ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño y marketing digital de la organización "LANA" en busca de educar sobre los derechos de la mujer y las comunidades LGBTIQ+

nakeggsInforme6 de Noviembre de 2022

6.346 Palabras (26 Páginas)93 Visitas

Página 1 de 26

 

 

Diseño de marca y marketing digital de la organización Lana en busca de educar sobre los derechos de la mujer y las comunidades LGBTIQ+ en Montería, Córdoba.

 

 

Ana Carolina Polo Kerguelen

Ana Sofia Gómez Marriaga

Cesar Alfredo Rodríguez Rodelo

Luisa Fernanda Wilches Andrade

 

 

 

Diseño y artes graficas

Semestre III

 

 

 

Anteproyecto

Jesús Monsalve

 

Montería, Córdoba

2022

 

 

 

Índice

Páginas

Contenido

Índice        2

Título definitivo        3

Introducción        3

Objetivo general        4

Objetivos específicos        4

Planteamiento del problema:        4

Formulación del problema        5

Justificación del proyecto        5

Marcos de referencia        10

Antecedentes        10

Marco contextual        11

Marco histórico        12

Marco conceptual        14

Marco legal        15

Metodología        16

Biblioteca de referencias …………………………………………………………………..24

 

         


 

Título definitivo

Diseño de marca y marketing digital de la organización Lana en busca de educar sobre los derechos de la mujer y las comunidades LGBTIQ+ en Montería, Córdoba.

 

Introducción

Los anuncios son un reflejo de la mentalidad y del comportamiento de la sociedad, además de ser una herramienta de influencia en la opinión de los receptores, estando la publicidad en continuo cambio según va evolucionando la sociedad.

En televisión no solo se observan productos, sino también las construcciones de identidades socioculturales de los individuos y se estimulan formas específicas de entender, fomentar o silenciar ideologías, representan una concepción de lo femenino y lo masculino, es cierto que en la actualidad la corriente del feminismo se ha hecho más sonora e importante, este asunto o cuestión que no deja indiferente al sector de la publicidad. La situación nacional acerca de los organismos feministas para la igualdad de oportunidades trata de fomentar una imagen equilibrada y no estereotipada de las mujeres, a la vez que tratan de que se cumplan los compromisos legales, para poder observar una publicidad no sexista. Sin embargo, son pocas las organizaciones que se han dado a conocer dentro de la nación que promueven estas ideologías, son poco conocidas incluso para su propio público objetivo y muchas veces es porque no se abren paso dentro del campo de la publicidad tradicional, de medios impresos y la televisión o porque no se maneja adecuadamente la publicidad digital que no llega a los lugares o personas a los cuales se desean. Existen municipios y hasta departamentos de Colombia en los cuales estas organizaciones no se hacen sonar, son pocos quienes los conocen y muchos más pocos quienes se mantienen activos dentro de los eventos o actividades que estas realizan y el cual es el caso de Montería, Córdoba. Un municipio en el cual aún se piensa que no existen entidades encargadas a la protección de derechos de la mujer (actualmente están activas tres caribñxs, colectivo khimaira y colectivo poder mestizo), donde incluso quienes necesitan de la ayuda de las mismas no conocen que están activas dentro de la comunidad.  

 

Objetivo general

 Dirigir la publicidad de la organización Lana representando correctamente la ideología que esta desea presentar al público, posicionando a la marca dentro de la comunidad a través de la publicidad y el diseño visual de la marca.

 

Objetivos específicos

Para poder conseguir el objetivo general, será necesario conseguir los objetivos siguientes: 

  • Examinar la evolución de los nuevos enfoques en la publicidad feminista a lo largo del tiempo para así conocer como adentrarse y darle reconocimiento a la organización.
  • Investigar la relación de la publicidad y la cultura que afecten a la hora de crear un anuncio.  
  • Analizar las intenciones de la marca para así crear un diseño a la misma.  
  • Orientar la publicidad hacia los lugares y personas indicadas.  
  • Analizar las acciones publicitarias realizadas por organizaciones ajenas activas e inactivas del municipio y sus estrategias, sus errores y sus casos de éxito.

 

Planteamiento del problema:

El problema de las entidades dedicadas a la promoción y creación de marca de organizaciones similares en la ciudad.

