Drogodependencia Chile
sthhefany22 de Julio de 2014
5.899 Palabras (24 Páginas)309 Visitas
Trabajo final
Consumo problemático de estupefacientes
Patologías sociales y mundo globalizado
Sthefanie Ossa.
Como muchos saben, las drogas han existido desde los tiempos más inmemorables (podrían datarse en la Edad de Bronce, 1500 años A. de C) y han sido utilizadas por todos los grupos culturales formando parte de sus cultos rituales de generación en generación. Por ejemplo, los grupos prehispánicos americanos llevaban a cabo prácticas rituales alucinatorias para abrirse a otro tipo de realidades, para inducir experiencias de iniciación a ciertos misterios y para curar enfermedades del cuerpo y del alma. También cierto tipo de hongos y plantas eran consumidos por los curanderos, sacerdotes o chamanes, considerados personas con talentos curativos y respetados por sus poderes especiales para comunicarse con los espíritus e influir sobre ellos. Algunas de las prácticas rituales se conservan entre los tarahumaras, tepehuanes, coras y huicholes, etnias de México a cuyas leyendas, tradiciones e historia están asociadas de manera importante las cactáceas (Bravo-Hollis, 1978, Schultes y Hoffman, 1982), por ejemplo podemos mencionar específicamente a las tribus huicholes, en donde el venado, el maíz y el peyote constituyen una trinidad simbólica fundamental, a través de la cual se conectan con la creación y un paraíso donde no hay separación entre hombres y animales. El peyote ha sido conceptualizado como el eslabón con lo sobrenatural (Escohotado, 1996), es decir, un elemento mágico con claras funciones festivas y rituales. Los chinos utilizaron por más de un siglo el cannabis como bálsamo, antiséptico y calmante, en tanto que en la India y en Egipto se reconocieron sus propiedades medicinales (Flores, 1998, Moral 2002).
Si bien es posible que los efectos psicológicos del opio ya fueran conocidos por los antiguos sumerios, la primera referencia indudable al jugo de amapola son los estudios del opio que realiza Teofrasto en el siglo III a.C. en sus tratados botánicos. la época Medieval, se preparó un extracto líquido, denominado láudano, preparado por primera vez por el alquimista Paracelso. Este se utilizó hasta épocas relativamente recientes para tratar el dolor y muchos otros procesos.
En 1803 Freidrich Serturner aisló el principal componente del opio al que se denominó como morfina nombre derivado de Morfeo, Dios griego de los sueños, que acabó sustituyendo las preparaciones a base de láudano. En 1883, Heinrich Dreser aisló un opiáceo a partir de la morfina, obteniendo diacetilmorfina, que en 1898 fue comercializada por el laboratorio Bayer bajo el nombre de "heroína". De 1898 a 1910 la heroína fue vendida como un sustituto de la morfina y medicamentos para la tos para niños. En 1913, «Bayer» suspendió la producción de heroína.
Desde 1920 a 1930 la heroína en algunos países fue utilizada para la terapia de reemplazo en pacientes con adicción a la morfina y la cocaína. En las farmacias Alemanas se podía adquirir heroína hasta el año 1971.
En la actualidad, casi ninguna empresa del mundo produce o vende heroína como droga legal, únicamente se sintetiza en algunos casos para realizar investigaciones o también para el tratamiento paliativo.
La guerra civil norteamericana jugó un importante papel en la historia de la adicción a opiáceos en ese país. Muchos soldados recibieron morfina y jeringuillas para su autoadministración. Esto determinó la aparición de adicción a morfina en muchos soldados. Esta dependencia se la denominó la enfermedad del soldado y enfermedad del ejército.
La cocaína es un alcaloide que se obtiene de la planta de coca. Utilizada desde hace más de 5 000 años por las civilizaciones precolombinas, esta hoja es parte integrante de su civilización. Producción agrícola en sí, se integra a su farmacopea ancestral, a sus rituales sociales y religiosos hasta el día de hoy.
Los Aimaras, cuya civilización se expandió en la región del Lago Titicaca antes de la llegada de los Incas, le dieron su nombre de khoka, que significa "el árbol por excelencia"
Desde hace siglos las hojas de Coca han sido y siguen siendo usadas para aumentar la resistencia al esfuerzo físico y por la sensación de bienestar que producen realizando el "coqueo" o “acuyicu", como se denomina al acto de mascar las hojas de coca. Los primeros arbustos de coca fueron llevados hacia 1750 de Sudamérica hacia Europa.
En 1859 Albert Niemann logra el aislamiento del alcaloide de la coca y nace la "Cocaína".
De sus primeras aplicaciones fue el tratamiento para la adicción a la morfina y como anestésico local. Aunque quien más ayudaría a la difusión de la cocaína como terapia fue Sigmund Freud.
