ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DIAGNOSTICO GENERAL DE LA REALIDAD DEL FENÓMENO CRIMINAL

blueman033Ensayo19 de Abril de 2016

3.136 Palabras (13 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 13

EL DIAGNOSTICO GENERAL DE LA REALIDAD DEL FENÓMENO CRIMINAL

1.- Un país entre el progresismo económico y la categoría de estado fallido.

México vive hoy una crisis política tan grave como la que experimento en 1994 cuando el zapatismo, la lucha por la democracia, la guerra interna en el PRI y la macro devaluación dominaba la escena política del país.

Veinte años después México experimenta una nueva crisis económica, de seguridad, de legitimidad y de representación en el contexto de una brutal oleada de violencia, cuya cúspide ha sido la desaparición forzada de los 43 estudiantes de guerrero que contrajo como reacción una gran movilización  de protesta que desde octubre abarca casi todos los sectores de la sociedad,  además la credibilidad de las instituciones ha caído a mínimos históricos al igual que la popularidad del presidente Peña Nieto.

Por otra parte esto puede afectar el desarrollo económico de México siendo el problema los altos niveles que conflictos entre carteles, los cuales solo hacen que este país se desmorones cada día un poco más, desde el aspecto económico, la seguridad y la democracias siendo el punto de partida los dos primeros años de paridad del sexenio de Enrique Peña Nieto.

El crecimiento económico de México ha estado deteniéndose por factores que no lo benefician y que al contrario afectan su desarrollo y evolución, siendo la delincuencias y violencia que se ven reflejadas en casi la mayor entidad de la población con los conflicto que hay entre carteles y el mismo gobierno, que a simple vista se cree que se está deteniendo esto cuando en realidad solo se trata de ocultar la verdad para el beneficio de los de los que se encuentran en el poder y que están involucrados.

Por los cual se empieza a adquirir el concepto de que México se está convirtiendo en un estado fallido, el cual puede ser creíble ya que es común escuchar hablar de muertes, personas que secuestran, y sobre todo la decadencia y la falta del gobierno para mandar y resolver todas estas situaciones, a continuación hablaremos del progresismo de México y los factores por los cuales se cree es convirtiéndose en un estado fallido. 

1.1.-PROGRESISIMO ECONÓMICO

“Un Estado muy débil puede proclamar el principio de evitar que sus ciudadanos sean maltratados por agentes estatales, pero puede hacer poco cuando esto sucede (mientras que) un Estado con una gran capacidad corre el riesgo contrario: las decisiones de los agentes estatales tienen tal peso que se sobreponen a todas las consultas entre el gobierno y los ciudadanos” (Tilly, 2007: 15). Pero todo esto tiene que ver con dos cosas la democratización y la desdemocratización.

La democratización y la desdemocratización dependen tanto del aumento o la disminución de la apertura del sistema a las demandas de la sociedad, como de la capacidad estatal. En ese sentido, la idea de que durante los últimos 14 años México ha transitado por un proceso de desdemocratización, contrario al que recorrió de 1977 a 2000, en el que el país pasaba por un proceso de democratización. (Bizberg, 2015: 3-4).

Antes que nada debemos comprender que el progreso económico esta sistematizado y este requieres de ciertas características propias para su auge, este tiene relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan a la organización económica de una sociedad (Lozano, 2013: 17-18).

A su vez podemos comprender que “el conjunto de elementos forma la realidad económica que se encuentra integrada en un sistema económico, que la organización de la sociedad asume históricamente para satisfacer sus necesidades” (Lozano, 2013: 18), poseyendo como asiento la ordenación económica y a su vez la presencia de necesidades básicas.

Pero hablemos de la economía siendo este un eje fundamental del desarrollo en México  para poder saber que tanto ha crecido y de sus distintas altas y bajas que se han venido presentando desde tiempos atrás, “Los efectos de la apertura mexicana y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) son extremadamente contrastantes. Por una parte, México ha tenido un crecimiento impresionante de exportaciones: de 30691 millones de dólares en 1988 a 380026 millones de dólares en 2013” (SCBM, 2014).

Pero el banco mundial nos dice que “la economía mexicana continua expandiéndose a una tasa anual moderada de crecimiento de 2.4% debido a que la recuperación económica perdió fuerza durante la primera mitad de 2015.

El crecimiento moderado durante el primer semestre de 2015 en México se ha atribuido a la debilidad de la producción industrial en Estados Unidos, a una caída adicional del  volumen de la producción petrolera que reduce el crecimiento del PIB anual aproximadamente en 0.4 puntos porcentuales, y a la volatilidad del mercado financiero” (BM, 2015).

