EDUCACIÓN NACIONAL A LA DERIVA
nicolpmInforme14 de Mayo de 2021
21.558 Palabras (87 Páginas)384 Visitas
EDUCACIÓN NACIONAL
A LA DERIVA
DANIEL QUISPE DE LA TORRE
[pic 1]
EDUCACIÓN NACIONAL A LA DERIVA
SERIE: SOCIEDAD, ECONOMÍA Y CULTURA
DANIEL QUISPE DE LA TORRE
INVIERNO 2013
[pic 2]
EDUCACIÓN NACIONAL A LA DERIVA
En las dos series anteriores Fisonomía de la sociedad global y El rostro trágico del dragón andino; he presentado el modo de vivir en el contexto internacional, rasgos elementales de la sociedad contemporánea y también he mostrado las características que corresponden a nuestro país como una configuración de un rostro fácil de identificar, en este caso, como un pueblo tercermundista.
No se trata que allá están los países del primer mundo y aquí los del tercero; no se trata de dos sociedades apartes y distintas, sino de una totalidad concreta donde cada país ha llegado a distintos grados de desarrollo, se trata de los rostros de la misma moneda. ¡Cuidado con la visión dual de los fenómenos!.
En este marco de sociedad y modelo económico se desarrolla la educación peruana. Ahora voy a dedicarme a ella, entendida como una herramienta que se puede usar para el progreso o atraso de un país, que puede ser usada para resolver o apuntalar la continuidad de los problemas señalados; haciendo la salvedad que sólo tocaré un eje; bajo la convicción de que se trata de lo más importante: el ejercicio ilimitado del poder político por las clases sociales en el poder del Estado, influye negativamente en la solución de los problemas educaciones desde una perspectiva nacional; así entonces las otras cuestiones con las que se involucra el fenómeno educativo dejamos para que los “intelectuales”, “especialistas”, “expertos” y los autodenominados “académicos” los aborden fundados en sus concepciones de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano.
¿Cuál es la razón de esta exclusividad? Ninguna, solo que para la ciencia política, el centro del sistema educativo es la realización del poder político de una clase y que ese poder político e ideológico es el espíritu de las distintas leyes y reformas educativas que se han llevado adelante en toda la vida republicana de nuestro país; y además las clases en el poder pretenden hacernos creer, que con las leyes, reglamentaciones y las reformas, van a resolver la crisis de la educación peruana y apuntalar el progreso del país, nada más falso que la falsedad decorada. En otras palabras, la razón por la que abordamos esta parte de la educación, es por una cuestión de compromiso científico.
Señores si supiera que mis modestas aseveraciones van a ser recogidas o tomadas en cuenta; de alguna manera, mi yo quedaría complacido, al saber que mi valioso tiempo estaría usado adecuadamente y no se perdería en el imaginario de las multitudes sufrientes. Perder unos segmentos de nuestro valioso tiempo en estas épocas en que vivimos arrastrados por la vorágine del tic tac del reloj, constituye una locura ornamentada que envuelve a los mortales de hoy; y eso también, es una de las tantas patologías de la modernidad que nos tortura; sin embargo, debo cumplir con los compromisos y esta tarea académica debe ser concretada, aun sabiendo que lo versado quedará sólo en blanco y negro; toda vez que nuestros compatriotas, sobre todo jóvenes, han dejado de leer hace ya mucho tiempo y que los gobernantes sólo recogen ideas que los ensalzan, despreciando los demás aportes científicos.
Bien, nos acomodamos en el sillón e iniciamos la tertulia. Digo; es cierto que algunos “especialistas” tienen la presunción de que “brindar una educación de calidad a contingentes sociales cada vez más amplios, implica necesaria e invariablemente, asumir el desafió de reformar sustancialmente la organización y la gestión de los sistemas educativos” bajo el impulso de las Asociaciones Privadas (Materiales de trabajo académico de Doctorado en Educación USMP 2009, sin autoría). Aquí no tengo que hacer mucha gimnasia intelectual, no hay exigencia mental para ubicar al autor de este documento, en el lugar que le corresponde; no sé si se trata de un reformista inveterado que protagoniza rutinariamente haciendo que su práctica sea siempre acompañado por aires de razonamientos enclenques, o tal vez estemos frente a la sombra de un colosal “pensador” comprometido con los arreglos estéticos del modelo en el que convivimos, o tal vez ante alguien que usa la política del florero y del avestruz; cualquiera sea la especie a la que pertenezca el autor del documento que tengo sobre la meza, lo cierto es que se trata de uno de los tantos “especialistas” voluntariosos; por ello se preocupa de la calidad y la reforma de la gestión educativa, los mismos- señala – han pasado al lugar privilegiado en la perspectiva de mejorar la educación. En esa lógica, es nítida la concepción del señor NN. Lo cierto es que en el mundo académico serio, se sabe que la reforma es apostar por los cambios cuantitativos y sólo los cambios cualitativos apuntan a la esencia de los fenómenos. En otras palabras, el señor NN apuesta por las apariencias (cambios cuantitativos) dejando de lado la razón y la esencia (cambios cualitativos) de las ocurrencias sociales.