Se desarrollan a partir de la cocaína distintos tipos de anestésicos locales. Principalmente para dentistas y oftalmólogos. Durante algún tiempo la cocaína, fue como símbolo de la medicina moderna, era ingrediente fundamental de cualquier brebaje que saliera a la venta. Actualmente algunos de sus derivados como la lidocaína o benzocaína son usados como método anestésico.
A principio do siglo XX muchos países intentaran prohibir la venta de alcohol. En 1914 estados unidos reúne 6.000.000 firmas y en 1920 aprobaron una nueva ley, “La Ley Seca”.
Con esa ley pretendían que se cerrasen las cárceles y acabar con los problemas médicos y sociales derivados “supuestamente” del alcohol.
Con la ilegalización del alcohol las mafias se enriquecieron, las intoxicaciones por el consumo del alcohol aumentaron y los médicos también se enriquecieron vendiendo alcohol diagnosticado. Debido a esa situación la ley fue retirada polo presidente Franklin D. Roosevelt.
Los aspectos botánicos de las especies vegetales de las que derivan los fármacos, dieron origen al concepto phármakon, en el que dentro de la medicina el consumo de droga implicaba el alivio del dolor por su clara función terapéutica y que para Escohotado (1996), este término indica al mismo tiempo; remedio y veneno, pues el uso lo convierte en uno o en otro. En cuanto a esto, Paracelso dijo “sólo la dosis hace que algo sea veneno”. Por lo tanto el hecho de ser nociva o benéfica depende de a) dosis, b) ocasión para la que se emplea, c) pureza, d) condiciones de acceso a ese producto y pautas culturales de uso.
Sus palabras se deben a que la finalidad, la forma y el uso de las drogas han cambiado, ya que su consumo va parejo a la forma de sociedad y su devenir histórico y cultural que van marcando las condiciones para su aceptación o rechazo (Moral, 2002).
Dado a lo anterior, en realidad, el consumo de ciertas plantas y sustancias ahora consideradas como drogas, en la antigüedad estuvieron atribuidas a fines medicinales, artesanales, religiosos, mágicos, bélicos y hasta como medida de intercambio (moneda), y no representaron ser una amenaza en contra de la salud pública de las antiguas civilizaciones. Por esta razón, es conveniente aproximarnos a lo que en la actualidad significa el concepto droga. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (O.M.S), “droga es toda sustancia que se incorpora al organismo humano, con capacidad de modificar varias funciones de éste (percepción, conducta, motricidad, etc.)”( Escobar, 1992 pp. 25). Menéndez (1990) considera conveniente incorporar a este concepto de droga que “los efectos, consecuencias y funciones están condicionadas, sobre todo, por las definiciones sociales, económicas y culturales que generan los conjuntos sociales que las utilizan (Díaz, 2001. pp.2).
Podemos decir entonces, que el consumo de drogas ha cambiado en la sociedad contemporánea, en la dosis, la cantidad y segmento de la población que la consume, los nuevos tipos de drogas (las sintéticas) y las mezcladas, el contexto y los nuevos significado que se le atribuyen a su consumo y las consecuencias del consumo problemático en una sociedad marcadamente capitalista, y en paralelo a lo anterior; la estigmatización/exclusión a las personas que padecen del consumo problemático. El presente ensayo, tiene como objetivo realizar un análisis crítico respecto a la drogodependencia (las que generan tanto dependencia psicológica, como física al mismo tiempo) y la realidad en Chile en cuanto a su abordaje por parte tanto del gobierno, como de la sociedad en sí.
Como ya hemos visto, las drogas han sido utilizadas principalmente en contextos de celebración, veneración, de goce colectivo (tan necesario para la psiquis humana), etc. También resulta claro que la historia de cada droga en la humanidad tiene sus propios matices, sin embargo, todas tienen algo en común, y es que tanto la religión como la política y con ello la economía, han sido factores determinantes, ya sea para su prohibición o su legalización en los distintos países del mundo. Es decir, su prohibición o permiso de cada estado, no responde a un factor sanitario si no más bien económico (de producción). Y este es un punto muy importante a considerar, el cuál tocaré más adelante.
Citando nuevamente a Paracelso que dijo que “sólo la dosis hace que algo sea veneno”, podemos decir, que en general el problema no es la droga en sí (a excepción de algunas) si no que se vuelve problema cuando el ser humano no es capaz de regular su consumo y por lo tanto hablamos de un consumo problemático.
La pregunta que todos nos hacemos: ¿Por qué el ser humano se vuelve adicto a las drogas? Hay muchas teorías al respecto, sin embargo, antes de exponer sobre algunas de ellas, es importante considerar que es un fenómeno que no puede ser reducido
...