El valle del mezquital
Emmanuel RomeroApuntes2 de Diciembre de 2018
3.597 Palabras (15 Páginas)330 Visitas
Flora
El matorral desértico aluvial tiene un área de distribución la región sur posee un suelo profundo, y es zona de agricultura por tal razón su vegetación está muy alterada. La Larrea se encuentra en Ixmiquilpan, la flourensia cernua, sobre todo al este y al sur de Ixmiquilpan que hacia el sur casi alcanza Actopan. El suroeste, que abarca Tepatepec, Progreso y Mixquiahuala, está completamente ocupado por campos de cultivo donde ha quedado Prosopis, Acacia y ocasionalmente Celtis.
Está caracterizada por la predominancia de Prosopis juliflora, en algunos casos de 3.0 m de alto, la Yucca constituyen un estrato arbóreo aislado en regiones con mayor humedad. El matorral de flourensia se presenta al norte de Actopan, en terrenos aluviales con suelo muy somero, en algunas ocasiones llega a aflorar la capa de "caliche". se presenta muy espaciado y los ejemplares son raquíticos. El matorral crasicaule se distribuye se desarrolla sobre laderas riolíticas con suelos someros y pedregosos, pero llega a ocupar terrenos aluviales dando lugar entonces a comunidades en las que dominan ciertas especies su arbustivas. Se localiza desde 1800 hasta 2700 msnm. Las especies dominantes son Myrtillocactus geometrizans, Opuntia streptacantha, Prosopis juliflora y en algunos casos Lemaireocereus dumortieri. Como dominante fisonómico ocasional se presenta Yucca filifera.
El matorral de fouquieria se desarrolla en suelos bien drenados sobre laderas de colinas de origen ígneo y pendiente pronunciadas. La especie dominante es Fouquieria campanulata. Acacia sp., Myrtillocactus geometrizans, Prosopis juliflora, Pseudosmodingium sp. y Yucca filifera destacan por su altura, pero se presentan aisladamente. La Quercus microphylla se ha observado en la Sierra de Actopan se presenta como una alfombra de 20 a 30 centímetros de altura, y la Quercus alpescens se ha observado en la cima del Cerro Juárez.
El estrato arbóreo, que alcanza hasta 10 m de altura, está constituido por Quercus crassipes, Q. crassifolia, Q. rugosa qué son los dominantes, acompañados por Pinus teocote, P. montezumae y P. cembroides.La planicie noreste de la Unidad de manejo forestal, se encuentra ocupada por un pastizal inducido.. El Valle del Mezquital, ha sido registrada la presencia de nueve especies de orquídeas: Bletia campanulada, Deiregyne confusa, Epipactis gigantea, Galeoglossum tubulosum, Homalopetalum pumilio, Laelia speciosa, Malaxis elliptica, Mesadenus polyanthus y Sarcoglottis schaffneri.
Los bosques ubicados en esta región están compuestos principalmente por pequeños bosques, cuyas especies típicas son: Juniperus depeana, Juniperus flaccida y Pinus cembroides; en términos generales de tres a cuatro metros de altura, de copa amplia e irregular, donde los espacios a nivel de superficie son abiertos y algo erosionados, donde predominan las gramíneas
Fauna
En el Valle del Mezquital se registra la presencia de 107 especies de mamíferos, esta riqueza de especies está distribuida en seis órdenes, diecisiete familias y sesenta y ocho géneros. Las familias con mayor número de especies son Muridae Vespertilionidae y Phyllostomidae. En estas se encuentra el coyote (Canis latrans), cacomixtle norteño (Nasua narica), murciélago trompudo (Choeronycteris mexicana), y el cacomixtle (Bassariscus astutus), las cuales se encuentran amenazadas de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 059-Ecol-2001. También se encuentra la liebre cola negra (Lepus californicus), rata canguro de Phillip (Dipodomys phillipsii), y la musaraña de Saussure (Sorex saussurei) consideradas endémicas en México.
En cuanto a reptiles y anfibios el Valle del Mezquital cuenta al menos treinta y siete especies, las cuales constituyen cinco familias, seis géneros y siete especies de anfibios, así como ocho familias, veinticuatro géneros y treinta especies de reptiles. Un microhábitat de estos es el “sobre suelo”, donde se encuentran doce especies, siete de lagartijas y cinco de serpientes (Aspidoscelis gularis, Phrynosoma orbiculare, Sceloporus grammicus, Sceloporus parvus, Sceloporus scalaris, Sceloporus spinosus, Sceloporus torquatus, Rhadinaea hesperia, Salvadora grahamiae, Trimorphodon tau, Crotalus atrox y Tropidodipsas sartorii).
