ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN - PUNO

EnfermedicDocumentos de Investigación5 de Julio de 2017

5.815 Palabras (24 Páginas)1.552 Visitas

Página 1 de 24

Relación de internas (os) que realizaron el internado clínico en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón De Puno.

  1. …………
  2. ……….
  3. …………….
  4. ……………..
  5. ………………..
  6. ………………
  7. …………………..

DEDICATORIA.

A Dios por darnos sabiduría e inteligencia,

Por ser la luz que guía nuestro camino y

saber Permitido concluir nuestros estudios

con éxito Siendo así el orgullo de nuestros padres

A nuestros padres seres maravillosos  que nos dieron la vida, a Uds. los debemos todo lo que somos y les estaremos eternamente agradecidas, gracias por su amor, apoyo y confianza constante que nos ofrecieron  a lo largo de nuestras vidas.

A nuestros familiares y amigas/os quienes

Supieron darnos sus consejos, los cuales

Nos ayudaron a enfrentar y vencer obstáculos

En el recorrido que atravesamos.

AGRADECIMIENTO

A Dios por habernos guiado en nuestro largo caminar y a Nuestros Padres por brindarnos todo su apoyo incondicional, en los buenos y malos momentos durante nuestra formación profesional, depositando en nosotras toda su confianza.

A las docentes quienes compartieron sus conocimientos, demostrando paciencia y dedicación durante nuestro estudio e inculcaron valores que contribuyeron notablemente en nuestra formación.

A nuestras compañeras/os con quienes compartimos en el campo clínico conocimientos, alegrías y tristezas, practicando el compañerismo día a día.

A personal de salud del hospital regional Manuel Núñez Butrón quienes compartieron sus experiencias y conocimientos, demostrando paciencia y dedicación durante nuestro internado clínico, que contribuyeron notablemente en nuestra formación profesional.

ÍNDICE

Contenido

I.        INTRODUCCIÓN        6

II.        DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN - PUNO        7

a.        Reseña histórica.        7

b.        Misión y visión.        9

c.        ANÁLISIS FODA:        10

d.        Objetivos        11

e.        Ubicación geográfica del hospital regional Manuel Núñez butrón        12

f.        Infraestructura del hospital regional Manuel Núñez butrón        13

CUADRO Nº 01:        23

SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL DE LA PROVINCIA DE PUNO-2013        23

  1. INTRODUCCIÓN 

CAPÍTULO I

  1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN - PUNO

  1. Reseña histórica.

Los estudios de la historia de la ciudad lacustre señalan que muchas etapas han ocurrido en las actividades de salubridad en el Altiplano peruano, prevaleciendo la práctica de la medicina tradicional ante la propuesta de la medicina occidental.

1966: Existia un hospicio entre Puno y Laykakota denominado de los santos Lugares de Jerusalen.

1978: Funcionaba un hospital en la capital de la Intendencia de Puno, en la Villa de Nuestra Señora de la Concepcion y San Carlos.

1794: La orden de San Juan de Dios se empeña en establecer un hospital en la Villa Capital de Puno.

1798: El fraile amborio Carasa funda el hospital de San Jaun de Dios. Encargado su custodia y conducción a las monjas de la Inmaculada Concepcion, hospital que se construyo como el primero en la región, poco se conoce de los galenos que integraron la plana medica.

En 1961 se realizó el primer Censo Nacional de Vivienda y Agropecuario, dando los resultados siguientes:

La población de Puno departamento señala la existencia de 727 mil 309 hab. En la provincia de Puno 132 mil 144 hab.,  distrito de Puno 34 mil 636 hab., población urbana  24 mil 459 hab., población rural 10mil 177 hab.

Las autoridades puneñas reclaman al Gobierno la construcción de un nuevo hospital, logrando que el Plan Nacional Hospitalario decida la construcción del hospital para Puno con fondos de Plan Nacional de Salud y Bienestar Social, eligiendo un terreno de propiedad de la Beneficencia Pública, denominada por los jóvenes de entonces como “El Piquete” donde muchos celebres puneños, jóvenes en aquella época, practicaron futbol.

Con este plan se decidio la construcción de tres hospitales iguales, entre los que citamos al hospital del Cusco y al de Puno, a cargo de una firma alemana

INAGURACION

En el primer Gobierno de Fernando Belaunde Terry se concluye la construcción del Hospital Regional Centro de Salud Puno, que en homenaje al distinguido medico puneño precursor de la Atencion Primaria de Salud, el Ministerio de Salud decidio nominar “Manuel Nuñez Butron” inaugurándose un 23 de setiembre de 1964.

Desde los primeros días del año 1965 se decía que empezaría a funcionar el nuevo Hospital de Puno, el cual había sido entregado al año anterior al Ministerio de salud, por una empresa constructora.

el 15 de octubre de 1965 inicio su funcionamiento el primer nosocomio de Puno con la denominación de HOSPITAL REGIONAL CENTRO DE SALUD “MANUEL NUÑEZ BUTRON”, el Dr. Carlos Vargas del Castillo, fue designado como el primer director; el Dr. Inti Luna fue le subdirector, el Dr. Rogelio Bermejo Ortega ejercia el cargo de director del área de salud Puno.

Se cuenta que al abrir las puertas del Nuñez Butron fue todo un acontecimiento social y de esperanza para cuidar la salud de los puneños, asistieron a esta ceremonia todas las autoridades civiles y militares; además de delegaciones de centros educativos y población en general, al darse la autorización de apertura todos los asistentes maravillados recorrieron los pasillos de los tres pisos en salas de hospitalización, donde habían sido instaladas 200 camas.