Pero no obstante hay que tener en cuenta que, “las importaciones del país han aumentado al mismo ritmo que las exportaciones: de 28082 millones de dólares por año en 1988 a 381210 millones de dólares en 2013” (SCBM, 2014).

Pero en realidad la apretada reciprocidad que hay entre lo que es la importación y la exportación nos resigna en claro el hondo sometimiento del modelo económico, al igual que expone el vigente malogro del comercio en el país hoy en día.

Pero hay una razón por la cual el modelo económico de México sufrió las derivaciones de un débil desarrollo promedio del Producto Interno Bruto (PIB), esto creyéndose que durante algunos años el progresismo se ha llevado acabo de manera íntegra, “lo que es más grave, ha habido un crecimiento del PIB per cápita insignificante: 0.04% entre 1981 y 2004” (Palma, 2005).

A diferencia de Estados Unidos que en consecuencia, “hay un excedente comercial creciente, mientras que en 1993 era de apenas 74 millones de dólares mensuales, en 2000 había aumentado a 1347 y a 8421 millones de dólares mensuales en 2011. Lo anterior puede ser considerado un éxito del TLCAN, pero representa un problema si se compara con el fuerte y creciente déficit comercial que México tiene con el resto del mundo, principalmente con China y Japón, que asciende a 4571 y 1236 millones de dólares mensuales” (SCBM, 2014).

Es la actualidad en la nueva leyes de ingresos y egresos se busca “lejos de impulsar el crecimiento económico, la reciente aprobación de la ley de ingresos de la federación solo alcanzas para sostener el reducido crecimiento inercial del Producto Interno Bruto (PIB) y no resuelven el problema estructural de la recaudación” (Vargas, 2015: 32).

La problemática es que “ordena contratar más deuda, lo que metería en mayores aprietos a la finanzas públicas durante tres años que restan del sexenio de Enrique Peña Nieto” (Vargas, 2015: 32).

Por otra parte el director general del centro de Investigación Económica y Presupuesto (CIEP), Héctor Juan Villareal Páez, menciono que “uno de los problemas con este tipo de presupuestos es que uno de los rubros más afectados es la inversión pública. Si se empieza a bajar este tipo de inversión, esto le puede pasar la factura en términos de crecimiento al país” (Vargas, 2015: 32).

 Por lo tanto se informa que “según el CIEP, desde la pasada crisis financiera internacional de 2009, el sector público empezó a endeudarse para solventar sus compromisos y para paliar la caída de la recaudación” (Vargas, 2015: 33).

A su vez lo que se trata de obtener es la búsqueda de un preciso equilibrio del presupuesto que se ha ido retrasando ante el incremento de los denominados Requerimientos Financieros del Sector Público o la deuda total (Vargas, 2015: 33).  

La cual se ha sobrellevado “en la ley de ingresos de la federación de 2011 se estimaba que duchos requerimientos financieros para 2016 representarían 33.95% del PIB mientras que en la actual ley se proyecta que sean 47.8%, el director del CIEP espera que, en realidad, el gobierno de Peña Nieto termine con una deuda de total de alrededor de 50% del PIB” (Vargas, 2015: 33).

“Los ingresos son mayores que el año pasado, pero según los especialistas esto no es suficiente para que México alcance tazas de crecimiento cercanas a 5%, como lo planteo el propio gobierno para lograr la aprobación de reformas estructurales.

Las fianzas públicas se ven comprometidas para los siguientes tres años, lo que obligara al gobierno entrante a realizar de manera urgente una reforma fiscal de fondo y no misceláneas” (Vargas, 2015: 33).

1.2.-CATEGORIA DE ESTADO FALLIDO 

La idea del estado fallido se relaciona, en algunas oportunidades, a desastres humanitarios causados generalmente por conflictos armados. En realidad, debería resaltarse que el argumento más apropiado es el que sostiene que los conflictos armados y las crisis humanitarias suceden en estados en crisis. Por otra parte, la idea del estado fallido se ha relacionado con las disfunciones del estado.  

El Estado fallido se ha convertido recientemente en un concepto muy difundido y utilizado, tanto por la izquierda como por la derecha, desde luchadores sociales honestos hasta opositores, el Estado no funciona adecuadamente.

Ha perdido sus funciones en determinados aspectos o territorios donde debería ser dueño absoluto de ellosIntentan denotar que el Estado se encuentra en crisis: social, económica y política; y que esto es malo, casi terrible.

Es inevitable darnos cuenta que el México de hoy solo esta llenos de deudas, falta de empleos y de un gobierno que lo que busca es hundirnos  más cada día con las deudas que nos están dejando, si olvidad que mientras hacen eso hay un problemática muy fuerte que amenaza la segurar de la ciudadanía, clara mente estos problemas son el crimen, la violencia, el narcotráfico, corrupción y de más.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (303 Kb) docx (258 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com