ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Identidad Cultural en Tiempos Oscuros.

Tyler PoetiEnsayo26 de Marzo de 2017

1.042 Palabras (5 Páginas)340 Visitas

Página 1 de 5

Identidad cultural en tiempos oscuros

        Aunque la mayoría de los países latinoamericanos tenían una dictadura durante el siglo XX, eso no paraba el desarrollo de una identidad cultural en cada país.  Durante la dictadura en ciertos países, había una represión de la libertad de expresión y, por eso, los ciudadanos del país tenían que crear una manera de comunicar sus ideas políticas y culturales.  En México durante la Revolución Mexicana entre 1910 - 1920, los corridos fueron creados para expandir las ideas políticas a todos, especialmente aquellos que no podían leer.  Además de los corridos de México, el arte del muralista mexicano Diego Rivera llegó a ser conocido por todo América.  Su arte expresaba los pensamientos de los mexicanos a los gobiernos de los primeros años del siglo XX.  Actualmente, aunque las dictaduras han acabado, los ciudadanos que continúan siendo reprimidos, no por dictaduras sino por el racismo y otras formas de marginalización, crean maneras de expresarse para crear una sensación de comunidad entre ellos.  Un ejemplo es la música de los afrodescendientes en Cuba y otros países.  A pesar de las dictaduras o el racismo, la identidad cultural de Latinoamérica se aprecia con los corridos mexicanos, el arte de Diego Rivera y con la música de los afrodescendientes en Cuba.

        Durante la Revolución Mexicana, los corridos tenían una gran relevancia en relación de la propagación de las ideas políticas de los líderes más representativas.  Los corridos mexicanos eran narrativas de la revolución más que canciones. La mayoría pueden escucharse en los campos hoy en día porque tienen importancia de la historia de los mexicanos.  Un corrido que se llama “Corrido Agrarista” escrito por J. Cortázar tiene la letra Cantemos todos unidos/ La mas bonita canción:/ La canción de la Esperanza,/ De Libertad y de Unión.  En este corrido, se puede ver que los mexicanos durante la revolución estaban unidos para luchar contra la dictadura de Porfirio Díaz.  Todos los ciudadanos tenían algo en común, la esperanza. La esperanza era la meta de los luchadores de la revolución y, por eso, los mexicanos desarrollaron su identidad cultural sobre su meta de libertad.  Los corridos les facilitaron con la extensión de las voces que no podían ser escuchados.  Los corridos todavía se escuchan hoy en día porque son parte de la identidad mexicana.

        Tocante a la extensión de la lucha para la libertad de los mexicanos en los primeros años del siglo XX, el muralista mexicano Diego Rivera tenía el poder de expandir lo que estaban pasando en México con el resto del mundo.  El mensaje de las obras de Rivera eran revolucionario.  Los muralistas además de Diego Rivera, como José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, tenían una gran importancia cuando ellos crearon sus murales.  Los murales tomaron las ideas de la revolución y la gente para crear algo que representa los sentimientos de los mexicanos. También los murales ayudaban en la realización de una identidad cultural durante una revolución porque los murales juntaron a la gente con una referencia cultural en común que todos podían interpretar a su manera.  

        En Cuba hoy en día, además de una dictadura, hay muchas personas que están reprimidas, los afrodescendientes.  Los afrodescendientes han estado reprimidos desde el intercambio de esclavos con África.  Los afrodescendientes no tienen voz aun hoy en día.  Ellos empezaron como esclavos y los afrodescendientes todavía sufren del racismo del país.  En la isla, los afrocubanos están prohibidos de algunos puestos y no se ven como iguales, son menos.  En los 20 y 30, había un movimiento que se llamaba afrocubanismo.  Este movimiento llamó para la reconocimiento del patrimonio africano.  Durante este movimiento, los afrodescendientes crearon un sincretismo entre las costumbres de los criollos y los africanos, especialmente en la música.  Entre los muchos tipos de canciones contemporáneas, danzón, batá, yambú, y otras, la mayoría de las canciones no tenían letra.  La razón por la que las canciones no tenían letra es porque los afrodescendientes no tenían voz durante la mayoría de su historia en Cuba, y por eso los instrumentos y los tambores proveen los ritmos.  A pesar del intento del gobierno revolucionario de 1959 de eliminar el racismo y educar al público sobe su pasado, ha sido una realidad cultura imposible eliminar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (67 Kb) docx (298 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com