ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL MANEJO DE LA CORRUPCIÓN Y LA ECONOMÍA EN TIEMPOS DE PANDEMIA EL CASO PERUANO

Andrea LizaEnsayo2 de Enero de 2021

3.516 Palabras (15 Páginas)142 Visitas

Página 1 de 15

EL MANEJO DE LA CORRUPCIÓN Y LA ECONOMÍA

EN TIEMPOS DE PANDEMIA: EL CASO PERUANO

1. INTRODUCCIÓN

Para saber cómo se está manejando la corrupción y la crematística en nuestro país en estas épocas tan difíciles, por las cuales estamos atravesando todos los peruanos, es necesario poder entender sus orígenes. Una definición simple de corrupción vendría a ser cometer una violación ética al imponer tu interés propio antes que el interés común, pensar en estar por encima de la ley y que el beneficio individual es lo único que concierne; no obstante, todos podemos darnos cuenta que este comportamiento libertino prima en quienes ocupan puestos de poder, donde se ven involucrados obsequios inadecuados, cohechos, transacciones dobles e infinidades de actos libidinosos.

Es increíble como tantos políticos en los que muchos peruanos depositaron su confianza, hayan causado tanto caos en el país y debido a la pandemia que estamos afrontando, podemos darnos cuenta lo ocultas que se mantuvieron todas estas dificultades, gracias a la ignorancia y a la poca importancia que se les había otorgado.

2. EL MODELO ECONÓMICO SOCIALISTA

El Perú fue uno de los primeros países en América en decretar cuarentena total, la cual se extendió por más de cien días; afectando nuestra economía, generando más pobreza, hambre y miseria, y esto fue gracias al modelo económico que, aplicado por el socialismo, tratando de igualar la crematística, cuando lo único que ocurrió fue el empobrecimiento. El relato populista está abarcando mayor peso en nuestro país al igual que el socialismo, que lo único que hace es destruirnos y empobrecernos como sociedad.

1. El Estado peruano, unitario y descentralizado

Se han generado diversas crisis tanto económicas como sociales, sin embargo, esta problemática logro que la gran parte de peruanos nos unamos, y juntemos fuerzas para luchar contra un gobierno que nos quiere sometidos.

Tras la vacancia del ex presidente del Perú, Martin Vizcarra, la primera opción fue la de Manuel Merino de Lama, el cual solo tuvo el mandato por un par de días, ocasionando así una renuncia forzada, ya que el pueblo alzo su voz y pudo lograr que desista en su cargo.

Tras este acontecimiento su sucesora para el cargo de presidente de la Republica, era la señora Roció Silva-Santisteban, una periodista que actualmente se desempeña como congresista de la Republica desde marzo de este año, la cual no cree en la propiedad privada, tiene una ideología marxista, discrepa con el sistema actual que tenemos como sociedad y promueve el cambio total de nuestra constitución.

La segunda lista estaba encabezada por Francisco Sagasti, debido a que él fue uno de los pocos congresistas que votaron en contra de la vacancia presidencial, y tras ser seleccionado para el cargo como Presidente de la Republica ha logrado que la población se quedara más sosegada y las marchas disminuyan considerablemente. Graduado como ingeniero industrial, siendo investigador y escritor.

1. El costo de ser un trabajador informal

Una gran parte de nuestra economía es informal, ya que, con esta modalidad se escapa del Estado. El desempleo es una característica de cualquier modelo socialista demócrata, que encarece la mano de obra con excusas de derechos laborales.

Para ellos esto significa sueldos mínimos altísimos, lo cual no es posible porque con esto se estaría interviniendo a la economía y generando menos contrataciones. Los costos de ser formal en el Perú son altísimos y es culpa de la alta regulación que tiene el Estado y de todo este mercado laboral que tenemos, por eso únicamente lo más ricos pueden crecer formales mientras que el pueblo no.

2. Economía en el Perú actualmente

Daly y Navas (2015) afirman que “La definición moderna de la corrupción que está en boga desde principios de la década de 1990 subraya el abuso de un cargo o función pública con fines de beneficio o aprovechamiento privado” (p. 3)

La economía del país está paralizada en muchas cosas, en las cifras más grades que proveen cantidades importantes de dinero al Estado se encuentran la pesca, que únicamente da ocupación estacional y la minería, que brinda un empleo de corto plazo.

Sin embargo, la construcción da mucho trabajo, pero esta se encuentra paralizada por el tema de la corrupción, aquí el error fue que no se trató sin discreción y los asuntos fueron ventilados públicamente.

2. El crecimiento de la crematística peruana

Con el crecimiento económico las personas que menos ganan y los más jóvenes son los que se beneficiarán y podrán salir de la pobreza.

