Diagnostico de la realidad
EmilioAguirreTesis8 de Mayo de 2013
5.582 Palabras (23 Páginas)486 Visitas
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
U.E Colegio Privado Cecilio Acosta
5to Año Sección “B”
* Profesora: Integrantes:
Fannys Pérez - Emilio Aguirre.
- Andreina Pacheco.
- Yowbram Bermúdez
- Carlos Flores.
San Fernando Abril 2013.
CAPITULO I.
Diagnostico de la realidad
De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta realizada a los estudiantes de educación media de la U.E. Colegio Privado “Cecilio Acosta”, se puede señalar la falta de conocimiento que tiene la mayoría de dichos estudiantes con respecto al tema VIH-SIDA. En dicha encuesta se toma una muestra de 80 estudiantes del total de 383 que conforman la población estudiantil; siendo el 100% de nuestros datos las 80 encuestas realizadas. Luego de analizar los resultados obtenidos, se dio a conocer que con respecto a la primera interrogante “Diga el significado de las siglas VIH”, un total de 50 estudiantes lo que equivale a un 62,5% no supo dar respuesta a dicha interrogante. Por otra parte en la segunda pregunta “Diga el significado de las siglas SIDA”, un total de 60 estudiantes, equivalente a un 75% no respondió correctamente.
Sin embargo, en la tercera interrogante “Mencione al menos dos vías de transmisión del VIH-SIDA”, se obtienen resultados más favorables, ya que un 69% dio respuesta correcta; esto equivale a 55 estudiantes. Lo que refleja que solo 25 estudiantes del total de la muestra no acertaron en su respuesta. Por ultimo en la cuarta pregunta “Mencione al menos dos complicaciones del VIH-SIDA”, los resultados son muy contrarios a los de la anterior interrogante, siendo un total de 64 alumnos los que no respondieron a la interrogante o dieron respuestas incorrectas; esto equivale a un 80% del total de los encuestados. Ya expuestos los resultado, se refleja claramente que el nivel de conocimiento de los estudiantes de educación media del Colegio Privado “Cecilio Acosta” es relativamente escaso por lo que están expuesto a se infectados con el virus del VIH y contraer la enfermedad de SIDA.
Tomando como basamento la problemática señalada, surgieron una serie de interrogantes que traducidas a objetivos fueron consideradas como una perspectiva que soluciona a la misma, entre estas tenemos:
¿Cuál es el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de educación media de la Unidad Educativa Colegio Cecilio Acosta en cuanto al VIH-SIDA?
¿Manejan los estudiantes de educación media de la Unidad Educativa Colegio Cecilio Acosta información alusiva acerca de cómo prevenir el VIH-SIDA?
¿Es conveniente la realización de jornadas informativas y educativas sobre el VIH-SIDA dirigidas a los estudiantes de educación media de la Unidad Educativa Colegio Cecilio Acosta?
Objetivos de la Investigación.
Objetivo General
Realizar jornadas de información y educación acerca del VIH-SIDA dirigidas a los estudiantes de educación media de la Unidad Educativa Colegio Cecilio Acosta en San Fernando, Estado Apure.
Objetivos Específicos
Identificar cual es el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de educación media de la Unidad Educativa Colegio Cecilio Acosta en cuanto al VIH-SIDA.
Determinar si los estudiantes de educación media de la Unidad Educativa Colegio Cecilio Acosta manejan información alusiva acerca de cómo prevenir el VIH-SIDA.
Realizar jornadas informativas y educativas acerca del VIH-SIDA dirigidas a los estudiantes de educación media de la Unidad Educativa Colegio Cecilio Acosta, con el propósito de orientarles acerca del riesgo de contraer esta enfermedad.
Importancia de la Investigación.
La infección del VIH-SIDA representa un importante problema de salud pública al nivel mundial, ya que más de 30 millones de personas han sido afectadas con la enfermedad y cuya prevalencia está aumentando especialmente en los países en desarrollo y de reciente industrialización.
Tomando en cuenta lo señalado anteriormente la importancia de la presente investigación se refleja en el hecho de facilitar información relacionada con el VIH-SIDA a una población de estudiantes de educación media de la Unidad Educativa Colegio Cecilio Acosta en San Fernando, Estado Apure, que de acuerdo con los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados, la mayoría de dichos estudiantes presentan falta de conocimiento con respecto al tema VIH-SIDA.
