ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnóstico es reflejar la realidad

arimsay22 de Noviembre de 2012

2.769 Palabras (12 Páginas)431 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

El propósito fundamental del Diagnóstico es reflejar la realidad, a través del análisis situacional de un determinado contexto, en un determinado momento y a través de ello generar procesos de cambio.

Para ser confiable y naturalmente instaurador de cambios, el Diagnostico debe contar esencialmente con la participación de la Comunidad en cuestión, para suscitar en ella una actitud de toma de conciencia de sus problemas, necesidades y expectativas y por ende una disposición para lograr el cambio deseado por ellos mismos.

Las diferentes formas de diagnóstico que se utilicen, deben permitir al docente determinar los elementos del conocimiento logrados y cuáles faltan, así como los niveles con los que el niño o la niña puede reproducción o aplicación y los procedimientos que emplea, a partir de conocer las exigencias precedentes para el aprendizaje.

Por ello se estudiara sobre el diagnostico para educación inicial, concepciones sobre el diagnostico, principios, procesos, tipos de diagnóstico, rol de cada especialista en la construcción del diagnóstico, construcción de un modelo de diagnóstico.

El Diagnóstico

El diagnóstico su vez del prefijo día-, "a través", y gnosis, "conocimiento" o "apto para conocer") alude, en general, al análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando.

El concepto de diagnostico tiene su origen en el campo medico y supone el estudio riguroso de la sintomatología que aparece en sujeto enfermo, cuyo resultados permitirán emitir un juicio científico sobre el tipo de dolencia padecida por aquel. En el plano pedagógico, la aplicación de este concepto ofrece las mayores dificultades. Efectuar un diagnostico sobre problemas tan complejos como los que intervienen en el aprendizaje es una tarea ardua y espinosa para el docente, nos solo por la multitud de aspectos y elementos que deben de ser examinados sino también por la falta o en todo caso pobreza de medios técnicos para acometer, desde un punto de vista científico aquél análisis.

Así el diagnóstico pedagógico se define como: un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento.

El maestro tiene absoluta necesidad de conocer a sus alumnos para orientar adecuadamente todas las actividades que conforman el aprendizaje, fruto de este conocimiento es el diagnóstico que permitirá sobre cada uno de ellos, dando a ese término un sentido amplio, es decir, teniendo en cuenta que todos los sujetos han de ser diagnosticados y no solo aquellos que presenten dificultades para aprender. Cuando el alumno sea normal, el diagnóstico consistirá en reconocer esa normalidad; por el contrario cuando se adviertan en él diferencias notables en el sentido positivo o negativo, será preciso investigar la naturaleza.

Concepciones sobre el Diagnostico

El Diagnóstico en Educación, sin embargo, es necesariamente aplicado a la toma de decisiones de carácter educativo, bien en el campo de la orientación, la enseñanza o cualquier otro en el que se tomen decisiones educativas en pro del desarrollo potencial humano. Por tanto el fin último del Diagnóstico en Educación: el logro del máximo desarrollo como persona de un individuo.

El Diagnóstico no es: clasificar a las personas, porque se rozan planteamientos radicales que son poco operativos y causan problemas a las personas diagnosticadas, y no es pasar test y muchísimo menos si son colectivos.

El Diagnóstico en Educación sí es: estudiar el manejo de las contingencias del tipo físico o material (como por ejemplo manuales de texto, mobiliario escolar, metodología docente, etc.) por parte de los profesionales de educación. También es un estudio que plantea o propone cómo se deben manejar esas contingencias.

Se afirma que las representaciones, pensamientos, expectativas y percepciones que realiza un sujeto de los eventos y estímulos ambientales son conocidos como cogniciones (procesos mentales). Éstas son tan importantes que el comportamiento tiende a ajustarse a ellas.

El diagnóstico pedagógico se sustenta en una serie de principios entre los que se encuentran:

 Su carácter dinámico, continuo y sistemático expresado en que es un proceso permanente de obtención de información, el estar estimulado el alumno por las influencias desarrolladoras del proceso pedagógico trae consigo una reactualización constante de la zona de desarrollo próximo y del diagnóstico, trayendo consigo nuevas estrategias de atención personalizada para cada sujeto.

