ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“El choque de civilizaciones y la reconfiguraciòn del orden mundial” De Samuel Huntington

Samantha PérezReseña23 de Marzo de 2017

6.884 Palabras (28 Páginas)447 Visitas

Página 1 de 28

“El choque de civilizaciones y la reconfiguraciòn del orden mundial”  De Samuel Huntington.

Eduardo Pèrez Solares – Derecho Internacional Pùblico – 3/Diciembre/2015

PRIMERA PARTE: UN MUNDO DE CIVILIZACIONES.

       Al respecto de esta primer parte del libro, nos encontramos con una interesante idea, que fue en su momento buena –desde mi punto de vista- pero que ahora es practicamente imposible de generalizar. Una civilizaciòn mundial, una cultura ùnica en todo el mundo. Es sinceramente muy utòpico hoy en dia hablar de que en el mundo pueda existir o darse realmente una situaciòn asì, màxime porque, en nuestro tiempo, el mundo està pletamende dividido, por ejemplo, en Paìses, Ciudades, Pueblos, y dentro de ellas muchas culturas distintas. Civilizaciones enteras que son diferentes unas entre otras. Junto a estas diferencias, encontramos tambièn el uso de simbolos que cada una de las organizaciones usa como propias, las reconoce y las protege frente a terceros. Estos simbolos, como el utilizado en una bandera, es tambièn reconocido por esos terceros, y dan lugar a diferenciar una civilizaciòn de otra; en la que, por poco o mucho que sea, las formas de vida, organizaciòn, usos y costumbres son diferentes.

Es asì, como el hombre comienza a diferenciarse, en grupos, para con otros grupos. Y uno de los factores que se implementan, y que es desde hace mucho un factor diferencial importante es la religiòn. Tantas e “infinidad” de religiones que en mundo existen, tantos cultos que podemos tachar de inapropiados, de exagerados o quizà hasta de prohibidos.

       El punto de vista de cada persona siempre ha sido uno, ver las cosas desde dentro, y tratar de ver las cosas como los demàs; es decir, que siempre se ve algo desde nuestra perspectiva, de un “yo”, y asì lo hacen todos y cada uno de los seres humanos, asì, podemos decir que para el hombre se distingue entre el “yo” y el “ellos”, este ùltimo que serìa la forma en que ese algo es visto por los otros, cualquier otro. Sea ya muy parecido o muy diferente, serà siempre, ya a manera de grupos, culturas o civilizciones, el “nosotros” y el “ellos”.

El “nosotros” que se traduce en creencias, ideas, cultos, razones, costumbres y todo aquello que una sociedad aprehende y, tomandolo como suyo, lo exterioriza y lleva a cabo en cuanto a sus similares y diferentes. Con los primeros se entenderà, y con los segundos, al ser “ellos, se va a diferenciar de manera casi inmediata –dependiendo de que tan diferente sea la cuestiòn-. Es en este punto, en que el hombre, desde sus inicios, ha podido establecer sus diferencias y elegir a sus comunes, asus parecidos. Con ellos es que podrà establecer relaciones de confianza, y asì, poder hacer que su forma de organizaciòn continue en desarrollo, se fortalezca, consiga màs personas, y sea cada dìa un poco màs poderosa respecto de las demàs organizaciones.

De esta manera, una sociedad se encontrarà con otra, que si es parecida o diferente, podrà o no entenderse con la primera y poder establecer ese tipo de relaciones. Por ello, en la actualidad encontramos organizaciones de Estados, con los que, si bien no son iguales, se comparten situaciones y se tienen objetivos comunes con los que, en grupo, pueden perseguir y conseguir mejor que si lo hicieran separadamente. Ejemplos hay muchos, y los podemos encontrar alrededor del mundo, verbigracia, el MERCOSUR al sur de Amèrica, o el TLCAN al norte; existen otras, sin embargo, que a pesar de no ser tan parecidas, persiguen unicamente objetivo comunes y estos las lleva a organizarse y poder dar seguimiento a sus intereses, como lo es la Uniòn Europea, que, desde nuestro punto de vista, no son tan parecidas sus sociedades, empero, sì se apoyan entre ellas para poder conseguir sus objetivos y, de alguna u otra manera, crean una civilizaciòn comùn, pero quizà superior a la de cada una de las que la conforma.

Con todo y esto, existen casos en los que, en vez de hacer un acercamiento entre sociedades, y a veces hasta dentro de una organizaciòn ya conformada, que las diferencias que se pueden suscitar entre ellas son de tal magnitud, que crean conflictos entre grupos. Estos conflictos pueden, o solucionarse, o terminar en una exclusiòn del mismo grupo de la sociedad mayor. Este es un ejemplo de que, aùn con la creaciòn de una civilizaciòn conformada de muchas sociedades distintas, las diferencias que existen entre ellas son radicales, y al hacer la diferencia entre ellas, pueden crear este tipo de conflictos, por lo tanto, no es un cien por ciento confiable la organizaciòn tomada por todos. Este ejemplo puede resultar sencillo, al decir que diferentes sociedades se unen y por causa de un conflicto una de ellas es expulsada de esta uniòn.

