ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACIÓN Y PODER

fjgavidia5 de Enero de 2014

5.003 Palabras (21 Páginas)262 Visitas

Página 1 de 21

REPRODUCCIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN.

Las vinculaciones entre poder y educación, históricamente en Venezuela según Saavedra (2009), “Posee un innegable componente político, sociológico y pedagógico que expresa el pensamiento de la época y el estado del conocimiento como interpretación de la realidad”, es decir que la educación se dirige hacia la ideología de quieren ejercen poder en la nación. En el devenir de los años nuestro país ha pasado por diversas etapas, orientadas más o menos hacia el idealismo personal del máximo jerarca de la nación, pero no todas estas etapas fueron significativas para el quehacer nacional, es necesario hacer mención después del descubrimiento de América hasta la independencia la educación fue clasista y selectiva, la educación era de tipo privada, es decir que poco les interesaba, pues sus ideales eran rendir honor a la corona española y conquistar nuevos súbditos, en la página oficial del Ministerio del Poder Popular para la educación reporta que Peñalver en su "Datos para la Historia de la Educación en Venezuela", señala que la educación oficialmente se inicia con frailes franciscanos en 1516 donde enseñaron a leer y a escribir a muchos señores y "gente principal". Posteriormente en 1819 en plena guerra de independencia los congresistas de Angostura y del Rosario de Cúcuta manifiestan la primera vinculación entre poder - educación, Bolívar destacó a la educación como base del Poder Moral con su célebre frase: "La Nación será sabia, virtuosa y guerrera, si los principios de su educación son sabios, virtuosos y militares...Las sociedades ilustradas han puesto siempre a la educación entre las bases de sus instituciones políticas".

En 1830, cuando se inicia definitivamente la república se marca otro hito en la relación poder y educación, Páez en 1839 se interesa por los colegios nacionales y es cuando apare la Academia de Matemáticas, entidad de probado aliento científico, con Juan Manuel Cajigal al frente, de igual manera en 1842 y 1843, el Dr. José M. Vargas y el General Carlos Soublette, dictan el Código de Instrucción Pública (el primero oficialmente de Venezuela) y que posteriormente fue llamado el Código de Vargas. Cuya orientación fue dar piso a varias ramas de la educación, pues hablaba de primaria, secundaria, universidades, escuelas especiales, y exhortaba a las Sociedades Económicas, que cumplían servicio útil a la comunidad, para que promovieran el mejoramiento de la agricultura, del comercio y las artes. Es de resaltar que en este código el gobierno no asumía directamente la responsabilidad por ello la educación decaía porque no les proveía de fondos adecuados.

La cúspide de la vinculación educación y poder se logra el 27 de junio de 1870 cuando Guzmán Blanco, decreta la instrucción pública, gratuita y obligatoria, anticipándose a los avanzados países europeos crea el Ministerio de Educación. Este hecho de singular significación dio inicio en firme la educación en el país, fue la aparición de numerosas obras, la mayor parte de índole didáctica.

Heimerdinger (2010) afirma que para 1935, cuando se reinicio la democracia, la Educación paso a ser una de las prioridades del Estado Venezolano, el ministerio cambio su nombre por el de Educación Nacional. Durante los gobiernos de los Presidentes Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita, se prestó mucha atención a la educación con los Ministros: Arturo Uslar Pietri y Rafael Vegas Sánchez respectivamente. Durante la dictadura de Pérez Jiménez el vinculo educación y poder se ve disminuido, al finalizar este gobierno, se comienzan a producir profundos cambios educativos y se inicia la democratización de la enseñanza, con énfasis en la ampliación de la cobertura en las educaciones primaria y secundaria, se crean nuevos establecimientos escolares, y aumentan el número de maestros y profesores, se da impulso a la educación media y técnica, así como la creación de nuevas carreras universitarias.

En 1960 se promulga la primera Ley Orgánica de Educación, con el carácter de Orgánico, el sistema educativo nacional fue objeto de un gran impulso, estimulado por la demanda de educación y el aumento al acceso de todos los niveles de la sociedad. Heimerdinger menciona que este periodo especial del vinculo educación y poder fue denominado “Democratización de la enseñanza”. Se masifico la educación primaria y secundaria se incrementaron las edificaciones educativas y el personal docente. Para el inicio de la década del sesenta, se crean los núcleos rurales para consolidar la Reforma Agraria. Los maestros que se desempeñaban en las escuelas unitarias fueron objeto de nuevos adiestramientos aplicables al ambiente rural es tanto que la UNESCO en sus análisis históricos reporta que Venezuela aumento 42 % en la matrícula de este nivel educativo. Las políticas se mantienen a aumento con la creación de bibliotecas, entrega de material gratuitos, construcción de nuevas edificaciones educativas pero todas con la idea de implantar la estrecha relación entre el poder y la educación con la finalidad de perpetuarse en el poder.

