El Nuevo Sistema Jurídico Penal en Uruapan
Marían Contreras ReyesInforme20 de Agosto de 2017
3.328 Palabras (14 Páginas)399 Visitas
El Nuevo Sistema Jurídico Penal en Uruapan.
“Las leyes son siempre útiles para las personas que tienen bienes, y dañinas para los desposeídos. “Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
El tema de investigación consiste en tratar de llegar al conocimiento y a la concientización sobre los efectos tanto positivos como negativos que ha causado la aplicación del Nuevo Sistema Jurídico Penal en la ciudad de Uruapan, pero para que sea posible su comprensión es necesario remontarnos sobre algunos hechos históricos desde sociales hasta políticos además de brindar algunos significados sobre los conceptos básicos, basándonos en una investigación de tipo documental con un carácter cualitativo mediante el uso de la técnica la cual radica en el análisis de documentos, el marco teórico pretende procurar que toda la población al momento de la lectura del proyecto cambie su perspectiva sobre las leyes o normas que se encuentran rigiendo y controlando a toda la población.
La historia del Derecho se encuentra considerablemente relacionada con el desarrollo de las civilizaciones y se fija en el contexto más amplio de la historia social, es decir, desde los principios el hombre a tenido que buscar la forma de llegar a una convivencia sana entre todo los que le rodean que con el paso ha ido desarrollado en similitud con él pues desde la familia donde se establecen reglas hasta las sociedades donde se practican las normas y leyes para controlar todos estas relaciones que surgen, por lo que cabe destacar que el derecho es una ciencia fundamental para mantener el equilibrio en una sociedad.
Así como el lenguaje se forma por la repetición de sonidos, que asociados a las circunstancias en que se han emitido y establecen sus significados, así sucede con el Derecho, que nace originariamente encauzando una cierta actividad de los individuos en determinado sentido y que acostumbra al espíritu a considerarlo como uniforme y persistente; pues cuando sucede que aquella actividad no se realiza en esa forma, surge el malestar o contrariedad del individuo, como forma incipiente que da origen a la coacción o empleo de la fuerza para hacer respetar ese modo especial de encauzar la conducta de los individuos.(Puente,1984,p.14)
Como tal el derecho surge de una manera más formal como la necesidad de la sociedad de encontrar quienes nos rijan y mantengan en orden, pero como se había mencionado fue evolucionando conforme el ser humano lo ha ido haciendo del cual fueron surgiendo ramas que desprendían raíces pues fue abracando áreas tan extensas hasta llegar a lo que conocemos en la actualidad, demostrando y comprobando que en la necesidad de la evolución y el crecimiento muchos factores lo hacen con ellos.
El derecho como tal y en un concepto del alcance de la presente investigación se forjo como la ciencia que se encarga del estudio y aplicación de las reglas, normas y leyes que se encargan de dictar las conductas humanas en sociedad y con ellas enjuiciadas las sanciones determinadas para cada acto que viole dichas pautas ya establecidas.
A lo largo de nuestras vidas nos vamos dando cuenta de cómo es, pues se nos va enseñando a aplicar el derecho en nuestro día a día, por ejemplo si tu hermano daña algún bien de tu propiedad como alguna libreta de la escuela, tu celular, étc., recibe una sanción, llamada de atención o castigo por parte de tus padres, si en la escuela te roban dinero se trata de encontrar al culpable y todas estas son situaciones que probablemente se ven como pequeñas pero nos van a acostumbrando para poder afrontarnos poco a poco a nuestra realidad así que, Como tal se encuentran las dos grandes divisiones del derecho las cuales son el derecho natural explicados en los ejemplos que es con el que nacemos y el positivo procesado por autoridades legales como lo son nuestros gobernantes (Moto,1981).
Partiendo de algunos antecedentes que nos guían en el arduo camino por el desarrollo del derecho se encuentran definiciones establecidas por algunos de los juristas más destacados a lo largo de la historia como los son Cesare Beccaria, Eduardo García Máynez, Ignacio Burgoa Orihuela, Rafael Rojina Villegas entre otros, que nos ayudan al suministrar un significado más amplio vasado en los diferentes puntos de vista y contextos históricos en los que ellos vivieron todo esto con la finalidad de comprender que al tener una extensa cantidad de reglas, normas y leyes que regulan nuestras conductas en los diferentes territorios que ocupamos en su conjunto dan como resultado un sistema jurídico el cual cambia en base al territorio en el cual estemos situados pues las leyes de un país no son completamente parecidas al de otro país como las de un Estado con otro y de igual forma una Ciudad con las vecinas. Pérez (2014) afirma:
Puede entenderse el sistema jurídico como la serie de normativas de tipo objetivo que tienen vigencia en un lugar y en un momento determinado. El sistema jurídico es regido por el Estado con la finalidad de favorecer la convivencia y de fijar pautas para la regulación de la conducta de las personas(SD)
Es importante que es un hecho que se pueden reconocer distintos sistemas jurídicos, pero cada país cuenta con uno en especial que es establecido oficialmente por sus gobernantes en el territorio donde cada Estado le hace las modificaciones que cree correspondientes para regir su territorio de tal modo que en algunas regiones unas acciones puede ser considerada como delito mientras que en otras no es así, donde también varea la pena otorgada a cada delito, por lo cual se dan los diferentes tipos de sistemas jurídicos o adecuadamente la clasificación de estos, pero cabe mencionar que esto no es más que una pequeña rama que parte del derecho penal el cual parte del derecho público que se comisiona la regulación del estado y particulares.
