El Auge de la Ultraderecha en el mundo Occidental
Bastard.boy97Ensayo1 de Mayo de 2019
5.408 Palabras (22 Páginas)215 Visitas
[pic 1]
Ciencias Políticas y
Relaciones Internacionales
Teoría de Relaciones Internacionales
Profesor Isaac Caro
El Auge de la Ultraderecha en el mundo Occidental
Fabián Aranda Indo
Nicolás Robles Navarro
Índice:
3.- Introducción.
4.-Marco Teórico.
6.-Marco Histórico.
10.-Marine Le Pen.
11.-Matteo Salvini.
12.-El Caso de Bolsonaro y la Ultraderecha en Brasil.
14.- Conclusión.
15.- Bibliografía.
Introducción
Durante el siglo XX, se dio la aparición de ideologías que se caracterizaban por poseer un pensamiento nacionalista y conservador, alejado de las ideas liberales propias de otros países del globo. Este es el caso del nacimiento del partido nacionalsocialista en Alemania (nazismo) y el fascismo implementado por Benito Mussolini en Italia. Las ideas totalitarias y antidemocráticas propias de estas ideologías generaron tensión en el mundo la cual llevó al estallido de la segunda guerra mundial en 1939. Tras el fin de la segunda guerra mundial, ambas ideologías fueron en declive llegando al punto de quedar obsoletas y prácticamente desaparecer como fuerza política en el mundo. Por otro lado, tras el fin de la guerra aparecieron dos superpotencias marcadas por tener ideologías opuestas. Por un lado Estados Unidos con un discurso capitalista, y la Unión Soviética con una ideología apegada al comunismo, estando influenciada por el pensamiento marxista. Estos polos opuestos son catalogados como la derecha y la izquierda respectivamente. Las implementaciones de las ideas capitalistas por parte de Estados Unidos llevaron a un auge de gobiernos militares autoritarios en Latinoamérica como, por ejemplo lo fueron los gobiernos de Argentina, Chile y Brasil, gobiernos los cuales en su mayoría, tras el fin de la guerra fría, pasaron a ser gobiernos democráticos ligados a la izquierda. Si bien los gobiernos de izquierda perduran aún, existe en la actualidad una creciente alza de gobiernos de derecha a nivel mundial. En el caso de América, un ejemplo claro de esto es el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, que con ideas conservadoras ha demostrado ser un defensor de las ideas nacionalistas, desligándose de las ideas liberales anteriores, optando por el cierre tanto en la frontera económica como en la física, haciendo más complicada la entrada de inmigrantes al país. Inmigrantes como la frontera económica a otros países del globo. Por otra parte el reciente y sorpresivo ascenso del ultraderechista Jair Bolsonaro a la presidencia en Brasil por medio de una votación democrática genera la necesidad de comprender los factores que llevaron a esto.
En el contexto Europeo, a finales del siglo XX con el fin de la Guerra Fría y la disolución de la Unión Soviética, las tensiones en el ámbito internacional se mantuvieron bajas, generando de esta manera en el ámbito internacional una búsqueda por la protección de la democracia y soberanía de cada estado.
Las ideas del transnacionalismo basadas en la búsqueda de una interdependencia entre estados, permitieron la apertura económica de estos al resto del mundo, formándose así alianzas entre dos o más estados en lo relativo a lo económico y a lo judicial. Un ejemplo claro de esto es el de la Unión Europea en la cual, los países circunscritos a esta, poseen una economía compartida, lo cual provoca que si un estado se vea afectado económicamente, los otros también. En la actualidad, los conflictos dentro de la unión europea debido al resurgimiento de la ultraderecha en países como Italia o Francia.
Pero, ¿Por qué actualmente existe esta creciente alza de movimiento de derecha? El propósito de esta investigación nace a partir del sorpresivo auge que la ultraderecha en occidente, tomando como referente a países como Francia, Italia y Brasil, siendo este país el más actual en poseer un gobierno con un presidente ultraderechista a la vez. El objetivo final es lograr comprender por qué se da la actual alza de gobiernos de ultraderecha en el mundo y cuáles son los factores que provocan esta misma. Para ello, el análisis de fuentes actuales tales como, diarios, revistas, noticias, etc., esto para lograr vincular el contexto de los países analizados, analizando los factores que provocaron este nuevo auge de la ultraderecha.
