El uso de internet en infantes
pablo2025Reseña24 de Enero de 2022
3.508 Palabras (15 Páginas)111 Visitas
[pic 1]
Formato para Evidencia 5: Mi anteproyecto parte 3
Datos del estudiante
Nombre | Pablo ángel Guzmán Espinoza |
Matrícula | 21026387 |
Nombre del Asesor o Asesora | Laura Concepción Espinoza |
Nombre de la Materia | Laura Concepción Espinoza |
Fecha de elaboración | 13/12/2021 |
[pic 2] | Importante
|
Instrucciones
- Abre tus evidencias de aprendizaje con nombre Mi anteproyecto parte 1 y Mi anteproyecto parte 2, que enviaste y fueron evaluadas por tu Asesor o Asesora.
- Integra la información que redactaste de los apartados de las Evidencias mencionadas en este formato, según corresponda.
- Completa los apartados faltantes y que corresponden a los aprendido en el Bloque 3.
Si utilizaste referencias bibliográficas adicionales, añadelas en el recuadro al final de este documento.
Antecedentes del problema | |
Haga clic aquí para escribir sus antecedentes del problema de investigación (mínimo 2 cuartillas). Antes no había la tecnología para navegar tan fácil por internet ni tampoco tantos sitios web con tanta información, además que no era tan fácil aprender a navegar en la internet, con el paso del tiempo y la modernización de la tecnología ha hecho mucho más fácil navegar e intuitivo navegar por la internet además que en nuestros tiempos se puede hacer desde la palma de tu mano en un celular, he aquí el problema que me encuentro en ello, que tan fácil es para un infante adaptarse para poder usar estas tecnologías ya sean computadoras, teléfonos, tablets etc. Que tal fácil es par un niño entrar en sitios para adultos o en dicho caso crearse un perfil en alguna red social y ver contenido exclusivamente para adultos, ya que en las redes sociales es común ver ya sea contenido sexual, contenido violento y contenido fuera de tono, en estos días es contenido que es normal para cualquier adulto, pero no creo que un infante tenga la madurez para este tipo de contenido. Si se le da el uso adecuado con la supervisión adecuada el uso del internet y estos dispositivos es algo de gran ayuda a la educación de los infantes, lo que falla es que los padres no saben, o no son responsables en lo que pueden ver sus hijos en estas páginas, antes no había este problema tanto, ya que antes no había la tecnología suficiente y la que había era muy limitada o se desconocía su uso o finalidad. Hoy en día es tan fácil como dar click en un enlace para encontrar cierta información o contenidos, hay infantes que antes de entrar en la escuela ya saben cómo se usa el celular o una computadora. En internet encontré una encuesta y una tabla que se realizó a padres de familia para recopilar datos de este tema Fuente;Observatorio sobre el uso de internet en menores de edad: riesgos, beneficios y límites - Montessori Canela Edad de inicio, horas dedicadas y límitesSegún las respuestas de sus madres y padres un 36% de los niños empieza a usar dispositivos con acceso a internet a la edad de 3 años o menos. A los 6 años, un 62,3% ya se ha iniciado en su uso. Y antes de los 10 años esta cifra llega a un 85,1% de niños que ya están utilizando dispositivos con internet. Estos datos contrastan con la edad a la que los padres y madres creen que los niños, niñas y adolescentes deberían empezar a usar dichos dispositivos. Pues un 61,3% considera que hasta pasados los 10 años no deberían usarlos. Solamente un 13,1% considera adecuado su uso antes de los 6 años. Y un 94% está en contra de que los niños de 3 años o menores deberían iniciarse en su uso. [pic 3] Respecto a las horas diarias dedicadas a estar conectados a internet, un 53,6% de los niños, niñas y adolescentes dedican menos de 2h diarias al uso de dispositivos con internet. Un 33,3% dedica entre 2 y 6h diarias. Y un 13,1% invierte en este uso más de 6h diarias. En el caso de los niños/as menores de 6 años, un 76% dedica menos de 0 