Desde esta convicción estética señala, que la reforma no debe contentarse sólo con la modificación de los planes de estudios sino que se debe impulsar una profunda reestructuración de los modelos de organización y conducción de los sistemas educativos; de lo contrario, no podrán salir de su situación de crisis de larga duración e ingresar a un proceso de mejoramiento de calidad. Está claro, como el sueño de Francis Fukuyama, de que se terminaron las guerras y se murieron las ideologías, los “especialistas” en educación creen que la crisis de la educación es sólo organización y gestión, creen que estos dos elementos se desarrollan separados de las estructuras económicas, políticas, sociales y religiosas, creen que la educación se desenvuelve al margen de las lógicas y los interés de las clases sociales en punga, creen que el proceso educativo se realiza en una isla, creen que las melodías son productos de las cuerdas separadas, creen que los rasgos de la sociedad contemporánea global y nacional no impregnan sus huellas en la educación.
No señores; aquí hay que recordar, que el proceso educativo siempre tendrá sus compromisos de clase, las clases que están en el poder del Estado dirigirán a las instituciones educativas de acuerdo a sus intereses y sus deseos, pero no en los deseos normales de: comer, descansar y el deseo sexual; sino en los deseos de hegemonía y ejercicio del poder, cuya esencia es el de acumular riqueza y/o amasar fortuna bajo el amparo de una mano de obra barata y masificada que se encuentra con facilidad principalmente en el tercer y cuarto mundo.
La propuesta de la calidad de la organización y reforma de la gestión que presentan los “especialistas”; es en resumen el pensamiento de Douglas Norht, economista estadounidense, Premio Nobel en 1993, por su Economía institucional que; en síntesis, afirma que la calidad de la institución involucra el uso óptimo del conjunto de reglas formales e informales que hacen funcionar adecuadamente a una institución. Así entonces, los señores “especialistas” en educación reclaman a gritos, la implementación de nuevas normas de gestión y una organización de calidad efectiva sabiendo que “la palabra calidad es una de las más honorables, pero también una de las más resbaladizas en el léxico educativo” (Hallak, Jacques 2001).
A pesar de ello, en esta última década hay una avalancha de recitadores oficiosos que van y vienen haciendo uso y abuso de la palabra calidad llegando hasta el atolondramiento y la confusión. Se sabe que según la RAE calidad es 1) Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor 2). Buena calidad, superioridad o excelencia. Sin embargo, los recitadores han confundido totalmente, identificando con la palabra satisfacción, por ello en la disyuntiva calidad-satisfacción han terminado pintándose el rostro de satisfacción y han quedado como los hinchas de las barras bravas de nuestro alicaído fútbol.
Estando así, han iniciado con euforia, a crear instituciones para la gestión de la calidad, verbigracia La fundación europea para la gestión de la calidad en 1988 y en América Latina han iniciado a hacer circular la palabra calidad a inicios de la década de los 90 principalmente en las instituciones empresariales y luego se balbucea en educación.
Los “especialistas” de izquierda, afirman que ante la crisis de la gestión educativa, se debe discutir la contradicción entre la educación pública vs educación privada y concluyen que la solución es más que eso, pues ninguna de dichas alternativas garantiza la mejora de la gestión educativa. Aquí señalo que el problema de la crisis educacional no es sólo el problema de la gestión, ni la implementación de nuevas leyes, ni mucho menos la contradicción entre la educación pública y privada; como se sabe el problema educativo es ante todo estructural económico, político, ideológico y social.
...