ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El cambio es una sucesión de diferencias en el tiempo en una identidad persistente.

madyyy7Informe8 de Febrero de 2016

6.579 Palabras (27 Páginas)207 Visitas

Página 1 de 27

1. Nisbet, Robert: “Introducción: el problema del cambio social”

Concepto.

El cambio es una sucesión de diferencias en el tiempo en una identidad persistente.

  • 1er elemento. Diferencias, para que haya un cambio tiene que haber diferencias

a  b             algunas diferencias entre ellas, pero hace falta algo más para que surja un cambio, y éste es el tiempo.

  • 2º elemento. Tiempo

        a  > b            a es anterior a b

        a  Ξ  b           a es simultáneo de b

  • (Es una reflexión sobre el cambio en general)
  • 3er elemento. Identidad persistente

        a  =  b           principio de identidad

        a    b

        e  =  e           identidad persistente / entidad.

Cuando surgen estos tres elementos, ocurre entonces un cambio social

E = elemento del espacio. Hay que incorporal el espacio para que se suceda el cambio, tiene que sucederse en el mismo espacio.

  • La naturaleza de la persistencia.

Una vez fijado el cambio social, entra en el tema entre la persistencia del cambio. La vida está llena de acontecimientos, de conflictos y de choques pero no todo tiene cambio social.

¿Qué es más importante o relevante? Depende de la perspectiva, de lo que estudiamos. (¿La persistencia o el cambio?).

La perspectiva y la estabilidad son más importantes que el cambio (Nisbet).

  • Estructura social y cambio

No en todas las ocasiones los cambios sociales están dictados por la estructura que se transforma. Lo que pone en cuestión es que la metáfora del organismo da cuenta en las transformaciones. No está fijado el tipo de transformaciones.

Las transformaciones estructurales son en muchas ocasiones fruto del impacto de factores exteriores, externos; porque son los que pueden darnos la clave del cambio.

El cambio social es hexógeno (exterior) y no hendógeno (interior).

No es verdad lo que propone Nisbet porque esta radicalizado, no todo cambio es hexógeno, sino que unas veces son internos y otras veces externos.

  • Procesos de cambio

Plantea una tipología de procesos

  • Procesos estables (persistencia y estatismo)
  • Procesos de tipo de cambio (reajuste)
  • Proceso de cambio de tipo, de estructura

  • Continuidad y cambio.

Cambios de tipo continuo o discontinuo. Se tiende a caracterizar el cambio como continuo, acumulativos que al paso del tiempo hay grandes transformaciones (de pequeñas a grandes transformaciones).

Nisbet apunta que los cambios son discontinuos, de modo catastrófico, apuesta por la perspectiva revolucionaria (aunque él no es revolucionario), las transformaciones de forma radicales.

Teoría saltacionista de la discontinuidad

Las transformaciones más relevantes son las producidas por revoluciones pero también hay relevantes producidas por cambios continuos.

Hay dos perspectivas, y las dos son importantes en el análisis social.

2. Simmel, G. “La moda”

''Unir y diferenciar son las dos funciones básicas'' (pág.46).

No podemos negar la idea de tomar la vida como dualismo. Simmel habla sobre la idea de pertenencia a un grupo, mediante la moda, y a la vez tratar de diferenciarse como individuo. Nos rigen las leyes de la sociedad y estamos inmersos en una lógica capitalista donde se trata de permanecer en el grupo, pero a la vez se trata de destacar sin salirse de las pautas ordenadas por la propia sociedad. Cada individuo pertenece a un grupo social con determinados parámetros donde la moda supone un estándar aceptado por la mayoría. Aceptamos las nuevas tendencias, las modas, por imitación. La moda permite diferenciarnos, por lo que la vergüenza desaparece liberando al individuo, ese miedo a ser rechazado por el grueso social. 

