilizó la regresión logística bivariada y multivariada para estimar las probabilidades (odds ratio) de DNA y la DNC en cada grupo de edad en estudio (A.B. PRISMA, 1999). Los resultados de la investigación no muestran una asociación entre la mayoría de variables estudiadas y la DNA, hallazgo que podría ser efecto de su reducido tamaño muestral, aunque tal vez, constituya un indicativo de que la DNA está siendo determinada por otros factores, fundamentalmente de comportamiento relacionados con el cuidado y atención del niño. Las únicas variables asociadas a este tipo de desnutrición fueron: el sexo del niño, diarrea en los últimos 15 días y el acceso a la televisión, todos ellos actuando sólo en los niños mayores de un año. (A.B. PRISMA, 1999). Por el contrario, la DNC está bien determinada por factores socio-demográficos. Así, el peso al nacer mostró ser un punto de partida importante en la determinación del logro antropométrico final del niño. El sexo femenino, contra lo esperado, pareció ser un factor protector antes que de predisposición a la DNC infantil. La instrucción del jefe de familia fue el marcador más importante detectado, al lado del tipo de piso de la vivienda y la instrucción de la madre. Así mismo, las enfermedades diarreicas y el tipo de servicios higiénicos utilizados en el hogar, también se mostraron como importantes determinantes de la DNC. (A.B. PRISMA, 1999). A nivel latinoamericano, SANABRIA (SANABRIA, 2002) utiliza el marco conceptual del UNICEF y la información la Encuesta Integrada de Hogares llevada a cabo entre los años 2000 y 2001, por el Instituto Nacional de Estadística de Paraguay para identificar, entre otros, "los factores determinantes del estado de salud y nutrición de niños menores de 5 años en situación de pobreza en Paraguay". La investigación de tipo: transversal, descriptiva y analítica, operacionalmente, utiliza el puntaje z de peso/talla, talla/edad y peso/edad como variable dependiente para estudiar tres tipos de desnutrición: aguda, crónica y global, asociada a las siguientes variables consideradas como independientes: edad del niño (en meses), sexo del niño, duración de lactancia materna (en meses), estudios de la madre (en años), área de residencia (urbana, rural), niveles de pobreza (pobre, no pobre), peso del niño al nacer (en gramos), tenencia de seguro médico (sí, no), disponibilidad de agua potable (sí, no) y disponibilidad de servicios sanitario (sí, no) en el hogar. (SANABRIA, 2002). Metodológicamente, utiliza tres modelos de regresión logística múltivariada para analizar la relación entre los tres conjuntos de variables independientes y las tres variables dependientes categóricas: desnutrido agudo/no desnutrido agudo, desnutrido crónico/no desnutrido crónico y desnutrido global/no desnutrido global). (SANABRIA, 2002). Los resultados del análisis de regresión logística multivariada revelan que la ausencia de desnutrición aguda está relacionada con el mayor peso al nacer y mayor duración de la lactancia materna. Para el caso de la desnutrición crónica, se observó que las variables que determinaron que los niños no se encontraran con desnutrición crónica fueron: el acceso sanitario, mayor duración de la lactancia materna, mayor peso al nacer, sexo masculino, mayor estudio materno y situación de no pobreza. Para el caso de la ausencia de desnutrición global se observó como variables Centro de Investigación y Desarrollo 18 • Factores asociados a la desnutrición crónica infantil en el Perú, 1996-2007 significativas el acceso sanitario, mayor duración de lactancia materna, mayor peso al nacer, sexo masculino, mayor edad, situación de no pobreza. (SANABRIA, 2002). De la misma forma, la investigación sobre "Pobreza y desnutrición infantil" realizada por SEGURA, L, 2002, toma como referencia el marco conceptual del UNICEF para identificar, de acuerdo a los objetivos de la investigación, las causas básicas (recursos humanos, económicos y organizacionales) asociadas a la desnutrición crónica infantil en niños menores de cinco años residentes en cinco corredores económicos4/ (Huánuco, Puno, Cajamarca, Huaylas y Huancayo), utilizando como fuente de información la encuesta basal llevada a cabo para medir el impacto del "Programa de Reducción y Alivio a la Pobreza" (SEGURA, L, 2002). Entre las causas básicas relacionadas con los "recursos humanos" se incluyeron variables que describen el nivel educativo, tanto del jefe como de las mujeres pertenecientes al hogar. Se considera que las decisiones relacionadas al uso de recursos del hogar para el cuidado del niño, dependen en gran manera del jefe del hogar y la madre del niño. La cantidad y calidad de estos recursos dependerán de la educación de estos decisores. Por otro lado, el tamaño del hogar y el número de niños menores de cinco años permite informar también sobre la disponibilidad de tiempo