a 2h diarias. Un 22,7% le dedica entre 2 y 6h diarias. Y un 1,3% dedica más de 6h al día. No obstante, el 75,3% de los menores de 6 años usa dispositivos con acceso a internet a diario. El 43,8% de niños/as en edad escolar dedica menos de 2h diarias al uso de dispositivos con Internet. Un 38,8% dedica entre 2 y 6h diarias. Y un 17,4% invierte en este uso más de 6h diarias. Un 36,8% de ellos dedica la mayoría de ese tiempo a los estudios. Frente a un 45,3% que invierte más tiempo en otras actividades. No obstante, estos datos se contradicen de nuevo con las horas que los padres y madres piensan que se deberían invertir. En general, el 80% de padres y madres piensa que se deberían invertir menos de 2h diarias. Un 18,1% opina que entre 2 y 6h diarias. Y solamente un 1,9% que deberían ser más de 6h. Un 22,4% dice que no deberían usarse nunca. En el caso de los padres de niños/as menores de 6 años, un 98% dice que el uso de estos dispositivos debería ser menor de 2h al día para niños/as de esa edad. El 37% de ellos/as opina que no deberían usarse nunca en estas edades. En el caso de los padres de niños/as en edad escolar, el 74,5% cree que su hijo/a no debería estar más de 2h al día con estos dispositivos. Ya sea para jugar o para estudiar. Y un 98% está en contra de que se usen más de 6h al día. [pic 4] Aunque existen estas variaciones entre lo que debería ser y lo que es, un 84,6% de los padres y madres afirmó que hay límites claros en el uso de los dispositivos con internet en casa. Aunque cuando les preguntamos abiertamente como se aplicaban esos límites pudimos ver en muchas respuestas que los niños suelen saltarselos cuando estan con el otro progenitor, con sus abuelos/as o con sus amigos/as. Un ejemplo de esto lo vemos en la respuesta de esta madre de una niña de 3 a 6 años: “Honestamente no hay límites claros. Como madre procuro que mi nena no tenga acceso a dispositivos. Pero en la convivencia con el padre o la abuela, hay momentos que se sale de control. Y aunque procuro hacer la petición de que no se le provea de dispositivos, siempre hay momentos en los que se les facilita, lo cual me genera incomodidad porque debo sacarle el dispositivo y acompañarla en su proceso de llanto y enojo.” | |
El problema de investigación | |
Haga clic aquí para escribir su problema de investigación. El uso de internet en infantes | |
Preguntas de investigación (mínimo 2, máximo 5) | |
Haga clic aquí para escribir sus preguntas de investigación. ¿tus hijos tienen acceso a internet? ¿Sabes lo que miran o buscan en internet? ¿tus hijos tienen un control parental en los dispositivos que usan para navegar en la web? ¿tus hijos tienen redes sociales? ¿sabes con quien hablan o que miran en sus redes? | |
Objetivos | |
General (solo un objetivo) | Específicos (de 3 a 5) |
Haga clic aquí para escribir su objetivo general. Dar a conocer los peligros del uso sin cuidado del internet en menores |
1 Dar a conocer los peligros a los que se expone un menor sin la supervisión adecuada 2 Ayudar a identificar peligros a los padres de familia 3 Hacer conciencia en los padres de familia |
Título tentativo del anteproyecto | |
Haga clic aquí para escribir el título. El peligro del internet en infantes |
Tabla 1. Mi anteproyecto parte 1
Hipótesis o supuestos del problema |
Haga clic aquí para escribir su o sus hipótesis. Antes no había como tal la tecnología y los recursos que hay hoy en día para tener tanto acceso a información o contenido, ni tampoco había esta facilidad de aprender y adaptarse a la tecnología como la hay en nuestros tiempos, al ser nueva y tal fácil de usar puede ser un arma de 2 filos ya que es tan útil, así como dañina para los infantes si no se conocen sus riesgos y limitaciones que tendrían que tomar para usarla. Es un hecho incontestable que Internet aporta a las nuevas generaciones grandes ¿Por qué es Internet un “lugar” con riesgos? Veamos algunos factores