La primera actividad de su flamante director fue convocar a concurso público para contratar al personal complementaria, técnicos de enfermería, personal administrativo, mantenimiento, servicios auxiliares, sumando un total de 200 trabajadores.

Para atender con las especialidades: Cirugía, Medicina, pediatría y Ginecología, a partir de esta fecha el Núñez Butrón, se convertiría en el único hospital de referencia de la Región, actividad que mantiene en la actualidad.

Con el transcurrir de los años las necesidades de la población en atención especializada ha sido factor importante para que en la actualidad contemos con más de veinte especialidades médicas, otros profesionales e incrementar personal auxiliar y servicios, en la actualidad se incrementó en un 250% al profesional originario.

  1. Misión y visión.

Misión estratégica del hospital regional “Manuel Núñez butrón” – Puno.

“Prevenir los riesgos, proteger el daño, recuperar la salud y rehabilitar capacidades de los pacientes, en condiciones de plena accesibilidad atención a la persona desde su concepción hasta su muerte natural.”

Visión estratégica del hospital regional Manuel Núñez butrón.

“El estado de Salud de la población de la Provincia de Puno, que accede a los servicios que brinda el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, para que el quinquenio 2014-2021, se caracteriza por la calidad de servicios en todas las áreas y aspectos, acordes a la tecnología, ciencia médica ofreciendo servicios eficientes y eficaces que satisfaga al usuario”

  1. ANÁLISIS FODA:

FORTALEZAS

DEBILIDADES

1. Hospital de referencia regional.

2. Ubicación estratégica y de fácil acceso.

3. Convenios con Universidades y otras instituciones formadoras.

4.Recursos humanos asistenciales especializados

5. Servicios de apoyo al diagnóstico especializado y con equipos de última generación.

6. Aseguramiento de Salud Viable

1. Planta física antigua con alto grado de vulnerabilidad.

2. Limitado desarrollo del recurso humano no se cuenta con plan de capacitación.

3. Débil cultura organizacional y clima laboral desfavorable.

4. Sistema de información deficiente, no integrado, no permite toma de decisiones.

5. Procesos deficientes en el área asistencial y administrativa.

6. Personal desmotivado sin identificación institucional

7. Bajo desarrollo del presupuesto por resultados.

8. Bajo nivel de investigación

OPORTUNIDADES

ESTRATEGIAS  FO

ESTRATEGIAS  DO

1.Autoridades e instituciones comprometidas con la salud de la población pero no suficiente para el logro de la meta

2.Proceso de  descentralización y transferencia de funciones y facultades

3. Existencia de ONGs, con alternativas de financiamiento.

4. Participación activa de la población, en acciones educativas de promoción de la salud. Reuniones educativas a madres beneficiarias del programa CRECER-JUNTOS y el programa JUNTOS.  

5. Incremento de afiliaciones  al SIS disminuyendo brechas de acceso.

6.Participacion de los agentes de salud en el Presupuesto Participativo y las  mesas de concertación

1. Hospital de referencia regional comprometiendo a las autoridades y a la población para el logro de las metas.

2. Efectuar convenios con ONGs  para que financien la oferta de servicios especializados con equipos de última generación.

3. Atención de usuarios del SIS con participación activa de la población en acciones educativas de promoción de la salud, reuniones educativas a madres beneficiares del programa CRECER,_JUNTOS

1. Concertación entre autoridades e instituciones comprometidas con la salud dela población para la construcción del nuevo hospital.

2. Fomentar un clima y cultura organizacional a través de convenios con ONGs para que financien cursos de capacitación.

3. Empoderar los procesos a través de protocolos de atención con participación activa de la población.

4.  Implementando el conocimiento de la población sobre la importancia de los proyectos de inversión, relacionados a mejorar la capacidad resolutiva del hospital.

5. Aplicación de metodologías técnico administrativo que permita lograr un trabajo articulado organizado con principios y valores en la gestión y la participación activa de los actores involucrados internos  y externos - población

6. Implementar el Presupuesto por resultados con la participación delos agentes de salud en presupuesto participativo y mesas de concertación.

AMENAZAS

ESTRATEGIAS  FA

ESTRATEGIAS  DA

1. Limitada implementación del proceso de descentralización.

2. Limitada continuidad de políticas del estado en temas de salud.

3. Bajo incremento de plazas asistenciales por parte del MEF MINSA y G.R.

4. Crisis económica mundial.

5. Alta morbimortalidad materno neonatal.

6. Instituciones de salud que ofrecen mejores oportunidades laborales a profesionales especializados.

7. Planificación inadecuada para el desarrollo del primer nivel de atención.

8. Insatisfacción del usuario externo

9. Transición epidemiológica )Pacientes de tercera edad y crónicos

1. Establecer el proceso de descentralización para la construcción del nuevo hospital.

2. Solicitar el incremento de plazas asistenciales por ser un hospital referencial.

3. Disminuir la alta morbimortalidad materno neonatal con los recursos humanos especializados y servicios de apoyo al diagnóstico de última generación.

4. Gestionar mejores oportunidades laborales para el recurso humano mediante convenios con instituciones formadoras.

1. Lograr a través del proceso de descentralización la construcción de un nuevo hospital.

2. Gestionar  ante el Gobierno Regional, Municipios la implementación de equipos así como de personal especializado.  

3. Empoderamiento de los derechos  y deberes y/o responsabilidades como población  de su  salud, para el logro de su bienestar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (898 Kb) docx (677 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com