ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL LARGO Y DURO CAMINO DE LA DESINTOXICACIÓN Alcohol y Heroína

vgs.vanesaTesis24 de Diciembre de 2013

3.320 Palabras (14 Páginas)384 Visitas

Página 1 de 14

EL LARGO Y DURO CAMINO DE LA DESINTOXICACIÓN Alcohol y Heroína

Uxía Iglesias

Vanesa García

Rebeca Rodríguez

Miriam Lagüela

Laura García

Laura Grobas

ÍNDICE

1- Introducción teórica……………………………………………….

1.1- Definición y tipos de drogas

1.2- Historia de las drogas

2- Objetivos…………………………………………………………..

3- Hipótesis…………………………………………………………...

4- Metodología………………………………………………………..

5- Análisis de resultados……………………………………………...

6- Conclusiones……………………………………………………….

7- Bibliografía………………………………………………………...

8- Anexos…………………………………………………………......

1.INTRODUCCIÓN TEÓRICA

El trabajo que vamos a realizar tiene su foco en el proceso de desintoxicación, centrándonos en la heroína y el alcohol. Estudiaremos las diferencias entre sexos sobre el nivel de adicción, cómo afectan a sus relaciones sociales, los efectos de los tratamientos y el proceso de desintoxicación a nivel psicológico, así como la curiosidad por saber cómo se desarrollan los programas de desintoxicación y los factores que propiciaron su adicción.

Las razones que nos llevaron a motivarnos para elegir el tema de procesos de desintoxicación fueron: la curiosidad por entender cómo los individuos afectados por las drogas deciden desprenderse de ellas, el apoyo que reciben de sus familiares, amigos y demás círculos sociales y afectivos, y las consecuencias que tuvieron en sus vidas el hecho de estar enganchado a estos tipos de droga y el hecho de rehabilitarse.

Las herramientas que utilizaremos para poder acercarnos a este tema, será principalmente la búsqueda a través de internet, utilidad de libros y textos específicos que tratan este tema, así como diferentes visitas a asociaciones relacionadas con las drogodependencias en la ciudad de A Coruña.

La finalidad de nuestro trabajo es llegar a una conclusión que nos haga saber el por qué las personas drogodependientes deciden entrar en un proceso de desintoxicación (qué les empuja a ello), cuáles factores influyen en esta decisión (tanto sociales, económicos, como familiares) y cuáles ayudan a su rehabilitación y, por último saber si consiguen rehabilitarse o no.

A continuación adjuntaremos varios datos estadísticos relacionados con el consumo de drogas, atendiendo al sexo, a la edad y a los hábitos de consumo.

-ESTADÍSTICAS SACADAS DEL INE (Instituto Nacional de Estadística):

• Ésta es una estadística que muestra el consumo en el año 2009 en la población de 15-64 años según el sexo, la frecuencia de consumo, período y substancia psicoactiva.

Unidades: porcentaje

2009

TOTAL HOMBRES MUJERES

Alguna vez en la vida

Alcohol 94,2 -- --

Heroína 0,6 -- --

Consumo en los últimos 12 meses

Alcohol 78,7 84,4 72,7

Heroína 0,1 0,1 0,0

En los últimos 30 días

Alcohol 63,3 74,0 52,2

Heroína 0,1 0,1 0,0

• Otra estadística que muestra el consumo de drogas en la población de 15-64 años por frecuencia, por tipo de substancia psicoactiva, periodo y grupo de edad, en el 2009.

Unidades: porcentaje

2009

De 15 a 34 años De 35 a 64 años

Alguna vez en la vida

Alcohol 92,2 95,5

Heroína 0,4 0,6

Consumo en los últimos 12 meses

Alcohol 80,1 77,7

Heroína 0,1 0,1

En los últimos 30 días

Alcohol 63,1 63,3

Heroína 0,0 0,1

• Estadística que muestra la edad de inicio en el consumo en la población de 15-64 años por tipo de substancia psicoactiva y periodo.

Unidades: año de inicio

2009

Bebidas alcohólicas 16,7

Heroína 22,9

• Estadística sobre consumo de drogas en enseñanza secundaria (14-18 años) por frecuencia, tipo de substancia psicoactiva, periodo y sexo, en el año 2010.