que han impulsado la proliferación de situaciones no deseables en la Red: Nos relacionamos con personas de realidades diferentes, que no conocemos, de quienes no tenemos siquiera una referencia visual. El anonimato fomenta usos impensables fuera de la Red. Se contemplan hechos excepcionales en Internet con tanta frecuencia que tienden a normalizarse (por ejemplo, el ejercicio de la violencia) despersonalizando al sujeto y difuminando la frontera entre virtualidad y realidad. Los contenidos audiovisuales se crean, comparten y distribuyen con gran facilidad y rapidez. Una vez publicado se pierde el control al no haber certeza de que no ha sido copiado por otra persona. Aunque hay un marco legal definido, las actividades delictivas proliferan, emergen y desaparecen sin que las autoridades tengan siquiera opción de intervenir. Existen infinidad de servicios y contenidos que, aun siendo legales, son perjudiciales para el normal desarrollo del menor que, por lo general, tiene fácil acceso a los mismos. Los pederastas son ahora una comunidad virtual que estimula su nexo compartiendo información y conocimiento Quienes se dedican a hacer daño ponen en ese objetivo todo su empeño y tienen en la Red un contexto sin límites horarios ni geográficos. Como medio en evolución, surgen en el seno de la Red permanentes oportunidades y opciones para un buen uso… pero también para un uso nocivo. ¿Qué tipos de riesgos puede haber? Podemos establecer una clasificación denominada ADN (Abusivo, Normal y Delictivo): El Uso Abusivo, que en ocasiones puede constituir dependencia, conlleva dos tipos de consecuencias: Trastornos físicos: obesidad, falta de desarrollo de funciones psicomotrices, trastornos musculoesqueléticos, problemas visuales por acumulación de esfuerzo… Trastornos psicológicos, aislamiento extremo, desarrollo deficitario de habilidades sociales, visión deformada de la realidad, dependencia… El Uso Delictivo hace referencia a las ocasiones en las que se realiza una actuación penada por la ley. Puede ser algo tan sencillo como calumniar a alguien o atentar contra su privacidad mediante la publicación de un mensaje, una fotografía o un vídeo en una página web. El Uso Normal, donde que no hay defecto de fondo en la intención (delictivo) o cantidad de uso (abusivo). Podemos hablar de las tres “C” (Contenido, Contacto y Comercio): Riesgos por Contenidos, tanto ilegales (apología de la xenofobia, pornografía infantil…) como legales (“dietas milagro”, pornografía, páginas gore, fabricación de explosivos…). Riesgos por Contacto, tanto con personas que no conocemos y pueden resultar depredadores sexuales o pederastas como por personas conocidas que nos acechan (ciberbullying) Riesgos por Comercio, donde se puede resultar víctima de una estafa al comprar en determinada web o página de subastas, al responder a un anuncio de un particular. |
Justificación del anteproyecto |
Haga clic aquí para escribir su justificación. Este proyecto se hace con el único fin de dar a conocer más información a los padres de familia sobre los riesgos de internet, así como su debido uso en una edad infantil ya que hoy en día el uso de esta tecnología es muy útil, así como dañino si se usa de la manera incorrecta. |
Marco teórico |
Haz clic aquí para escribir tu marco teórico. Problemática; el uso de internet en infantes Población de estudio; padres de familia e infantes con acceso a internet Lugar de estudio; Querétaro, Querétaro. Duración de la investigación; 1 mes Título del trabajo; el peligro del internet en los infantes Índice de marco teórico 1.1 peligro 1.1.1 definición 1.1.2 peligros de la internet 1.1.3 peligros de la internet en infantes Marco teórico Los peligros del internet en una edad temprana son cada vez mayores, ya que las nuevas tecnologías son cada vez más fáciles de usar y comprender, sin el uso y la supervisión adecuada de un adulto cuando un menor la utilice puede llevar a peligros y consecuencias malas para un menor. 