ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL . ANÁLISIS CRÍTICO


Enviado por   •  7 de Diciembre de 2016  •  Apuntes  •  816 Palabras (4 Páginas)  •  252 Visitas

Página 1 de 4

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

NOMBRE: Johanna Quispillo

GRUPO: 691

ANÁLISIS CRÍTICO

DERECHOS Y AMBIENTE

Esta publicación habla sobre que los procesos participativos no son nuevos en América Latina como tampoco son en ecuador, manifiesta como las huelgas, los paros nacionales, locales o a nivel privado, las pancartas y los plantones han sido utilizados para que las demandas sean escuchadas por quienes toman las decisiones, paralelamente a estos mecanismos a partir de los años 90 la participación ciudadana recurre a otras formas para buscar resultados a sus demandas, se observa entonces a una ciudadanía más alerta, activa y reactiva frente al manejo de las decisiones del Estado.

Pero a partir de 1992 desde la Cumbre de Rio no solo se difunde y pregona el concepto del desarrollo sustentable sino también la necesidad y responsabilidad del estado en promover el acceso a la información, la transparencia y la participación ciudadana en los temas ambientales pero la responsabilidad no termina ahí precisamente esa posibilidad de tener una agenda ambiental de hecho los derechos y ambiente es una iniciativa editorial del centro Ecuatoriano que busca a través del análisis y el debate generar espacios de reflexión y putos de encuentro para fortalecer la democracia y la protección de los recursos naturales y ejercer nuestros derechos.

La participación ciudadana

En este punto habla sobre la concepción de participación realizadas en Montecristi y que define en una nueva constitución ecuatoriana teniendo su origen en los procesos de redefinición institucional que se dieron en el país durante los años 80 y 90 del siglo pasado esta concepción que se derivó del llamado Consenso de Washington fue determinante en el deterioro y crisis del conjunto del sistema político cuyas manifestaciones más claras aparecen al finalizar la década de los 90 y al inicio de la del 2000 donde en esta concepción la representación política deja de ser el espacio privilegiado de intermediación entre Estado y sociedad en su lugar emergen procesos participativos que compiten y sustituyen a la intermediación política representativa en un segundo momento ya en los años 90 al calor de la emergencia de movimientos sociales de fuerte participación se aprecia una translación desde este concepto instrumental o tecnocrático de participación hacia hacia un concepto político que bordea los parámetros de un tipo de democracia directa en la cual serían los mismos actores sociales los que definan los procesos decisionales, la evasión de las lógicas representativas tienden a fortalecer tres tendencias o líneas participativas:

  • La una que fortalece procesos corporativos de intermediación
  • La segunda mucho más politizada
  • La tercera que apunta a fortalecer procesos de empoderamiento

Donde estas tres formas participativas expresan el aparecimiento de nuevas sensibilidades políticas que cuestionan las lógicas de construcción abstractas sobre las cuales se fundó la institucionalidad de la representación política donde la democracia representativa es percibida como responsable de la reproducción de lógicas institucionales cerradas que impiden la expresión directa de las necesidades sociales, el modelo de la subsidiariedad que caracterizo a la línea del ajuste si bien apunto a compensar la reducción de la intervención del Estado por otro lado excluyo a la sociedad política de la lógica del desarrollo y generó autoreferencialidad social o empoderamiento sin embargo la lógica de la política ascendente no se reduce a la acción de condicionamiento de los procesos de gestión si bien emergen rasgos de innovación positiva como son los referidos a la racionalización de la gestión del poder a la emergencia de una sociedad de derechos con fuerte capacidad de intervenir en el condicionamiento de la política pública también pueden emerger con la crisis de la representación como fenómenos corporativos y clientelares de instrumentación de la participación, el primer elemento de innovación en materia de participación social que representa la Constitución de Montecristi aparece en la fuerte vinculación entre participación y garantía de derechos, la constitución establece un nuevo tipo de ordenamiento territorial mediante la conformación de instancias intermedias o de gobiernos regionales en los cuales también aparece la participación social se estable la obligatoriedad de que en todos los niveles de gobiernos se conformen instancias de participación integral por autoridades electas el objetivo de este ámbito institucional es lograr transparencia y vigilancia en la asignación de recursos públicos, combatir la corrupción y despolitizar la conformación de los organismos de control de esta manera se institucionaliza una lógica. La constitución de Montecristi recoge y sistematiza normativamente dos de las principales tendencias de innovación en materia de reforma institucional y participación ciudadana, el diseño institucional de régimen político define las estructuras especificas responsables de la construcción decisional aparece fuertemente desequilibrados en dirección al reforzamiento del poder ejecutivo si es el Estado y en lo especifico el poder ejecutivo el garante exclusivo de los derechos entonces su consecuencia lógica tendrá que ver con el fortalecimiento de su capacidad de intervención pero al rechazar el concepto de crecimiento económico no discute la calidad del mismo ni sus restricciones o potencialidades

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (5.5 Kb)   pdf (91.9 Kb)   docx (10.5 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com