Para una empresa o para las personas más adineradas, habiendo o no crecimiento económico esto no les afectará en lo más mínimo, claro que será una preeminencia, pero los que más nos beneficiamos somos nosotros.

3. El declive económico generado por el Estado

Fitch es una calificadora de riesgo de economías la cual mide si una crematística es sana o se encuentran en caída libre. Mientras más Estado hay en una economía, esto únicamente se ira a pique; sin embargo, mientras menos Estado exista, la economía crece y florece, y esto ocurre porque simplemente en donde hay intervención del Estado los políticos tienen intervención y ya sabemos por nuestra experiencia que ellos no sirven para nada y las perspectivas lo reflejan. Lo que no queríamos sucedió, un congreso peor que el anterior, siendo corrupto y obstruccionista, y esto lo podemos observar a través de nuestra economía, la cual ahora, está agonizando

4. Los políticos y sus cohechos contra la sociedad

Los políticos del Perú simplemente aspiran a sacarle dinero a la población mediante los impuestos y las regulaciones; logrando así el progreso económico de ellos en este tipo de sociedad, pero excluyendo este al ciudadano de a pie al robar dinero a través del Estado, evitando su progreso. Debido a esto la calificadora de riesgos de “Economía Fitch” ha pasado la categoría del Perú de, una economía buena, sana y responsable, a una economía mala, deficiente y claramente también, corrupta, llegando a ser cada vez más estatista.

Todo esto nos ocasionara diversos problemas a todos los peruanos, ya que nuestro país se está endeudando y prevaleciendo el gasto político, el cual nosotros terminaremos pagando, mediante impuestos. Los productos de primera necesidad, al igual que los que consumimos ya tienen impuestos propiciados, por lo tanto, se tendrán que pagar de una manera u otra, pero te lo van a cobrar.

El Estado nos promete el gasto supremo para así mejorarnos la vida, mientras que, en su lugar, vemos en todo lo que acaba. A continuación, nombraremos las tres leyes que han sacado a luz: La primera es la derogación del régimen CAS, las segunda es la derogación del régimen laboral agrario y, por último, el supuesto retiro de la ONG, el cual ya se está llevando al tribunal constitucional pero igual tendremos que ver qué consecuencias tendrá.

Al decir que debe haber regulaciones por parte del Estado exigimos que los políticos trabajen, pero lamentablemente un político no trabaja, los que hacemos el trabajo arduo, somos nosotros, el pueblo. Debemos recordar que el Estado son los políticos, no somos nosotros, solamente lo somos cuando hay que pagar; pero lamentablemente, cuando hay que ganar dinero solo participan ellos.

Según Hidalgo R. (2020) “La lógica financiera de Vizcarra y PPK se parece a la de un jefe de familia irresponsable, que utiliza la tarjeta de crédito para los gastos diarios en el mercado y termina ahogado por las deudas sin haberse comprado una casa, un televisor, un juego de dormitorio, la construcción de una habitación, etc.”

3. CARECIMIENTO DE JUSTICIA SOCIAL EN EL PERÚ

La mayoría de peruanos piensan que sale de la pobreza con un Estado enorme, que otorgué todo de manera gratuita; como la salud y entre otras cosas; y para hacer una aclaración, la salud nunca ha sido gratis ya que, para brindarle algo a otra persona, el Estado le tiene que quitar a otro. Por lo tanto, el Estado no nos puede asegurar nada, y mientras más intervención económica exista por parte de este, más gente va a estar en la pobreza, ya que no le permite desarrollarse.

Para poder encontrar una solución a esta problemática, debemos empezar entendiendo que, en el Perú, se pagan demasiados impuestos y tenemos una presión fiscal elevada.

Con respecto a la lista a la mesa directiva del Presídete Francisco Sagasti. del Congreso, esta está conformada por Mirtha Vásquez, perteneciente al Frente Amplio, Luis Roel de Acción Popular y Matilde Fernández del partido Somos Perú.

Ya podemos ver cuál será la tendencia económica que tendrá este gobierno de transición, dirigido por Francisco Sagasti, el cual piensa endeudar el país para pagar el enorme déficit fiscal que ha dejado nuestro anterior presidente, Martin Vizcarra, el cual gasto nuestro dinero como si no hubiera un mañana, mediante bonos y obra pública

3. Improductividad y destrucción de la actividad económica

Hay tres maneras de la que un Estado obtenga dinero, la primera de ellas es la inflación, la cual es un ataque al sector privado ya que nos devalúa el dinero que tenemos en el bolsillo y poco a poco este será de menor valor y por lo tanto nos empobrecemos todos.

La segunda manera es la que ha empleado nuestro actual presidente Francisco Sagasti, la cual consiste

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com