1.1 peligro 1.1.1 definición La norma OHSAS lo define como: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de estos Definir peligro en globa muchas cosas, así como puede haber daño físico puede haber daño psicológico a corto o largo plazo. (ICONTEC (2012). 1.1.2 peligros de la internet En el caso de los niños y adolescentes, la falta de una adecuada atención por parte de los adultos les deja aún más vía libre para acceder sin control a Internet. Si el ordenador o la tableta no dispone de filtros que limiten el acceso a las páginas inadecuadas, de forma accidental o buscando nuevos amigos y estímulos se irán encontrando allí con toda clase de contenidos, servicios y personas, no siempre fiables ni convenientes para todas las edades. Y lo que empieza por curiosidad puede acabar en una adicción ya que los niños y los adolescentes son fácilmente seducirles. Por desgracia hay muchos adultos que no son conscientes de estos peligros, que ya se daban en parte con la televisión y los videojuegos y que ahora se multiplican en Internet, cada vez más omnipresente y accesible a todos en las casas, escuelas, cibercafés, smartphones. (Márquez 1999) Se podría decir que las nuevas tecnologías son adictivas para los niños y adolescentes “Lo que motiva especialmente a las personas jóvenes a las redes sociales virtuales es la accesibilidad, disponibilidad, intimidad, alta estimulación y anonimato que ofrece Internet. Los síntomas del abuso de Internet son comparables a los criterios utilizados para diagnosticar otras adicciones químicas y no-químicas. Hay algunas señales de alarma que se encienden antes de que una afición se convierta en una adicción” (Becoña 2009) Gallo (2005) afirma que los cambios de la cultura actual han creado un nuevo contexto, en donde los individuos han tenido que enfrentarse a nuevas maneras de vincularse en lo social y un ejemplo claro de ello es la Web Wide World. En este sentido, Santa María (2006) destaca que sin duda alguna los medios de comunicación han dejado de ser una mera revolución técnica para convertirse en uno de los instrumentos más influyentes de nuestras sociedades, introduciendo en los hogares una multitud de imágenes, ideas, valores y “amistades” que ostentan una pretendida autoridad, generando que la relación natural de los padres con sus hijos se vea alterada. Así, el teléfono móvil, la internet, los videojuegos y la televisión, constituyen herramientas tecnológicas de uso masivo que tienden a generar efectos sobre las formas de convivencia familiar. |
Referencias bibliográficas |
Haz clic aquí para escribir tus referencias 1 Uso de Internet por los menores ¿ocupación o preocupación? Abril 2008. Pantallas amigas. 2 Riesgos de internet, sin año, gobierno de canarias. 3 Los riesgos de las redes sociales e internet en para los niños,8 febrero 2021, guía infantil.com 4 Canela, m. (2021) Observatorio sobre el uso de internet en menores de edad: riesgos, beneficios y límites. Consulta 2021 diciembre. Observatorio sobre el uso de internet en menores de edad: riesgos, beneficios y límites - Montessori Canela 5 Marquez p. (1999) LOS RIESGOS DE INTERNET. CONSEJOS PARA SU USO SEGURO. HABILIDADES NECESARIAS PARA UTILIZAR INTERNET.Los riesgos de Internet. Consejos para su uso seguro. Habilidades necesarias para el ciberespacio. (peremarques.net) 6 Becoña, E. (2009). Factores de riesgo y de protección en la adicción a las nuevas tec- nologías. En E. Echeburúa, F. J. Labrador y E. Becoña (eds.), Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes (pp. 77-97). Madrid: Pirámide. 7 Martínez, M., Pérez, W. y Solano, D. (2011). Impacto de los medios masivos de comunicación en la dinámica familiar. Cultura, Educación, Sociedad 8 Gallo, J. (2005). Subjetividad y vínculo social. Antroposmoderno. Recuperado de http://www.antroposmoderno.com/antro-version-imprimir.php?id_articulo=784 |
...