Hay que destacar que Simmel a su vez explica que la moda no es el concepto utilizado para decir que una tendencia ha sido aceptada y utilizada por la mayoría del grupo, sino que la esencia de la moda consiste en que es una parte del grupo la que introduce la propia moda, y es el resto del grupo quienes la aceptan y a su vez se van apropiando de ella. A medida que la moda es más y más aceptada y usual, la moda va desapareciendo ya que perdería su carácter diferenciador. Es por esto que es tan importante el equilibrio entre unidad y diferencia. Esta concepción de Simmel sobre la esencia de la moda, nos lleva a la innovación, la idea de que la moda debe actualizarse, lo nuevo debe llegar. Pero de manera muy acertada, Simmel hace énfasis de que son las clases privilegiadas y acomodadas las que tratan de adquirir las nuevas tendencias y novedades. Pretenden destacar diferenciándose del resto de la masa social. Cuando las clases de renta más baja tienen la capacidad de adquerir los nuevos productos frutos de la moda, esta se desecha, por lo que se busca nuevas novedades constantemente. 

Se podrían denominar fácilmente 'esclavos de la moda'. Individuos que tienden a exagerar en gran medida las tendencias. Dichos individuos pretenden diferenciarse del grupo exaltando las tendencias, tratando de ser la vanguardia del momento.

Por lo tanto, el ''loco de la moda'' se podría afirmar que representa la relación que existe entre la socialización y la individualización. Pero lo que más me atrae de esta idea del individuo sobre el grupo guiado por el grupo es la cara opuesta, el movimiento que niega la moda. Es curioso, como trata de expresar el autor, pese a estar una parte del grupo en contra de la moda estipulada por el resto de la sociedad, están constantemente atentos a las nuevas tedencias para ir contra ellas. A su vez, la antimoda puede convertirse a su vez en moda (movimiento punk, gótico). El antimoderno al igual que el loco de la moda, adoptan contenidos similares y tratan de destacar sobre el grupo, diferenciarse, la extravagancia reside en que unos exaltan la tendencia, la exageran, y otros exaltan la negación.

Como ya explicaba al principio, cuando las clases inferiores empiezan a adquirir una moda, a apropiarse de ella, las clases superiores la abandonan. A su vez, esto determina que las modas ya no son tan caras como en tiempos anteriores. Se podría decir que el elitismo de la moda a dado paso a una democratización donde el acceso a las modas es cada vez más fácil. Además, el tempo es determinante a la hora de la producción de la moda.

3. Merton, Robert K.: “Las consecuencias imprevistas de la acción social”

Capta los detalles con sensibilidad. Es un especialista de la sociología de la ciencia.

Aborda un tema que es el impacto de la acción, el ser humano es un ser relevante a la hora de dar cuenta de los procesos de cambio social. Una de las ideas sería de las dos posiciones son resultado de las acciones intencionadas de los seres humanos. La concepción conspiratoria de la historia. La idea de que hay alguien detrás de las acciones de los actores.  La otra idea, es que dada determinadas concepciones, determinan la acción del ser humano, las estructuras determinan determinadas conductas. Merton analiza la acción, pero con determinados límites, por un lado porque da lugar a consecuencias no previstas y a fenómenos que no se pretendían, por otro.  Consecuencias de la acción (primer texto) y acción en la variante reflexiva (segundo texto).

2º texto. Las consecuencias imprevistas de la Acción Social”. 

Tema recurrente en las ciencias sociales. Ha sido objeto de reflexión de los grandes de la sociología. Pretende hacer un primer estudio de las consecuencias imprevistas de la acción social. Es una primera reflexión, como un primer mapa de tipología y clasificación que permite ver las diferencias, cuya matriz no está clara. Hace una serie de reflexiones en lo que llama predicciones.  Tomar en consideración que el actor es intencional y hay que tomar sus acciones intencionadas. En algunos casos las acciones intencionadas son racionales y en otros casos no, son imprevistas. Toma en consideración las causas que pueden dar lugar a acciones imprevistas.  Los actores no son omniscientes. Cuanto más ignorante seamos, nuestras acciones harán que emerjan. La ignorancia a la hora de actuar puede ser mayor o menor, en función del mundo social en el que nos movemos, es moderno en cuanto a la ignorancia. Las acciones humanas se desarrollan con incertidumbre, tanto el tema social pasando por lo económico. La incertidumbre es muy distinta de la ignorancia. La ignorancia de la ignorancia, actuamos a ciegas en ciertas situaciones cuando ignoramos lo que queremos ignorar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (318 Kb) docx (29 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com