Unidades: porcentaje

2010

Ambos sexos Hombres Mujeres

Alguna vez en la vida

Alcohol 75,1 74,9 75,2

Heroína 1,0 1,5 0,6

En los últimos 30 años

Alcohol 63,0 62,7 63,2

Heroína 0,5 0,7 0,3

• Estadística acerca del consumo de drogas en enseñanza secundaria (14-18 años) por frecuencia, tipo de substancia psicoactiva, periodo y edad, en el 2010.

Unidades: porcentaje

2010

De 14 años De 15 años De 16 años De 17 años De 18 años

Alguna vez en la vida

Alcohol 49,7 71,5 81,6 87,8 88,6

Heroína 0,8 0,9 1,2 0,9 1,5

En los últimos 30 días

Alcohol 38,1 58,9 70,0 74,8 77,1

Heroína 0,5 0,4 0,6 0,4 0,5

• Estadística sobre la edad de inicio en el consumo por tipo de substancia psicoactiva y período en enseñanza secundaria (14-18 años), en el 2010.

Unidades: edad media (años)

2010

Alcohol 13,7

Alcohol (consumo semanal) 14,8

Heroína 14,4

( www.ine.es )

-ESTADÍSTICAS Y GRÁFICAS SACADAS DEL OED (Observatorio Español sobre Drogas).

• Porcentaje de la población laboral y general que ha consumido diferentes sustancias psicoactivas en los últimos 12 meses (salvo tabaco diario). España 2008.

• Tabla Características sociodemográficas de los participantes según la droga principal que motivó la admisión a tratamiento (%). España, 2003-2004.

http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/EncuestaEstatal.pdf

• Encuesta estatal a personas admitidas a tratamiento por heroína o cocaína en el año 2003-2004 (centrándonos solo en el consumo de heroína):

-Primer consumo e inicio del consumo habitual. Un 75,6% de los encuestados habían consumido heroína alguna vez en la vida. La edad media de inicio del consumo fue de 20,5 años. El grupo de edad en el que se inició más frecuentemente el consumo fue el de 15-19 años. Las vías iniciales de consumo más utilizadas fueron: fumada en chinos o plata (53,1%), esnifada (24,2%), e inyectada (19,6%). A los tres meses de probar la heroína el 39,1% consumía heroína diariamente, porcentaje que alcanzaba el 64,7% al año del primer consumo. Las vías de administración más frecuentes cuando comenzaron a consumir heroína habitualmente fueron la pulmonar (60,8%) y la parenteral (26,7%).

Existían algunas diferencias geográficas en la vía de administración utilizada como vía de consumo habitual. El consumo por vía pulmonar predominaba en casi todas las comunidades autónomas, persistiendo todavía una utilización frecuente de la vía parenteral en Madrid, Aragón, Baleares y Cataluña. En esta última comunidad era relativamente frecuente también el consumo de heroína por vía esnifada.

Periodos de abstinencia. Un 71,4% de los consumidores de heroína había tenido algún periodo de abstinencia (la mayoría entre 1 y 3). El 57,9% de los consumidores de heroína que había tenido algún periodo de abstinencia, decía haber logrado superar el último periodo de abstinencia con ayuda de profesionales (algún centro) y un 28,3% decía haberlo conseguido por sí mismo. Un 11,4% había pasado el último periodo de abstinencia en la cárcel.

Consumo en el último mes. El 60,1% de los encuestados decía haber consumido heroína en el último mes. De éstos, casi un 80% había consumido a diario en ese período. El tipo de heroína consumida más frecuentemente fue la heroína marrón (74,0%), y las vías de administración utilizadas con más frecuencia para consumir la heroína durante el último mes fueron la pulmonar (60,0%) y la inyectada (19,4%).

http://infodrogas.org/inf-drogas/la-heroina

-ESTADÍSTICA DE LA CRUZ ROJA ESPAÑOLA

Para acercarnos y saber más del mundo de las drogas, estableceremos unos conceptos básicos, una breve historia y definiciones.

 El alcohol, una breve historia:

Los cereales fermentados, el jugo de frutas y la miel, se han utilizado durantes miles de años para fabricar alcohol (alcohol etílico o etanol).

Las bebidas fermentadas existen desde los albores de la civilización egipcia, y existe evidencia de una bebida alcohólica primitiva en China alrededor del año 7000 a. de C. En la India, una bebida alcohólica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com