Por otra parte permite poner en práctica los conocimientos adquiridos sobre la realización de proyectos de investigación, tomando en cuenta los diferentes lineamientos y la metodología empleada para realizar una investigación
CAPITULO II.
MARCO TEORICO REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigación
Tamayo y Tamayo (1994), plantea que: Los antecedentes constituyen "una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado”. Según el mencionado autor los antecedentes conforman todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado. Para Hurtado y Toro (2007), a diferencia de muchos autores, debe incluirse un pequeño recuento histórico del problema que lo explique y lo ubique en el momento presente.
En este sentido, se puede señalar que dé la revisión bibliográfica realizada se plantean a continuación los antecedentes que sirven como referencia para la elaboración de la investigación, al respecto se tiene que Aguirre J (2012), realizó un trabajo de grado para optar al título de médico cirujano titulado Impacto socio-económico en pacientes VIH-SIDA Hospital Doctor Pablo Acosta Ortiz, donde analiza el impacto socio-económico que ejerce la enfermedad del SIDA en los pacientes infectados con este virus y toma como muestra para el estudio a los pacientes que acuden al Hospital Doctor Pablo Acosta Ortiz, San Fernando estado Apure.
Así mismo de acuerdo al estudio coordinado por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), recogido en el documento Respuesta Nacional contra el VIH, línea base 2007, brechas y metas para el acceso universal en el 2010, se estimó la prevalencia de personas que viven con VIH a partir de las que reciben tratamiento. En base a esto, para el año 2007 vivían 104.860 personas con VIH y SIDA.
Igualmente, el estudio citado estima que la prevalencia varía desde 1,62 por 100 en el Área Metropolitana, hasta 0,08 por 100 en los estados Cojedes y Delta Amacuro. Según el informe situación Epidemiológica del VIH/SIDA en Venezuela, elaborado por Hans Salas Maronsky y José Miguel Campos Marrero (Caracas 2003-2004), utilizado como referencia por el Programa Nacional de SIDA/ATTS del MPPS.
“Para el año 2004 la estimación promedio del número de infectados por VIH es de 114.350 con limites inferior de 85.210 personas y límite superior de 159350 personas. La prevalencia de VIH en adultos para el año 2004 oscila entre 0,56% y 1,05% donde el escenario promedio genera una prevalencia de 0,75%. Las incidencia estimadas oscilan entre 0,08% y 0,15%, con 0,11% para el escenario promedio, y se estima un 8.710 casos nuevos de SIDA y 7.930 muertes. Los nuevos casos oscilan entre 6510 y 12450 mientras que las muertes oscilan entre 5.930 y 11.410. El número de hombres infectados es de 81.150, oscilando entre 60.480 y 113.070 varones, mientras que las mujeres infectadas representan 33.200 personas con un mínimo de 24.720 y un máximo de 46.290 mujeres
Por su parte la Dra. Aquino, Dora (2005) y colaboradores, en su libro Lineamientos para la Promoción y desarrollo de la Salud Sexual y Reproductiva señala que; Venezuela posee una de las más altas tasas de prevalencia de adultos con VIH-SIDA en Latinoamérica. A pesar que se reconoce un elevado subregistro se estima 82.000 que viven con el VIH. Entre 1994 y 1997 aumento más del 100% la tasa de prevalencia. Se duplica para 1994, y las personas fallecidas se multiplican 2,7 veces.
La vía de transmisión más frecuentes es: la sexual 90.3% (Homosexual 41.5%, Heterosexual 31.7% y Bisexual 17.1%), sanguínea 4.3% (2.0% drogas, hemofílico 1.3%, Transfusiones 1.0%), vertical (3.1% y mixta 2.3%). (FNUAP 2000)
En la distribución por sexo se destaca un franco predominio del sexo masculino y la tendencia de la incidencia en mujeres revela un franco ascenso. La razón hombre/mujer se duplico en 9 años y para el 1999 es de 5:1. El 50% de los casos contrajo entre los 15 y 24 años. Y las edades mas afectadas van de 25 a 34 años. Los estudios con mayores tasas de mortabilidad son el Distrito Capital con 167,8 x 100000 habitantes, Nueva Esparta con 37,5 x 100000 habitantes
El Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) actualmente Ministerio del Poder Popular para la Salud, le ha otorgado prioridad a esta problemática realizando importante investigación en prevención y atención del VIH-Sida, destacándole el suministro gratuito de medicamentos y el desarrollo de acciones preventivas a través de la ONG¨s
...