ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El SISTEMA SOCIETAL MEXICANO

523697Ensayo5 de Abril de 2022

6.981 Palabras (28 Páginas)96 Visitas

Página 1 de 28

El SISTEMA SOCIETAL  MEXICANO

Por Silvestre Cortés Guzmán*

Un sistema social consiste en una pluralidad de actores individuales que interactúan entre si en una situación que tiene, al menos, un aspecto físico o de medio ambiente, actores motivados por una tendencia  a obtener un óptimo de gratificación y cuyas relaciones con situaciones están mediadas y definidas por un sistema de símbolos culturalmente estructurados y compartidos.

Talcott Parsons

Introducción

Todo análisis de la realidad socio-política debe tomar en cuenta las  transformaciones profundas sufridas por el sistema planetario. Recordemos en primer lugar el doble proceso antitético en voga, de globalización y de segmentación social en los diversos órdenes sociales, el desplazamiento del Estado por el mercado como motor del desarrollo social con lo cual se ha creado una real sociedad de mercado y el nuevo clima cultural caracterizado como posmoderno.

Desde la década de los años setenta se implementaron en el mundo las llamadas políticas neoliberales, las cuales son parte del proyecto ideológico y político impuesto por los dueños del capital mundial para mantener su hegemonía político- económica. Los resultados de esta etapa del capitalismo son evidentes, con lo cual, la polarización social deviene en la marca distintiva del proceso. Empero, no sólo es la perdida del poder adquisitivo lo que se ha erosionado, sino también la confianza en los gobiernos, en las instituciones e incluso en las ideologías tradicionales.

Por ende, la antigua congruencia de los espacios de la política, la economía, el derecho y la cultura, delimitados por una misma frontera nacional se diluye, dando paso a una integración supranacional de los procesos económicos, culturales y administrativos, en tanto que la integración ciudadana, en el mejor de los casos, apenas abarca el marco nacional.

* Este ensayo, con algunas modificaciones, se publicó en el texto “El sistema de justicia en el Estado de México ¿Garante de una correcta, pronta y eficaz impartición de justicia?” (2007), México, UAEM.

Estas grandes transformaciones, sin duda, resultan en una concepción diferente de los tiempos y espacios de la política y en una constante motivación a reflexionar en torno a los problemas socio-políticos. Por ende, tenemos que volver a pensar la realidad y pensarla precisamente a la luz de las transformaciones más recientes como es el caso de la Globalización, y en ese contexto, la conservación del estado de derecho y la modernización de los sistemas económico, educativo y de administración de justicia.

En esta obra se recupera la participación colegiada, colectiva y multidisciplinaria, lo cual implica reconocer la irrupción de nuevas formas de organización del trabajo académico y de investigación, en un tema tan importante |y – necesariamente – actual como lo es la relación entre el sistema educativo y los valores sociales vigentes y la eventual determinación de la política económica. 

LA TEORÍA DE SISTEMAS: (Primera aproximación; de los Conceptos)

Al revisar la literatura nos encontramos con que subsiste una serie de lugares comunes, errores, omisiones  y por supuesto buenos deseos, producto de la utilización laxa de los conceptos inicialmente enunciados lo cual ha llevado a considerar al enfoque sistémico como una mera descripción aproximativa de la realidad, desprovista de contenido explicativo e incluso de referentes empíricos. Después de lo cual podría creerse que dicha teoría carece por completo de significado. Por lo tanto, si queremos comprender esta teoría y su aplicabilidad en las ciencias sociales, ergo, en sus pretensiones descriptiva, explicativa y predictiva, es necesario definir los supuestos conceptuales de los cuales se parte y establecer los límites de su aplicabilidad.

Función.