Por lo cual el uso de un sistema jurídico y su aplicación en una entidad favorece o perjudica en la rapidez de la solución de conflictos, cabe mencionar que en el país el actual sistema jurídico penal fue publicado el 18 de junio de 2008 en el Diario Oficial de la federación sentando en México las bases para irlo esparciendo con el tiempo a los largo de este .
El sistema jurídico penal que nos administra se le conoce conoce como Sistema Acusatorio-Adversarial donde el juez decide de forma imparcial las solicitudes y conflictos jurídicos entre los intervinientes por audiencias orales, públicas y contradictorias donde eres inocente hasta que se demuestre lo contrario. (Jiménez L,2014, SD)
Lo cual quiere decir que en dado hecho donde el juez este frente a un caso no se le puede dar el seudónimo de culpabilidad o inocencia a la persona a evaluar debido que se presentan pruebas en un tiempo establecido donde después de exhibirlas en un juzgado de forma escrita y oral se dicta una sentencia determinada donde se le da la total libertad o se le implante un veredicto considerado por el juez que varía pudiendo ser monetaria o incluso despojársele de su libertad por un tiempo establecido por el mismo juez.
Las características más importantes de este sistema consisten en la división de su mismo nombre comenzando por la parte acusatoria ya que existen dos partes que intervienen en el juicio: una que acusa y otra que se defiende, mientras que en lo adversarial la acusación como la defensa, se realizan mediante una confrontación de pruebas y argumentos de cada una de las partes. Ambas deben ser escuchadas, comentadas, negadas o aclaradas ante un Juez y oral porque el juicio se realiza mediante un debate oral frente a un Juez que debe estar siempre presente, y no como antes, que era de manera escrita, pero no quiere decir que todos los juicios como tal se presenten de forma oral, el sistema contempla otras medidas de solución de problemas, donde dentro de este afirma Reynoso, (1999):
En el proceso penal del nuevo sistema existen tres etapas y cada una es supervisada por un juez distinto: Investigación, Etapa Intermedia y el Juicio Oral(SD.)
Esto nos da a entender que el juez es una parte esencial en dicho proceso pues es el que determina la mayor parte de todo debido a la gran responsabilidad que se le infunde donde cada etapa comprende a un solo juez lo que quiere decir que uno mismo no puede examinar las tres etapas correspondientes lo cual nos ayuda para lograr un mejor análisis de los casos con diferentes puntos de vista en cada uno sin ser extremistas o quedarnos con el veredicto final de una sola persona, lo que en cierta parte nos beneficia pues es como una mini democracia donde una sola persona no ejerce el poder a su conveniencia sin importarle las personas a perjudicar, si no que se basa en los puntos de vista y arbitrajes de otros con el mismo nivel de conocimientos en el área a examinar, cada etapa como se puede observar y para su comprensión igualar o ejemplificar a un proceso científico.
Como primer paso para llegar a todo conocimiento se necesita una investigación y al tener bases o pautas para el desarrollo de dicha investigación no encontramos en una etapa intermedia donde se hace el desarrollo de pruebas e intentos para lograr demostrar la inocencia o culpabilidad de algo o alguien en dicho caso.
Finalmente después de haber cumplido con todos pasos a seguir u objetivos poder llegar a la etapa oral donde se verán todos los resultados obtenidos de los períodos anteriores como cabe señalar es lo mismo que un proceso científico después de haber realizado todas las pruebas y experimentos requeridos se llega a las conclusiones y efectos verificables que en derecho en la rama publico penal es casi lo mismo con el sistema jurídico pues cada proceso tiene como consecuencia un resultado lo mismo que en todas las ciencias desde sociales hasta naturales donde radica el objetivo de estudio de dicha investigación para poder obtener los efectos negativos y positivos de su implementación en la ciudad de Uruapan que con su llegada Staff(2015) afirma:
...