El modelo de ocupación humana (MOHO)
nathyunikExamen19 de Junio de 2013
3.247 Palabras (13 Páginas)2.228 Visitas
El modelo de ocupación humana (MOHO)
El modelo organiza los conceptos de ocupación en un marco de referencia basado en la Teoría general de sistemas, especifica relaciones entre entidades conceptuales, describe y explica un espectro del comportamiento humano (ocupación). Organiza los aspectos de motivación, organización del desempeño, desempeño, participación ocupacional, y factores ambientales. Se centra principalmente en los aspectos psicosociales y culturales de la ocupación.
De acuerdo al modelo, toda la ocupación humana nace de una tendencia innata y espontanea, ocupación es aspecto central de experiencia humana.
Historia y contexto: La tradición del comportamiento ocupacional fue esencial en el regreso al paradigma de terapia ocupacional hacia el enfoque en la ocupación, el Moho se desarrolla a partir de esta tradición. Objetivo del modelo era proveer una comprensión más profunda de la naturaleza de la ocupación en la vida humana y su rol en salud y enfermedad. Se publica en 1980.
Bases conceptuales: Organización heterárquica con mayor dinamismo y flexibilidad de sus componentes. Se basa en teoría general de los sistemas, en la teoría de los sistemas dinámicos, en el comportamiento del sistema humano (comportamiento fluido y organizado y todo contribuye a como este se desarrolla), en la auto-organización a través del comportamiento (con patrón repetido conducta aparece mas como característica), en parámetros de control (variable cuyo cambio conduce a construcción de nuevo comportamiento) y en los cambios en el sistema humano (Cambios de comportamiento pueden no ser lineales, cambio a veces representa una transformación que resulta en organización completamente nueva, etc.).
Primacía de la acción: Actividad espontanea es característica más fundamental de seres vivos, el requisito previo para la vida. Bertalanffy: “Organismo sistema activo aun en ausencia de estímulos externos”. También importante es que la acción o comportamiento de los sistemas humanos es necesario para crear y sustentar su organización.
El comportamiento ocupacional de cada persona es expresión de la disposición humana universal para la acción. Comportamiento es único en cada persona y esto refleja una organización interna que contribuye de tres maneras al ensamblaje del comportamiento ocupacional. Comportamiento ocupacional emana de elecciones y tienen regularidad y patrones.
Hombre como sistema compuesto por tres componentes los cuales son un conjunto organizado e interrelacionado de patrones y procesos con un propósito coherente.
Decisiones cotidianas elecciones de actividad. Estas se realizan sobre actividades ocupacionales individuales en un periodo limitado de tiempo futuro (decisiones deliberadas a corto plazo). Elecciones ocupacionales compromisos deliberados de ingresar en un rol ocupacional, adquirir un nuevo hábito o emprender un proyecto personal.
Volición
Connota voluntad o elección consciente (Opuesto a motivación que es impulso inconsciente, es compleja y multidimensional). Conjunto de sentimientos y pensamientos acerca del propio ser como actor en el mundo propio que se despliega al experimentar, interpretar, anticipar y elegir lo que uno hace. Estos sentimientos se relacionan con valores, la causalidad personal y los intereses.
Componentes volitivos:
- Componente afectivo: Motivación intrínseca necesidad intrínseca de explorar, motivo interno.
- Componente Cognitivo: Causalidad personal (propio sentido de competencia y eficacia): Sentido de capacidad reconocimiento de habilidades. Sentido de eficacia percepción de control sobre comportamiento. Valores (convicciones que asignan significado a ocupaciones): Convicciones personales lo que es importante en la vida. Sentido de obligaciónsentido de compromiso para actuar en forma compatible con convicciones personales. Intereses (lo que uno disfruta): Disfrute/Goce Sentido de placer. Patrónpropensión a gozar formas específicas de ejecutar ocupaciones.
Proceso volicional: Procedimiento de experimentar (encontrar ocupaciones), interpretar (dar significado volicional), anticipar (anticipar variables de participación), y elegir (elecciones de actividad) el comportamiento ocupacional.
Habituación
En parte, comportamiento ocupacional pertenece a ciclo cotidiano y a rutinas automáticas. Ciclos temporales son provistos por la naturaleza y complementados por convenciones sociales. La suma de todos nuestros comportamientos ocupacionales configura un estilo de vida (patrón y manera íntegra de realizar ocupaciones propias de una persona).