para el cuidado de los niños menores. (SEGURA, L, 2002). Entre las causas básicas relacionadas con los "recursos económicos" se incluyen variables descriptoras de la condición de empleo, los niveles de ingresos y la dependencia económica, ya que éstas describen la situación reciente en cuanto a disponibilidad de recursos económicos, los cuales pueden ser empleados para la compra de alimentos, así como de otros bienes y servicios necesarios para el cuidado del niño. También se incluyeron variables que describen la tenencia de bienes y las características de la vivienda, ya que éstos no solo representan la disponibilidad de recursos acumulados, sino que también permiten describir si el ambiente físico que rodea al niño es capaz de proveer protección del clima y de agentes infecciosos, así como de acceso a medios de información. (SEGURA, L, 2002). Entre las causas relacionadas con los "recursos organizacionales" se incluyeron variables que describen la capacidad del hogar para insertarse en la red de soporte social, mediante su participación en programas sociales de los sectores educación y salud, incluyendo los programas de apoyo alimentario. También se incluyó la variable ruralidad por su relación con la accesibilidad a servicios sociales, a mercados de bienes y trabajo, y por la oportunidad de articularse con grupos sociales. Por último se incorporó una variable que describe la presencia de migrantes, debido a que las personas recientemente llegadas a un espacio territorial usualmente tienen mayores dificultades para acceder a los recursos organizacionales, ya sean éstos procedentes del estado u otras instituciones, como de la propia comunidad, tanto formales como informales. (SEGURA, L, 2002). La variable dependiente elegida fue "desnutrición crónica infantil" definida como puntaje Z inferior a -2 Z para el índice talla para la edad en niños entre 12 a 59 meses de edad. No se incluyeron los niños menores de un año, porque la prevalencia de desnutrición crónica infantil se estabiliza a partir de esa edad. Siendo la desnutrición crónica infantil un daño prácticamente 4/ conjunto de ciudades intermedias que están articuladas con las zonas rurales a su alrededor, manteniendo un flujo comercial que responde a la proximidad, medios de transporte y tradición. Factores asociados a la desnutrición crónica infantil en el Perú, 1996-2007 • 19 Centro de Investigación y Desarrollo irreversible, esto significa que antes del año de edad muchos casos no se han hecho evidentes y la información de este grupo etáreo no significaría un aporte en la identificación de factores asociados. Por razones análogas, cuando un hogar tuvo más de un niño entre los 12 a 59 meses de edad, se eligió al mayor por tener mayor probabilidad de presentar desnutrición crónica infantil (SEGURA, L, 2002). El análisis realizado para identificar las variables que entrarían en el modelo fue desarrollado en tres etapas. La primera, dirigido a identificar las variables que caracterizan a la población de estudio; la segunda, a identificar y priorizar la asociación de las variables independientes con la desnutrición crónica infantil (variable dependiente); y, la tercera, consistió en generar variables complejas mediante análisis de componentes principales, como "posesión de bienes de la familia". Finalmente se generó un modelo logístico multivariado para identificar los factores asociados a la desnutrición crónica infantil en los cinco corredores económicos evaluados en su conjunto, así como para las zonas urbanas y rurales por separado, respectivamente. (SEGURA, L, 2002). Los resultados del modelo ajustado en su conjunto (la publicación no reporta los resultados de la investigación a nivel de las zonas urbanas y rurales de los cinco corredores económicos) revelan que entre las causas relacionadas con los recursos humanos, la educación del jefe del hogar se mostró fuertemente asociada con la desnutrición crónica infantil, en dos niveles educativos: aquellos con menos de cuatro años de educación y los que tuvieron entre cinco a once años de educación. (SEGURA, L, 2002). Entre las causas relacionadas con los recursos económicos, pertenecer a un hogar cuyo jefe del hogar no trabajaba o laboraba en los sectores productivos agropecuario o pesca, y además ser pobres o pobres extremos, resultan claramente asociadas con la desnutrición crónica infantil. Cuando el jefe del hogar tenía el perfil ocupacional descrito, aquellos hogares en pobreza extrema tuvieron el doble de riesgo de tener un niño con desnutrición crónica infantil que el resto de hogares. Por otro lado, cuando el hogar era pobre no extremo el intervalo de confianza del odds ratio incluía valores inferiores a 1, es decir la asociación tuvo menor fuerza. Otras variables relacionadas con los recursos económicos que resultaron asociadas a la desnutrición crónica infantil