ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Modelo de la Ocupación Humana como Marco de Referencia


Enviado por   •  22 de Junio de 2022  •  Informes  •  1.771 Palabras (8 Páginas)  •  138 Visitas

Página 1 de 8

 El Modelo de la Ocupación Humana como Marco de Referencia

Autora: Lic. TO. Natalia Lindel

INTRODUCCIÓN

El Modelo de la Ocupación Humana fundamenta la práctica profesional, generando ciclos de retroalimentación positiva en el comportamiento ocupacional de pacientes crónicos y con discapacidades. En casi una década se ha comprobado los innumerables aportes de este enfoque a la práctica del Acompañamiento Terapéutico (AT). El At desde su rol de auxiliar de la salud, es un recurso humano capaz de reforzar desde el quehacer diario, domiciliario y comunitario junto al paciente, esos ciclos ocupacionales impulsados desde el tratamiento de Terapia Ocupacional.

El foco de esta presentación es dar a conocer el paradigma  del Modelo de la Ocupación Humana desarrollado por el PhD Gary Kielhofner centrado en el desempeño creativo y adaptativo del sujeto en sus actividades significativas como marco de referencia para  proveer lineamientos de utilidad al Acompañante Terapéutico. El At extiende en contextos naturales las intervenciones de la Terapia Ocupacional desde sus tácticas de trabajo.

En esta presentación se exponen resultados estadísticos de una muestra de Acompañamientos realizados en un lapso de 18 meses, que prueban la eficacia del tratamiento con este dispositivo ambulatorio (AT), mediante indicadores de comportamiento ocupacional, de habilidades, de habituación y de volición.  Los indicadores de mejora se traducen en un mayor nivel de salud y calidad de vida de los sujetos evaluados.

FUNDAMENTACIÓN

Como sabemos, el Modelo de la Ocupación Humana (MOH) es el producto de tres décadas de conceptualización, investigaciones y aplicaciones prácticas participativas. Fue uno de los primeros modelos de la terapia ocupacional que reconoció la importancia del ambiente físico y humano en la vida ocupacional. Uno de los principios fundamentales del MOH es que la identidad y las vidas de las personas se configuran por lo que hacen (paisaje ocupacional). Sin embargo, cuando se les restringen las actividades, se les arrebata la capacidad de realizarse. Esto ocurre en muchos casos de los enfermos crónicos creando y aumentando la discapacidad concomitante. Las personas prosperan cuando mantienen un diálogo positivo con el ambiente. Impactan el uno en el otro, y por tanto, las personas tienen cierto poder a la hora de elegir y estructurar sus propios ambientes. Muchos individuos enfermos o discapacitados se sienten incapaces de producir esto, predisponiéndose a la aceptación fatalista de las condiciones de vida indeseadas. El MOH contempla la posibilidad de que un mismo ambiente afecte de forma diferente a los individuos, actuando distinto frente a la limitación. A través de un proceso de desarrollo de la conciencia crítica es posible otorgar poder sobre sí mismos a los individuos y el MOH es muy útil a la hora de conceptualizar este proceso. A veces, las personas con discapacidad aceptan su estado de marginación, interiorizando los valores de quienes los limitan, participando, en su perpetuación. Ser consciente de su posibilidad de tomar decisión sobre sus elecciones ocupacionales puede ser un primer paso hacia el cambio. A partir de aquí, podemos comprender que, quienes son parte del ambiente del paciente, pueden ocupar un lugar importante en la construcción de su identidad ocupacional, y es el caso del Acompañante Terapéutico. La relación que se establece entre el At y la persona acompañada es “horizontal y equitativa”. Es importante aquí la comprensión del otro desde su propia perspectiva. Un término que describe la naturaleza de esta relación, es la palabra “compañero”, que asume desde la empatía, el rol de facilitador como auxiliar de los profesionales.

La práctica de la Terapia Ocupacional basada en el MOH con la inclusión del dispositivo de Acompañamiento Terapéutico, establece intervenciones y estrategias ocupacionales basadas en las prioridades  identificados por los pacientes, sus familias y el At, dándole a éstos, lineamientos para sus tácticas  de trabajo según nuestros objetivos.

Estadística de Acompañamientos Terapéuticos

Estadística de 70 casos atendidos en los últimos 18 (dieciocho) meses.

Variable A:  Diagnóstico de pacientes que requirieron AT: Se describen a continuación 6 categorías establecidas: A. Adulto Mayor con Demencia: Mayores de 60 años con deterioro cognitivo por Enfermedad de Alzheimer, Síndrome de Multiinfartos, etc. B. Retraso Mental: niños, jóvenes y adultos con retraso mental leve, moderado y grave C. Trastornos Psicosociales: jóvenes y adultos con psicosis, trastornos de ansiedad, de personalidad y/o adicciones D. Discapacidad Motora: niños, jóvenes y adultos con trastornos motores: Parálisis Cerebral, Accidente Cerebro Vascular, ataxias, etc. E. Trastornos Psicosociales en niños y adolescentes: con Trastorno del Desarrollo (TGD), Trastorno de la Conducta, Déficit de Atención, etc. F. Discapacidad Visual: personas ciegas y disminuidas visuales.

Análisis de Datos: La población que más ha requerido Acompañamiento Terapéutico es la de Adultos mayores con procesos demenciales (36%), luego le siguen los jóvenes y adultos con Trastornos Psicosociales (21%) y con Retraso Mental (21%) con igual porcentaje y por último personas con Discapacidad Motora (13%), niños con Trastornos Psicosociales (6%) y personas con discapacidad visual (3%).

En comparación con la estadística del período anterior, se ha registrado un incremento de la demanda de la población de adultos mayores con procesos demenciales pasando del tercero al primer lugar.   Los porcentajes admiten la eficacia del tratamiento con dispositivo de AT con los diferentes grupos etarios y el potencial de sus especializaciones de acuerdo a los grupos con los que se encuentra mayor afinidad a la hora de ejercer el rol. Por otro lado es llamativa la alta demanda de At para adultos mayores, lo cual se relaciona con los nuevos conceptos de salud basados en la Teoría del Campo de la Salud y Calidad de Vida, así como con el incremento de la esperanza de vida y la necesidad de recurso humano formado para responder a las necesidades de este grupo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.7 Kb)   pdf (74.6 Kb)   docx (12.3 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com