 Su carácter individual y multilateral pues no solo se valora al sujeto como una individualidad única e irrepetible, sino los diferentes contextos en que él se ve inmerso.

 Su carácter de personalidad, respetando la integridad de la personalidad, permite determinar lo que ya adquirió, lo que adquiere de forma independiente y lo que ejecuta con nuestra ayuda, lo que responde a al criterio de que el sujeto investigado no se adapta al instrumento de exploración, sino que este se adapta a sus posibilidades.

 Su carácter sistémico, se trata de obtener una visión integral del desarrollo del sujeto, ninguna función debe ser estudiada aisladamente sino en la interacción con las demás funciones y estados de la personalidad.

Proceso del Diagnóstico

Proceso de diagnóstico debe transitar por una serie de fases que conforman su estructura básica y que son fundamentalmente las siguientes

 Revisión de los objetivos del grado, ciclo y nivel que constituyen las metas que dirigen y guían el proceso de enseñanza aprendizaje, nivel de concreción que alcanzan dichas metas en el grupo y en los alumnos en concreto , asegurando contenidos cognitivos y afectivos adaptados a las capacidades e intereses de los estudiantes.

 Comprobación del rendimiento escolar del alumno mediante la aplicación de técnicas y herramientas expresado.

 Valoración de todos los contextos de actuación en que se ve inmerso el sujeto y que pueden estimular o retardar el aprendizaje del niño teniendo en cuenta el papel que desde la psicología dialéctica se le asigna a lo social en el desarrollo de la personalidad y que ejercen una gran influencia sobre los aprendizajes del lenguaje , actitudes ante determinadas actividades, formas de pensar, de sentir, etc. Tomando en cuenta que el aprendizaje es un proceso de adquisición de conocimientos, hábitos, habilidades, también valores, puntos de vistas, sentimientos, conductas, etc. Que transcurren mediante la actividad y la comunicación.

 Determinación por parte del maestro de la pertinencia del uso de técnicas de diagnóstico precisas para la situación en estudio, mucho de los procedimientos del diagnóstico psicológico son factibles de ser utilizados, adaptándolos para su aplicación en la escuela, convirtiéndose así en instrumentos para la caracterización escolar, tomando en cuenta que los tests psicológicos están estandarizados y la interpretación de los resultados se hace de acuerdo a normas preestablecidas y estadísticamente validados. Hay que valorar que cualquier recurso que ayude al maestro a conocer a sus alumnos y la naturaleza de sus características es válido.

Principios del diagnostico

El diagnóstico psicopedagógico es un proceso en el que se analiza la situación del alumno con dificultades en el marco de la escuela y del aula. Está contextualizado a fin de proporcionar a los maestros, orientaciones e instrumentos que permitan modificar el conflicto manifestado.

El diagnóstico es una investigación, pues intenta ser científico pero en la práctica no lo es porque el epicentro es el sujeto individual.

Esta asignatura en este centro se llama diagnóstico en educación pero otros es conocida como evaluación porque el diagnóstico tiene origen clínico pero la evaluación no necesariamente implica enfermedad.

Para llevar a cabo diagnósticos o evaluaciones es necesario saber de otras asignaturas como “psicología de la infancia y adolescencia”, “sociología”, “psicología de la educación” y sobre todo “psicología evolutiva o del desarrollo”

Tipos de Diagnósticos

Diagnostico General:

Se define como el conjunto de técnicas y medios (exámenes, tests, etc.) que el docente utiliza para comprobar cuál es la situación de la clase respecto al rendimiento exigido en los distintos contenidos del programa.

Este tipo de diagnóstico trata de conocer la situación global de la clase, de ahí que no se detenga en analizar los resultados obtenidos en cada una de las materias, sino que los haya alcanzado cada uno de los niños.

Diagnóstico Analítico:

Permite al educador conocer la situación de toda la clase o de aquellos casos individuales que le interesen en relación con algún aspecto de la educación y, asimismo con la finalidad de ver en qué medida se consiguen los objetivos señalados.

Diagnóstico Individual O Diferencial:

Se realiza con aquellos sujetos que presentan dificultades específicas y se basa en una investigación profunda de las causas que ocasionan esa situación especial. La realización de este estudio es difícil y compleja, ya que se precisa la colaboración de médicos, psiquíatras infantiles y psicólogos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com