Es preciso destacar las políticas de Carlos Andrés Pérez en 1975 cuando creo el programa de becas Gran Mariscal de Ayacucho, con la finalidad de capacitar profesionales en las áreas de interés para sus políticas nacionalistas. Surge otro hito en el vinculo poder – educación en 1984 con una Comisión Presidencial, de notables educadores, presidida por Arturo Uslar Pietri, que elaboró después de 70 reuniones un “Proyecto Educativo Nacional”, que culminó con el Consejo Nacional de Educación incorporan: la Educación Ambiental, la Educación Sexual y la Educación Estética.

Para la década de 1990 al 2000, el vinculo educación – poder se manifiestan con tres grandes políticas a saber: Transformación de las prácticas pedagógicas; Generación del cambio institucional y Corrección de los desequilibrios sociales. Sin embargo en el 2000, el presidente Chávez promulga el decreto mil once donde se produce la intervención de la educación se recortan las subvenciones económicos a las instituciones privadas. Esta situación daña el desarrollo de la equidad y solidaridad y para ser corregida se crea un sistema paralelo llamado las misiones, que como política social viene a incluir al sistema educativo a todas aquellas personas que estaban fuera del sistema; las misiones se iniciaron con la misión Robinson I cuya finalidad era alfabetizar, la misión Robinson II, destinada a continuar con la primaria ( hasta sexto grado), la misión Ribas para darle continuidad a la secundaria, y finalmente la Mision Sucre dirigida a continuar estudios superiores a nivel de TSU, Licenciatura e Ingeniería. A manera de conclusión se puede decir que las vinculaciones entre educación y poder en Venezuela ha sido constante desde que se fundo la nación en 1830.

Las teorías de la reproducción social son múltiples y variadas sin embargo es la del sociólogo francés Pierre Bourdieu (1930 - 2002) la que sobre sales pues entre otras cosas el explico la dinámica y estructura de los procesos de reproducción social y la potencialidad del hecho educativo pues él determino que era un hecho multideterminado por lo social, económico y cultural.

Bourdieu, explica que el marxismo por sí solo no basta para entender para la estructura de las clases sociales, la imposición de intereses específicos, las diferencias económicas y la dominación de una clase sobre otras. Pues el aduce que lo social se expresa en estructuras tanto objetivas como subjetivas y que ambas tienen la capacidad de orientar y coaccionar las prácticas sociales y las representaciones de cada uno se hace agentes sociales. Para explicar lo objetivo incluyo el termino de campo y para lo subjetivo uso el de habitus; con la mezcla y dialéctica de estos dos términos el explico las dinámicas sociales. Ahora bien Bourdieu también propuso que esta relación entre habitus y campo es una relación de condicionamiento, el campo (lo económico, cultural, social o simbólico) estructura el habitus (esquema de percepciones o categorizaciones).

Por otra parte, para Bourdieu la educación es el agente fundamental de reproducción y de la estructura de las relaciones de poder y las relaciones simbólicas entre las cosas, es así como podemos explicar las relaciones de poder y la educación en Venezuela con el actual sistema de gobierno, pues con la creación de este nuevo sistema de educación (las misiones) se está desplazando al tradicional, para algunos ideólogos este nuevo sistema busca es adoctrinamiento para que sean la base de la reproducción cultural y social del sistema que se quiere implementar en el país.

Si relaciono a Bourdieu con las relaciones de poder y la educación puedo decir que estoy de acuerdo, pues siempre que exista la sociedad, existio el capital cultural que se heredo de generación en generación y es fue lo que realmente produjo las crisis que han cambiado la historia.

LA LOGICA DEL ESTRUCTURAL – FUNCIONALISMO Y LA EDUCACIÓN

Austin M, (2004) en su obra Fundamentos socioculturales de la educación asegura que el funcionalismo es una perspectiva desde la sociología de la educación hasta fines de los años 60 fundamentada en los trabajos del francés Emile Durkheim. El sistema funcionalista, consistió en buscar la función desempeñada por la educación en la sociedad en general. Durante ese periodo la educación fue vista como prioridad de intervención del estado para el desarrollo económico e igualdad de oportunidades. Aquí entra en juego las cuatro grandes funciones de la educación: como la función académica, distributiva económica y política.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com