Existen varios posibles significados del concepto función, los cuales por cierto suelen ser imputados al funcionalismo y que, como menciona Don Martindale podrían emplearse para una seria elaboración de la teoría sociológica: 1).-La función en sentido matemático; 2).- La función como actividad útil; 3).- La función como actividad adecuada;  y  4).- La función como actividad determinada por un sistema sostenedora de éste (Martindale, Don: 1968). Con base en ésta clasificación y al través de un recuento muy somero, podemos identificar, que la mayor parte de los autores que se han preocupado por la clarificación del concepto, lo definen o utilizan en mayor o menor medida como efecto. Por ejemplo, hay quienes se refieren a las funciones como consecuencias observables o “contenido manifiesto” (Merton, Robert 1957). Otros tantos  hablan de funciones como actividades recurrentes (Brown, R. 1952). Asimismo, hay quienes la definen de manera más explícita; como una condición o estado de cosas resultante de la operación de una estructura determinada (Levy, M. 1950), otros más como (Hempel, C. 1959), señalan que de ninguna manera se recomienda el uso del término efecto como sinónimo de función ya que los efectos son en todo caso subtipos de función y que las funciones deben ser entendidas como sistemas de efectos relevantes. Así, el término adquiere significado siempre y cuando las voces estructura y sistema sean definidos explícitamente.

Sistema

El concepto sistema utilizado en el concepto funcionalista acusa también sendas variantes, empero quizás la más recurrente es la referida al sistema social, a partir de la cual la sociedad es considerada como un tipo de organización y consecuentemente como un sistema de acción social. Sistema que a su vez, se encuentra constituido por: a).- Una  pluralidad de individuos interactuantes cuya orientación primaria es el sistema, a más de ser la correa de transmisión de los principios organizativos del sistema. B).- El sistema posee un carácter adaptativo y autoreferencial regido por las modificaciones estructurales y de organización. C).- El sistema es capaz de trascender a sus componentes  y  D).- Además el sistema posee un carácter autopoietico[1].

El sistema social consiste pues, en una pluralidad de actores (agentes decisionales) que interactúan entre sí en una situación que tiene al menos un aspecto físico o de entorno, actores motivados por una tendencia a obtener un máximo de gratificaciones incluyendo  a los demás actores, quienes están mediados y definidos por un sistema de símbolos culturalmente estructurados (Parsons, T: 1951).

Estructura

Por otro lado, cuando hablamos de estructura nos referimos a un conjunto de roles interrelacionados y cuando nos referimos a una estructura corporativa, agregamos el principio organizativo y el elemento identidad constreñido por el término membresía.

En suma, para el análisis socio político de la realidad mexicana el tratamiento sistemático de actores, instituciones, vínculos y relaciones es fundamental ya que esto permite diferenciar entre efectos relevantes y efectos necesarios para el sistema. Mutatis mutantis, permite hablar de las condiciones funcionales que debe satisfacer un sistema para su existencia, es decir, permite identificar requisitos funcionales. Por ende, en los siguientes apartados se encontrara información sobre los siguientes elementos, los cuales para efectos gnoseológicos se consideran como principios axiomáticos básicos.

1.- El problema explicativo que atiende el modelo es la sociedad humana entendida ésta como un sistema; 2.- Sus unidades de análisis son los entramados de vínculos y relaciones articulados a través de un sistema de logros y proyectos comunes, los cuales a su vez son reproducidos mediante el proceso de socialización; 3.- Los postulados axiomáticos básicos del modelo derivan de las determinantes extraintencionales del todo y son difundidas mediante el sistema de comunicación; 4.- El sistema social garantiza bajo el principio de macro racionalidad el intercambio de información el cual tiene que ver a su vez con:

a.- Información sobre el mundo exterior; b.- Información sobre el pasado; c.- Información que el sistema puede procesar sobre sí mismo  sobre cada una de sus partes; 5.- Para el modelo estructural-funcionalista el sistema cultural es de suma importancia ya que garantiza la integración y el mantenimiento de la cohesión social  pues los valores comunes constituyen un valuarte frente a la posibilidad de conflicto; 6.- Además de un sistema compartido es necesario también un sistema de valores comunes a nivel individual ya que ello amplía las posibilidades predictivas del modelo. En suma una sociedad estable es uno de los principios rectores del modelo ya que esto permite la elaboración de un esquema analítico capaz de explicar la vida social y cultural desde la lógica sistémica. Como nota final vale la pena subrayar aquí que cuando se habla de sociedad estable o sociedad en equilibrio no se hace en referencia a una cualidad empírica de los sistemas sociales, sino a un elemento analítico para su evaluación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (189 Kb) docx (32 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com