Habituación se refiere al componente que permite al sistema humano interactuar de manera semiautomática con su ambiente. Está organizada para reconocer y responder a indicadores temporales y encuadres de tiempo repetitivos. Comportamiento social también está habituado, asumimos identidades y comportamientos coherentes así que entramos en los diferentes contextos sociales de nuestras vidas a través de los roles.
Definida como organización interna de información que predispone al sistema humano a mostrar patrones recurrentes de comportamiento frente a situaciones temporales espaciales y/o sociales similares. Este componente se despliega en los hábitos y roles.
Componentes de la habituación:
- Hábitos: Tendencias adquiridas a responder y desempeñarse de cierta manera consistentemente. Estos organizan rutinas, dan patrones de estilo personal de comportamiento etc.
- Roles: Incorporación de un estatus definido social o personalmente y el grupo de actitudes y comportamientos relacionados. Determinan las actividades y funciones requeridas para cumplirlos, las formas ocupacionales necesarias para cumplir, la organización temporal de nuestras rutinas, etc.
Los roles comprenden la identificación de roles (identificarse con determinado rol y saber que otros nos identifican dentro de estos) y el libreto de roles (conjunto de capacidades apreciativas que guían la comprensión de situaciones y expectativas sociales).
Proceso habituacional: Hábitos y roles producen estabilidad y seguridad (su cambio es difícil). Este proceso habituacional es la negociación en situación es que cambian en el inmediato o a largo plazo.
Desempeño en ocupaciones
Desempeño ensamblaje espontaneo de acciones necesarias requeridas para llevar a cabo un comportamiento ocupacional dado. Involucra un complejo interjuego de fenómenos musculo-esqueléticos, neurológicos, perceptivos, emocionales y cognitivos, los que al ser usados en la participación con el medio ambiente evolucionan en las habilidades ocupacionales.
Aspectos que lo conforman:
- Capacidad de desempeño: refiere al componente objetivo (interjuego de sistemas internos) como al componente subjetivo (apreciación personal del cuerpo en relación al ambiente y en relación a procesos internos y sus cambios, “Cuerpo vivido”). Cuerpo vivido plantea que cuerpo es experimentado en conexión inmediata con el ambiente, nuestros cuerpos son puntos de vista a través del cual experimentamos y actuamos en el mundo, experimentamos cuerpo como sistema sinérgico donde todas las funciones son ejercidas y están ligadas en la acción general de ser en el mundo, percepción como medio de adquisición activa del mundo con nuestros cuerpos.
- Dimensiones del hacer: Compuesta por la participación ocupacional (Realización del rol ocupacional), el desempeño ocupacional (el hacer la forma ocupacional) y la habilidad ocupacional (Habilidad funcional que se desprende de la interrelación entre la capacidad de desempeño y el medio ambiente necesaria para el desempeño ocupacional. Habilidades ocupacionales corresponden a las habilidades de procesamiento y motor y a las de interacción y comunicación.
Moho actúa directamente en las dimensiones del hacer y en el componente subjetivo (cuerpo vivido) de la capacidad de desempeño (otros trabajan componente objetivo como biomecánico, etc.)
Heterarquía de componentes: Los tres componentes del sistema humano mencionados anteriormente poseen su propia organización interna que gobierna, dentro de ciertos límites, como puede funcionar. Estos 3 componentes deben poder cooperar y deben estar ligados dentro de una Heterarquía cada cual contribuyendo con la acción a ser desempeñada por la persona. Esto enfatiza en que cada componente aporta funciones diferentes pero complementarias a la operación del sistema total, también implica que la relación funcional de los tres componentes cambiará con el tiempo y que operan en armonía los unos con los otros. El comportamiento ocupacional siempre refleja un complejo interjuego entre nuestros motivos, habitualidades, capacidades y contexto.
Ambiente
La esencia del comportamiento no reside aisladamente ni en el organismo ni en el ambiente, este emerge de función cooperativa de los componentes dentro de determinados contextos ambientales. Eisenberg: Relación entre humanos y ambiente es dialéctica. El ambiente facilita oportunidades para el desempeño y a la vez demanda ciertos tipos de comportamiento.
Facilitación por parte del ambiente refiere a las características de éste que hacen posible a los humanos. Por otra parte la demanda de la participación ocupacional refiere a lo que el ambiente espera o exige del individuo. Demanda se refiere a la manera en la que el ambiente tiende a modelar el comportamiento. Esta demanda puede evocar una gama de experiencias y respuestas.
Rol de la cultura: Esta interpreta y configura los ambientes físico y social. Cultura consiste en las creencias y percepciones, valores y normas, costumbres y comportamientos que un
...