Sin embargo, còmo explicar el hecho en el que, en una sociedad conformada y plenamente establecida, un conflicto suscitado lleva a una separaciòn de diferentes grupos dentro de una misma sociedad. Es decir, que un grupo ya formado sufre una escisiòn de pequeños grupos. Esto se traduce tambièn, ademàs de los dificil que pueda ser comprenderlo, en que aùn dentro de civilizaciones plenas existen factores que pueden dar lugar a una separaciòn, debido a que las ideas o cualquier factor que sea comùn a èsta, se torne diferente en pequeños grupos.

       Encontramos, entonces, segùn lo entendido en el libro, que dentro de una civilizaciòn puede existir una incivilizaciòn, si entendemos a èsta (civilizaciòn) como la sociedad organizada de manera correcta, es decir -valga la expresiòn de la palabra- civilizada.

Esto podemos afirmarlo por el anterior ejemplo, en el que dentro de la civilizaciòn hay grupos organizados que van en contra de la organizaciòn mayor, motivo por el cual, son perfeccionados diversos conflictos.

       Otro punto muy importante, es que el libro nos enseña que, las civilizaciones tambièn son susceptibles de perfeccionamiento, de cambios by adecuaciones acordes a las nececidades que requieran en el paso del tiempo. Asìn una sociedad que evoluciona y se adapta, puede ser una sociedad que perdure. Aunque, desde nuestro punto de vista, una sociedad que evoluciona y se adapta, tambièn puede ser una sociedad que se extinga, que desaparezca, precisamente porque el cambio y la adaptaciòn sean tales, que de la sociedad primitiva quede practicamente, por no decir que completamente, nada. Tal vez de las ideas que en un principio formaron una civilizaciòn, al paso de los años y por su adaptaciòn se formen otras ideas que terminen con las primeras, asì junto con las personas que la conformaron, la civilizaciòn antigua muere. Hablamos de las ideas, porque nos parece que es lo que, dentro de una sociedad, serà lo que con mayor dificultad pueda desaparecer, ya que las instituciones sociales, los usos entre otras cosas pueden ser facilmente cambiadas, pero el fondo, las ideas, segiràn siendo las mismas.

       Un punto muy importante respecto de las ideas, y como se mencionò ya en lineas superiores, es que la religiòn juega un papel interesante dentro de las sociedades. Lo anterior es dicho firmemente, pues son las religiones que existen las que de alguna manera implementan en las sociedades que rigen, las formas de vivir correctamente, a manera exterior. Y a manera interior, en el hombre, los valores con los que debe èste regir sus conductas.

Y son estas mismas ideas basadas en la religiòn las que, aplicadas de manera exesiva, llevan a la persona a comportarse de maneras que, en contravensiòn a lo establecido por la idea religiosa, son repudiadas por las demàs personas que conforman al grupo.

Mencionaremos un ejemplo de civilizaciòn, que se basa en la religiòn, y que ademàs tiene subcivilizaciones diferentes, aunque basadas en la misma las ideas no llegan a ser iguales: Civilizaciòn Islàmica; subcivilizaciones: Arabe, Turca, Persa o Malaya.

       Un tema importante es el poder que tienen las civilizaciones respecto de las otras existentes, y es que, es inegable que mucho de este poder es debido a la fuerza y coacciòn que una civilizaciòn ejerce sobre otra, de manera que, puede llegar hasta incorporar una a la otra sus instituciones, ideas o comportamientos. Y asì va acrecentandose una de las dos civilizaciones e influyendo cada vez màs. Claro que para poder realizar este tipo de coacciòn es menester contar con diversas situaciones, una de ellas podrìa ser un buen ejercito, otra el tener un sustento econòmico para ejercer las debidas actuaciones, buenas politicas que lleven a la efectividad de las acciones.

Podrìamos pensar que, tal vez los motivos de conquistas se la extensiòn de las ideas, puetso que cada una de las civilizaciones considera que sus forma de vida es la correcta, pues es ese “yo” en contra de el “ellos”, y siempre se prefiere al “yo” y sus ideas. Es posible que esas ideas traten de justificar los movimientos de conquista, y de esta manera se acrecenta el poder de la civilizaciòn, se justifica. Un ejemplo de ello puede ser la religiòn, que en organizaciones fundamentalistas, tratan de conseguir a base de conquistas se exparsa y acrecente la ideologìa de su religiòn; pues se cree dentro del grupo que su forma es la correcta y debe ser exparsida, bajo la justificaciòn de su Dios, a cualquier costo. Ejemplo claro es el Islam y sus grupos yihadistas.

       Existen diferentes tipos de civilizaciones, de la diferencia que hablaremos serà de la modernizaciòn. Con el paso del tiempo y las nuevas necesidades que surgen, las civilizaciones se ven obligadas a buscar una modernizaciòn, para no estar fuera de “competencia”. Pues bien, puede darse el caso en el que, una civilizaciòn no busque la modernizaciòn, por considerarla impropia a sus fines, o simplemente no necesaria. Y este es uno de los temas clave, pues si pensamos en una sociedad asì, hablamos de una sociedad arraigada, dificil de comprender. Pero tambièn puede darse el caso de que, aceptando la moderniaciòn, se utilicen los medios adquiridos, unicamente en la medida necesaria para hacer frente a sus problematicas y , ademàs, para difundir esa culqtura que quieren proteger de los cambios que pueda traer esa modernizaciòn; que es lo que, de manera total, evita la sociedad que no admite y rechaza la modernizaciòn.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (209 Kb) docx (360 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com