fueron: posesión de bienes del hogar, hacinamiento y combustible para cocinar. Todas ellas mostraron una fuerza de asociación similar. (SEGURA, L, 2002). Del grupo de causas relacionadas con los recursos organizacionales, la variable ruralidad se mostró claramente asociada a la desnutrición crónica infantil. Concluye que los resultados de los modelos ajustados para la totalidad de la muestra observada en los cinco corredores permiten sostener que la pobreza no es el único factor o el factor más fuertemente asociado a la desnutrición crónica infantil, confirmándose la multicausalidad de las causas de la desnutrición crónica infantil, ya descrita por el modelo conceptual de UNICEF. (SEGURA, L, 2002). Por su parte el estudio "Multicéntrico sobre alimentación y riesgo de desnutrición infantil" llevado a cabo en Argentina por Elvira Calvo, utiliza el marco conceptual propuesto por UNICEF, modificado por Engle (1996) y combina los enfoques cuantitativos y cualitativos con el objetivo de identificar, entre otros, factores de riesgo que predisponen a la desnutrición en niños entre seis y treintaiseis meses de edad e identificar mediante un enfoque cualitativo las percepciones maternas Centro de Investigación y Desarrollo 20 • Factores asociados a la desnutrición crónica infantil en el Perú, 1996-2007 respecto a la alimentación y estado de salud del niño. (CALVO, E., 2003) La información para la investigación se recolectó por medio de un cuestionario, especialmente diseñado para el estudio, con preguntas estructuradas y abiertas que fue respondido por la madre o cuidadora. Se obtuvieron datos respecto a: características sociodemográficas de la madre y el niño, antecedentes perinatales, pautas de lactancia y alimentación, pautas familiares ante la alimentación, pautas de crianza, actitudes maternas ante la alimentación del niño, actitudes de la madre y del niño ante la alimentación en el día previo al estudio, programas alimentarios, cuidado de la salud e ingesta de nutrientes. (CALVO, E., 2003). Los resultados de la regresión logística multivariada indican que los bajos niveles de ingresos, el hacinamiento y el nivel de escolaridad de la madre fueron las variables socioeconómicas que se asociaron a mayor riesgo de desnutrición; en tanto que, dentro de los factores perinatales, el bajo peso o insuficiente peso al nacer y el embarazo no deseado fueron los indicadores más robustos; así mismo, en relación a la ingesta de nutrientes, la actitud indiferente del niño frente a la alimentación, que el niño no coma bien y no coma todo constituyen importantes factores de riesgo. (CALVO, E., 2003). Por otro lado, respecto a las conductas y actitudes de la madre y el niño y su asociación con el diagnóstico de desnutrición, las conductas maternas mostraron comportamientos diferentes en los casos y los controles y la actitud indiferente del niño frente a la alimentación constituyó un factor de riesgo. Los resultados permiten recomendar la importancia del trabajo de prevención en el área de la educación alimentaria nutricional como componente integrado del control prenatal, focalizando la importancia de la lactancia materna, la oportuna alimentación complementaria y la consejería a las madres para fortalecer su posicionamiento frente al cuidado de la salud de su hijo. (CALVO, E., 2003). Así mismo, indica que el enfoque utilizado en la investigación puede contribuir a revertir el rol asistencialista del sistema de salud. Los datos cualitativos del estudio refuerzan esta presunción; la visión de las madres sobre las respuestas que les brinda el sistema de salud es relativamente pobre y no va más allá de la provisión de "insumos". Si bien el objetivo de esta investigación no es evaluar la calidad de la atención, algunos resultados son llamativos y pueden constituir una voz de alerta que motive nuevas evaluaciones. (CALVO, E., 2003). Las investigaciones en referencia han permitido validar el marco conceptual del UNICEF y contribuido a organizar e identificar los factores de riesgo asociados a la desnutrición infantil. Sin embargo, su utilización ha sido bastante limitada en tanto que, -sin dejar de reconocer la naturaleza multifactorial de la desnutrición infantil-, la mayoría de las investigaciones han soslayando su importancia como marco conceptual para analizar las relaciones entre factores básicos, subyacentes e inmediatos asociados a la desnutrición infantil. 3.4. Marco conceptual para analizar factores asociados a la desnutrición crónica infantil en el Perú La investigación utiliza el marco conceptual del UNICEF (1990) y la adaptación del marco del UNICEF realizada por MUKURIA y colegas (MUKURIA et., alli., 2005), con el objetivo de identificar y establecer la relación entre factores básicos, subyacentes e inmediatos asociados a la desnutrición crónica infantil en el Perú, durante el período 1996-2007.
...