Marco teórico
1. Ultraderecha
1.1. Ideologías
Las ideologías políticas son un conjunto de ideas o postulados que buscan regir todo el conjunto de instituciones políticas de un Estado, sociedad o población. Estas ideologías no funcionan solo en un tiempo determinado, pues nacen como una respuesta que quiere perdurar en el tiempo.
1.1.1. Nacionalismo
Es una ideología que está orientado hacia el desarrollo y el mantenimiento de una identidad nacional basada en características compartidas como la cultura, el idioma, la etnia, la religión, los objetivos políticos o la creencia en un ancestro común, con el fin de preservar la cultura nacional.
-“es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto de nación, propio de la Edad Contemporánea, en las circunstancias históricas de la llamada era de las Revoluciones desde finales del siglo XVIII” (Eric Hobsbawm. 1964. pág. 132)
El nacionalismo nació como una respuesta junta con el estallido de la Revolución Francesa para derrocar el absolutismo, y al de paso de los años, ha logrado expandirse por el mundo y mantenerse vigente hasta nuestros días.
1.1.2. Conservadurismo
Es una doctrina de corrientes y posiciones políticas de la centro-derecha y derecha en general. A favor de la tradiciones, en el sentido de creencias y costumbres religiosas, sociales y políticas. Son contrarios a los cambios políticos, económicos y sociales radicales, además de ser opuestos a los progresistas. También son defensores de los “valores” familiares y religiosos.
-“en su compromiso con el progreso, la derecha persigue prosperidad económica y poder nacional a desmedro de las preocupaciones tradicionales por la autoridad y la comunidad, perdiendo de vista algunos puntos centrales de la visión conservadora: autoridad, deber y sentido de lugar, lo que lleva a pensar que estos son tiempos para ser conservador.”- (Rein StaaL,1987, pp. 343).
1.1.3. Populismo
La RAE la define como concepto político que hace referencia a los movimientos que rechazan a los partidos políticos tradicionales y que se muestran, ya sea en la práctica o en sus discursos, combativos frente a las clases dominantes.
El populismo es usado de manera peyorativa al criticar oponentes políticos, siendo una estrategia política muy común.
1.1.4. Anticomunismo
-“está formado por calumnias contra el régimen socialista, por la falsificación de la política y de los objetivos de los partidos comunistas, de la doctrina marxista-leninista. En el terreno de la economía, el anticomunismo se manifiesta ante todo en la negación del carácter socialista del sistema económico de la U.R.S.S. y de los países de democracia popular, en el intento de presentar la economía de los países del socialismo como economía capitalista de Estado.”- (Diccionario filosófico · 1965:15-16)
En general, los partidos políticos de estas ideologías son bastantes estrictos al momento de tener que relacionarse con partidos políticos de izquierda o simpatizantes de esta. Tiene prohibido hacer una coalición con estos partidos de izquierda, como también ser bastante críticos al socialismo, a tal nivel de acusarlos como responsables de errores y desastres políticos.
2. Enfoques teóricos
2.1. Realismo clásico
2.1.1. Morgenthau
Usaremos uno de los exponentes del realismo clásico, Morgenthau, con quien nos guiaremos para poder comprender la situación del mundo occidental y como este auge de la ultraderecha está ocurriendo y las causas que llevaron a este.
“El poder se refiere a una relación psicológica entre quien detenta el poder y el objeto subyugado, es decir, es una relación en la que un hombre controla las acciones a través de la influencia que tiene sobre la voluntad de otro hombre” (Hernandez, J. V. 2009, pág. 117).
Acá nos menciona el poder, y cómo logra tener influencia en la voluntad de otras personas, en otras palabras, como una persona carismática logra aprovechar el contexto actual, para poder realizar sus objetivos deseados.
“el quinto principio del realismo político advierte que “el realismo político se niega a identificar las aspiraciones morales de una nación en particular con los preceptos morales que gobiernan el universo”. Con base en los siguientes apartes se podría decir que el único principio moral que reconoce este autor es la “supervivencia nacional” (Carvajal H., L.2007, pág. 266)
...