ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Efectos del cambio cultural en las profesiones”


Enviado por   •  21 de Octubre de 2023  •  Ensayo  •  1.013 Palabras (5 Páginas)  •  102 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1][pic 2]

[pic 3][pic 4]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

La modernización, introduce una nueva forma de hacer, ver y decir las cosas, incluido todo lo presente en nuestra vida cotidiana, dejando de lado el tradicionalismo. La sociedad se comporta ética y moralmente según los principios científicos, democráticos, tecnológicos y religiosos de la época. Luego está la inmigración, que trae consigo una mezcla de comportamientos, costumbres, tradiciones hacia un lugar culturalmente similar o muy diferente al lugar de llegada. A esto se le llama aculturación, lo que implica el proceso de aceptar y rechazar diferentes aspectos de una cultura. Por último, existen nuevas tecnologías que permiten a las personas compartir costumbres y estilos de vida en todo el mundo, y sus formas de pensar y actuar con innumerables personas.

El punto de partida para la mayoría de los filósofos que analizan el fenómeno del pluralismo cultural es un punto de partida ético. Lo hacen para estudiar la relación entre la cultura dominante y los grupos minoritarios. Por supuesto, no todos son de la misma opinión: Luis Villoro, por ejemplo, afirma que es contradictorio enmarcar el problema en términos opuestos e irreconciliables, como una cultura dominante o universal contra otras culturas.

En los últimos años, el desarrollo de nuevas tecnologías modernas ha beneficiado el desarrollo de muchas profesiones, no importa cuál sea, se beneficia de la enorme base de datos y la información que se encuentra en Internet. Además, la tecnología de las telecomunicaciones permite conectarse desde cualquier lugar y realizar trabajos profesionales sin presencia física. Cuando se trata de cambios culturales que afectan el comportamiento profesional, podemos partir de que en los últimos años hemos tenido en cuenta las opiniones de los demás sobre nuestras decisiones, de modo que tomamos nuestras decisiones laborales en base a lo aceptado en la sociedad.

La cultura es un cambio constante, puede cambiar poco a poco sin que nos demos cuenta, a corto plazo no es tan evidente, pero con el tiempo podemos ver cómo están algunas cosas ahora, dicho de otra manera, hay cosas que se dejaron de hacer y ahora están haciendo otras en su lugar. La ética y la moral también se ven afectadas por todos estos cambios culturales que afectan el pensamiento de las personas. Un ejemplo llamativo son los recientes debates en todo el mundo sobre el aborto y la legalización de ciertas drogas, temas que hace años no tenían mucha importancia social, pero que ahora sí la tienen. Ahora permitido o legalizado no existe un criterio satisfactorio que distinga completamente entre cultura dominante y minorías étnicas, según condiciones necesarias y suficientes, sí puede hablarse de culturas dominantes, porque, como nos han enseñado los historiadores y antropólogos, en la historia de Europa occidental se percibe una aproximación a las culturas indígenas a través de lo que Marcelo Dascal ha llamado “comparación denigrante”. La “comparación denigrante” refiere a una actitud que considera como inferiores a las culturas distintas a la europea occidental. Este juicio de inferioridad, o “aproximación denigrante”, consiste en considerar que los valores culturales de otros pueblos tienen “vigencia regional”, cuando los europeos occidentales tienen “vigencia universal”. Por eso, puede afirmarse que a la “comparación denigrante” subyace la mayoría de las actitudes “universalistas”. La respuesta a esta actitud “universalista” ha sido la “relativista”. Los relativistas en su afán de rechazar cualquier “comparación denigrante”, rechazan todo tipo de comparación. La postura relativista sostendría que cualquier comparación distorsiona y denigra a la cultura foránea o ajena, porque para realizarla es necesario emplear las categorías de la propia cultura. Lo que no permite una mirada “neutral” y “objetiva” para comprender la foránea en ella misma

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (222 Kb) docx (117 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com