El Desarrollo Organizacional: Una estrategias de cambio para las Instituciones documentales
Jose Martin Torres DominguezEnsayo17 de Diciembre de 2019
1.943 Palabras (8 Páginas)654 Visitas
UNIVERSIDAD INACE [pic 1]
CAMPUS COATEPEC[pic 2][pic 3]
ASIGNATURA [pic 4]
Desarrollo Organizacional
De la Licenciatura en Administración
Ensayo.- El Desarrollo Organizacional: Una estrategias de cambio para las Instituciones documentales
Presenta:
C. Honoria Tepetlán Galán
Catedrático:
Mtra. Laura Barradas
Coatepec, Ver., 6 de diciembre de 2019
INTRODUCCIÓN
Según Gerardo Sánchez Ambriz, de la Facultad de Estudios Superiores Cuantitlán, dice que el universo organizacional de los diversos sectores productivos de bienes y servicios enfrenta actualmente una de las crisis económicas y sociales de mayor complejidad en los últimos 100 años. Asimismo; los expertos de economía han denominado proto-recesión, las instituciones de educación superior constituyen uno de los colectivos que en mayor medida sufren el impacto de los efectos de la crisis.
El factor humano es lo más importante de la organización y bajo esta dimensión, la construcción de un capital intelectual es la base para la generación de nuevos conocimientos, por medio a la constante innovación.
Para lograrlo es necesario un proceso de cambio, que debe iniciarse con el reconocimiento de que existen problemas en el interactuar de las personas. El proceso conlleva la aplicación de un modelo de Desarrollo Organizacional.
En lo personal comento que aunque existen procesos y se cuente con diversas tecnologías, en las empresas y organizaciones, no debemos olvidar los hábitos, costumbres, comportamientos, valores, conductas, actitudes, de las personas ya que han medida de ello depende el logro de metas.
CONTENIDO
Introducción ……………………………………………………………………………………………3
Adelantarse al Futuro: Las organizaciones productivas en la sociedad del conocimiento…. 4
Las organizaciones con inteligencia corporativa ……………………………………………… 4
Las organizaciones híper modernas ……………………………………………………………… 5
El conocimiento como factor de las organizaciones ………………………………………………5
Sociedad del Conocimiento ………………………………………………………………………… 6
La gestión del conocimiento ……………………………………………………………………….. 6
Desarrollo Organizacional, concepto y objetivos ..………………………………………….7 y 8
El futuro del Desarrollo Organizacional……………………………………………………………. 9
Conclusión …………………………………………………………………………………………. 10
1.- ADELANTARSE AL FUTURO: LAS ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
Los países que alcanzan los mayores éxitos (acuerdos comerciales, negocios internacionales, medallas olímpicas o la Copa del Mundo), demuestran una visión estratégica clara. Parten de la premisa de impulsar la eficiencia y la competitividad global de sus representantes, con un concepto de equipos integrales, creativos para visualizar, preveer, generar y llevar a la práctica nuevas ideas.
La competitividad global es la capacidad de excelencia en la investigación, la innovación y el uso de tecnologías de la información y comunicación en adelante (TIC`S), espíritu empresarias, educación y formación permanente.
La eficiencia conlleva, la valoración del logro de objetivos y metas, en la realización de una tarea, que supone la mejor manera de realizarla en función de los recursos con los que cuenta, Ortiz 1
1.1. Las organizaciones con inteligencia corporativa
La inteligencia corporativa en primera instancia, está orientada hacia la construcción de una organización inteligente; la cual se caracteriza por poseer información y conocimiento. El tener un buen proceso de información hace que las organizaciones permitan maniobrar con inteligencia, creatividad y en muchas ocasiones actúan con astucia.
Las organizaciones crean, organizan y procesan información a fin de genera nuevo conocimiento a través del aprendizaje organizacional. Según Druker 2, el papel correcto de la dirección es asegurar la aplicación y la ejecución del conocimiento, es decir, la aplicación de conocimiento al conocimiento.
La inteligencia de la organización es hacer uso de la información, esta se observará a través del tiempo en cuanto a su crecimiento y renovación continua.
[pic 5]
1.2 Las organizaciones híper modernas
Las organizaciones hiper modernas o también conocidas hiper flexibles se caracterizan por:
- Evolucionan rápidamente ante las oportunidades de negocio y contingencias del entorno.
- Apertura de nuevos negocios
- Incrementa sus competencias y habilidades para reformarse
- Reforma sus modelos acordes a las nuevas tendencias
- Crean unidades de negocios diseñadas con una organización y operatividad independiente.
- Establecen entornos de trabajo promotores del bienestar positivo.
Los líderes de estas organizaciones tienen una mente entrenada para enfrentar contingencias de manera disciplinada y poseen metodologías para la sistematización de conocimiento que posibilita la integración de una visión y misión, con programas tácticos que hacen factibles el cumplimiento de objetivos y metas que dan sustento a una cultura organizacional diferente. Ejemplo: Sr. Carlos Kasuga, Gerente de Yakult
1.3 El conocimiento como factor de las organizaciones
El conocimiento como base de desarrollo sostenible, debe entenderse como: la posesión de un modelo de la realidad a la mente; construido a partir de una apreciación de múltiples datos interrelacionados que por sí solos poseen un infinito valor cualitativo.
El conocimiento es una mezcla de experiencias, valores, información, y saber hacer que sirve de marco para la incorporación de nuevas experiencias e información y saber hacer que sirve de marco para la incorporación de nuevas experiencias e información útil para la acción; es, por lo tanto, útil para la acción, Davenport 3
El saber es el conjunto de conocimientos que producen un pensamiento continuo que sistematiza los conocimientos adquiridos a lo largo del tiempo y el espacio.
[pic 6]
2 LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y SU GESTIÓN
2.1 Sociedad del Conocimiento
La sociedad del conocimiento es un concepto que fue acuñado en el año de 1969 por Peter Drucker, resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve de análisis de dichas transformaciones e incluye una dimensión cultural, económica, política, social, que con lleva la transformación institucional.
La sociedad del conocimiento es aquella que se caracteriza por la aparición continua de saberes nuevos por el desarrollo permanente de facultades intelectuales.
Expertos como Castells 4 y Struckman 5 también argumentan que es esta sociedad del conocimiento la innovación y la creatividad, el intelecto humano, constituye un elemento estratégico que coadyuvará a la evolución y desarrollo de sociedades de excelencia.
La sociedad del conocimiento también hace referencia a un proceso de transformación estructural de las sociedades avanzadas. El rol de la administración ha cambiado, al evolucionar el modelo de sociedad de basarse en la producción, a fundamentarse en la información y el conocimiento.
...