El campo, una necesidad para toda la comunidad
leidyli1Documentos de Investigación30 de Agosto de 2018
5.468 Palabras (22 Páginas)301 Visitas
El campo, una necesidad para toda la comunidad
Elaborado por
Diana Carolina Amaya
Yesika Natalia Rodríguez
Leidy Katherine Linares
Presentado A
Sergio Raúl Quintero
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
Facultad Ciencias Empresariales
Administración Financiera
Bogotá, Colombia
2018
Contenido
Capítulo 1. Planteamiento del problema 3
Justificación 4
Capítulo 2. Marco de referencia 5
El estancamiento del sector agropecuario 5
Capítulo 3. Estado del arte 6
Factores históricos internacionales 6
Factores históricos nacionales 7
Capítulo 4. Marco teórico 9
Empleo rural 9
Educación rural 11
Principales productos exportados en Colombia 12
Emprendimiento rural 14
Desarrollo rural 15
Políticas rurales en el posconflicto………………………………………………………………………………………......16
Bibliografía 17
Capítulo 1. Planteamiento del problema
El campo, una necesidad para toda la comunidad
Población: Sector agricultor
Alcance: como finalidad de esta necesidad financiera, se pretende lograr que los agricultores tengan mejores oportunidades de crecimiento económico, ya que ellos son quienes distribuyen los productos para el consumo de una gran comunidad, así mismo debe ser mejor remunerado su arduo trabajo.
Situación problema
El campo una necesidad para toda la comunidad con una oportunidad de crecimiento.
Colombia ha sido un país que ha sobrellevado los antecedentes de las crisis agropecuarias debido a las fallas en los sistemas de financiación, apoyo y educación al agricultor y la carencia de una política adecuada en el sector financiero para el beneficio de las personas que tienen ingresos medios-bajos en el sector agrícola del país.
La crisis tiene un eje central. Cada vez que sale una cosecha, los precios caen y los ingresos de muchos cultivadores, especialmente de los más pequeños, no alcanzan para cubrir los costos de producción. Eso significa que miles de campesinos trabajan a pérdida o apenas para sobrevivir (TIEMPO, 2013).
La investigación surge de la crisis que tienen los pequeños agricultores en Colombia debido a los grandes desfalcos y los robos que han hecho que las ayudas no lleguen donde deben llegar, adicional a una carencia de una adecuada política financiera para las personas de ingresos medios y bajos y que garantice la buena siembra, producción y comercialización de los productos en el sector agricultor.
OBJETIVOS
Objetivo general.
- Evaluar las oportunidades ofrecidas por el Estado en cuanto a educación financiera y accesos a créditos agropecuarios para la población de Anolaima, Cundinamarca.
Objetivos específicos.
- Analizar si el municipio de Anolaima, Cundinamarca cuenta con asesoría pertinente y educación financiera para la otorgación de crédito rurales
- Analizar aspectos económicos, sociales y ambientales del municipio de Anolaima, Cundinamarca y cómo influyen en el sector agropecuario.
- Evaluar la favorabilidad de los sistemas de créditos otorgados a las personas que realizan trabajo agropecuario en el municipio de Anolaima, Cundinamarca.
Justificación
La investigación que queremos abordar pretende determinar las oportunidades de crecimiento económico e industrial en el sector agrícola colombiano, sus diferentes factores financieros, tales como cobertura de créditos, costos, tasas de interés o subsidios, adicional de educación y técnicas de venta, que puedan llegar a tener los agricultores en nuestro país ventajas y desventajas si las hay en la industrialización del sector y el crecimiento del mismo.
Según el censo agropecuario realizado en el año 2014 en Colombia el Uso y cobertura del suelo indica que el 82 % de los cultivos agrícolas representan el 6,3 % del total del área rural dispersa, lo que equivale a 7 millones 115 mil hectáreas ((DANE), 2015).