La ausencia de publicidad, el diseño de marca y los parámetros de identificación de las organizaciones relacionadas a la reivindicación de derechos de la mujer y comunidades LGBTIQ+,  debido a la poca visibilidad y conocimiento que han de tener no se han hecho un espacio dentro de la sociedad monteriana y se ven perjudicadas por la falta de atención, asistencia y apoyo dentro de las actividades que realizan y en las situaciones en las que se es requerido servicios que brindan, es un hecho que esto es gracias a la falta de publicidad en los medios tradicionales y digitales, esto se ha dado desde el momento en que las decisiones estratégicas publicitarias fuesen lo insuficientemente enfocadas en la comunicación masiva integral al momento de la creación de las diferentes organizaciones (actualmente son 3 en la ciudad) para crear la correcta imagen visual acerca de la conciencia e ideología que buscan fomentar.

No solo se trata de la falta de comunicación masiva por parte del reconocimiento de marca del público acerca de la si quiera existencia de las organizaciones, también se debe hacer reconocimiento a la ausencia de interés de la comunidad monteriana que este problema sigue presente, porque no se han sabido dirigir las tácticas visuales que atraigan la atención hacia temáticas de género y sexualidad fluida, es decir, sienten rechazo hacía tabúes debido a la mentalidad conservadora además, no se establece bien una publicidad llamativa y armónica visualmente informando correctamente acerca de las temáticas y actividades a realizar.

Directamente algunas organizaciones se enfocan en temas que no están claros para todas las personas que son su público objetivo, ya que al omitir ciertos medios de comunicación y solo abstenerse a publicidad digital en una red social (Instagram) y como no todos tienen acceso a medios digitales, y no tienen énfasis en medios físicos o de fácil acceso para las personas interesadas o que necesiten de sus servicios. Dentro de la ciudad existen tres organizaciones que se han fijado en el mismo tema, una que otra con más enfoque en el tema, también han surgido por la necesidad de construir espacios de aprendizaje y activismo en la ciudad para reivindicar la libertad de cada uno, durante todo el año van realizando actividades referentes al tema, sin embargo, siguen sufriendo de lo mismo en la parte publicitaria.

 

Formulación del problema

¿De qué manera posicionar a la organización “LANA” dentro de la comunidad monteriana?  

Justificación del proyecto

La publicidad ha sido considerada una de las técnicas más factibles para otorgar posicionamiento a un producto, servicio, organización o empresa, facilitando así la compra de este. Sin embargo, las imágenes publicitarias no se limitan a la función obvia de promover ciertos productos, sino que contribuyen a reforzar un imaginario social que interviene en la construcción y posicionamiento de ciertas entidades, que desean establecerse dentro de una comunidad determinada, teniendo que enfrentarse duramente en el mercado, para ofrecer sus servicios en favor a una comunidad históricamente minoritaria y oprimida. Si bien la publicidad tiene facetas y capacidades diferentes: informativa, comercial, ideológica o política, lo más relevante es lo que tienen en común todas ellas: «la intención de influir» en otras personas (Tur-Viñes 2018, 267).

En la actualidad, la publicidad se interesa cada vez más en la creación de estrategias en donde se pudiese construir una relación más duradera, transformando el concepto del marketing tradicional en marketing relacional; siendo éste “el proceso social y directivo de establecer y cultivar relaciones con los clientes, creando vínculos con beneficios para cada una de las partes” (Burgos García, 2009, P.27.). El segmento LGBTIQ+ en Colombia representa casi el 10% de la población, con una inclinación de consumo en productos y servicios mayor que un heterosexual, convirtiéndolo en un mercado atractivo para la industria colombiana, especialmente en servicios de hospitalidad, gastronomía, moda y entretenimiento. Las estrategias de marketing diverso llamadas así por ser dirigidas a un segmento que se identifica como diferente y que socialmente mantiene su condición, vulnerabilidad y emancipación. Es importante reconocer que la conexión del segmento LGBTIQ+ y las estrategias diversas es la primera instancia para el reconocimiento social y comercial hacia una población que es vulnerable. Los mensajes publicitarios deben ser exclusivos y definidos por la aceptación e inclusión de valores referentes a la comunidad sin ser exagerados. Al adentrarse en el campo publicitario de las comunidades LGBTIQ+ y feministas se debe apostar por estrategias diversas deben romper mitos sociales, políticos y religiosos para entender al individuo como persona y como consumidor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (589 Kb) docx (582 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com