- Tenencia de la UPA En el campo colombiano la forma de tenencia predominante es propia, aumentó conjuntamente con el arrendamiento y disminuyó la aparcería, de acuerdo con lo declarado. (Es un grupo mínimo de 5 personas que se unen para desarrollar una actividad económica empresarial sin ánimo de lucro, a través de la producción de bienes y servicios competitivos en el mercado) ((DANE), 2015).
- Factores y Sustentabilidad: Para la producción este censo muestra la situación en cuanto a la capacidad técnica y crediticia de los productores agropecuarios. Para el año 2013 del total de productores, un 11 % solicitó crédito, de esta porción de productores, a un 89,6 % les fue aprobado su crédito. En cuanto a la asistencia técnica, un porcentaje importante se desarrolló en aquellas UPA distribuidas en menos de 5 hectáreas, es decir 65,5 % de los productores en un 9,6 % de las unidades productoras recibieron este tipo de asesoría ((DANE), 2015).
Capítulo 2. Marco de referencia
El estancamiento del sector agropecuario
Agro Ingreso Seguro fue un programa de gobierno que se implementó desde el Ministerio de Agricultura durante el mandato de Álvaro Uribe Vélez, este programa se realizó con el fin de entregar subsidios a campesinos que les permitieran mejorar su producción.
Este programa destino (72500 millones de pesos) a campesinos en donde se presentaron más de 350 proyectos de desarrollo agrícola, sin embargo este dinero no fue entregado a campesinos si no por el contrario solo se le entrego a 100 familias ADINERADAS de los departamentos de Magdalena y Valle del Cauca. (Denuncia realizada por la revista CAMBIO el 7 de septiembre del 2009.
Colombia siembra, programa del Ministerio de Agricultura lanzado en el año 2015 que supone ser un plan que revitaliza el sector agrícola del país y pretende sustituir importaciones, cuenta con el apoyo del BANCO MUNDIAL, ya que según este Colombia es uno de los 7 países donde se va a sembrar el 50% del crecimiento de la producción de alimentos para el mundo según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
El programa de Colombia siembra promete que son 1.6 billones de dólares invertidos para sembrar nuevas hectáreas y 24 billones para crédito agropecuario y desarrollo de productores agrícolas. (DINERO R. , 2015)
Según información del Ministerio de Agricultura Desde el 2015, el Ministerio ha beneficiado a más de 3,2 millones de productores, de los cuales 570 mil son mujeres, con una inversión de $3,2 billones (Siglo, 2018)
Capítulo 3. Estado del arte
Factores históricos internacionales
- PRODUCCIÓN DE FRUTAS EN EL MUNDO
La producción del banano la lidera India que produce alrededor del 28% del total mundial (29.8 millones de toneladas) seguida por China con 9.9 millones, Filipinas con 9.1 millones y Ecuador con 7.9 millones.
Casi la mitad del mango es producido en La India (16.4 millones de toneladas en 2011), China y Tailandia también tienen producciones importantes, 4.35 y 2.55 millones de toneladas respectivamente.
Se produjeron alrededor de 69 millones de toneladas de manzanas en 2010 y China produjo casi la mitad de estas, 33 millones. Otros productores importantes son Estados Unidos(4.2millones) y Turquía (2.6millones).
Brasil es el principal productor de naranja en el mundo con 18.1 millones de toneladas en 2010, de la cual exporta el 99%, lo siguen Estados Unidos con 7.5 millones, India con 6 millones y China con 5 millones de toneladas.
Las uvas producidas en el mundo son principalmente producidas en China (8.6 millones de toneladas), Italia (7.7 millones) y Estados Unidos (6.2 millones).
- PRODUCCIÓN DE CEREALES EN EL MUNDO
El mayor productor de arroz del mundo es China que en 2010 produjo 197.2 millones de toneladas, el segundo es la India con 120 millones, el tercero es Indonesia con 66.4 millones.
La producción de trigo la lidera China con 115 millones de toneladas en 2010 seguida por India (80 millones) y Estados Unidos 60 millones.
Estados Unidos es el líder mundial en la producción de maíz, 333 millones de toneladas en 2009 seguido por China, 163 millones, Brasil 51 millones y México 21 millones.
...