En esta región el microhábitat más utilizado es “bajo roca”, donde se pueden encontrar tres especies de anfibios (Anaxyrus punctatus, Chiropterotriton sp. y Craugastor sp.). También fue el más utilizado por los reptiles, registrándose diecinueve especies en total, integrado por ocho especies de lacertilios y once de serpientes (Aspidoscelis gularis, Barisia imbricata, Plestiodon lynxe, Sceloporus grammicus, Sceloporus parvus, Sceloporus scalaris, Sceloporus spinosus, Sceloporus torquatus, Conopsis lineata, Crotalus aquilus, Ficimia hardyi, Geophis semianulatus, Hypsiglena jani, Rena dulcis, Coluber schotti, Pantherophis emoryi, Pituophis deppei, Salvadora grahamiae y Storeria hidalgoensis).
En cuanto a la avifauna se registran un total ciento sesenta especies pertenecientes a ciento dieciocho géneros, cuarenta y cuatro familias y quince órdenes. De estas, noventa y ocho especies son residentes permanentes, cuarenta y ocho visitantes de invierno, once transitorias y tres residentes de verano. Las familias con mayor riqueza de especies son Parulidae (18 especies), Icteridae (13 especies), Tyrannidae (12 especies), Trochilidae y Emberizidae (ambas con 11 especies).
Fiestas
Peregrinación en las Fiestas en honor a la Virgen de las Lágrimas en Tetepango.
El calendario se encuentra lleno de festividades, las cuales son producto de la herencia del mestizaje indígena y español. Este se empieza con la celebración de la Candelaria (se acostumbra a vestir al niño Dios del nacimiento navideño y llevarlo a oír misa); pasando por los carnavales para posteriormente celebrar Semana Santa, llegando al Día de Muertos. Al fin del año se celebra a la Virgen de Guadalupe, las Posadas y Navidad; con lo que cierra el ciclo de fiestas religiosas en el Valle del Mezquital.
La fiesta de “Pone bandera-quita bandera”, se realiza en el Barrio Los Tigres y el Barrio de Taxhuada en Mixquiahuala; en honor a los dos santos patrones, San Antonio y San Nicolás. Las fiestas comienzan quince días antes del carnaval con una peregrinación a los cerros para la recolección de flor de encino, con la que se elabora adornos, reliquias, y rosarios que se utilizaran en la ceremonia. También contribuyen los shitas personas que invitan a dar una limosna y participar en la fiesta. En cada barrio existe una ermita donde se colocan los santos, y se construyen torres triangulares donde se “pone bandera”, la cual debe de ser la del santo contrario que se encuentra en la ermita, a los ocho días, se reúnen nuevamente y mediante los últimos ritos, se realiza el “quita bandera”.
Con motivo de la aproximación de la Cuaresma, se celebran los carnavales. Destacan los realizados en Alfajayucan, Tecozautla, Tepetitlán, Tlahuelilpan, y Mixquiahuala. En Alfajayucan el carnaval es el escenario de advocaciones a la Virgen de San Juan de los Lagos, así como a la santa cruz; también se realiza la pelea de naranjazos entre las comunidades de dicho municipio. En Tecozautla, el carnaval actúa como elemento contextual de los honores al Señor Santiago. En Tlahuelilpan se realiza un desfile con la participación de carros alegóricos y la corte del carnaval (rey y reina). En Mixquiahuala el carnaval empieza con la fiesta de Poner bandera-quita bandera, además se realiza una feria y un desfile con la corte del carnaval (rey y reina). En la localidad de Teltipan de Juárez, municipio de Tlaxcoapan se realiza una fiesta con motivo de la Preciosa Sangre de Cristo, esta se efectúa antes de la Cuaresma que empieza el Miércoles de Ceniza.
Fiesta de las Espigas en Tlaxcoapan.
El quinto viernes de Cuaresma se realizan la Fiesta del señor de las Maravillas en El Arenal y la Fiesta a Nuestro Señor en Santuario Mapethé. En El Arenal se realizan festejos como cabalgata religiosa, bailes, misas, y peregrinaciones. En Mapethé destacan las procesiones, conocidas como “La Bajada” y “Subida”; recorrido desde la comunidad a Cardonal donde visita a la Virgen de la Purísima Concepción. El Viernes de Dolores se coloca un Altar de Dolores en honor a Nuestra Señora de los Dolores; estos se colocan en el Templo y exconvento de San Nicolás de Tolentino, en Actopan; y en el Templo y exconvento de San Miguel Arcángel en Ixmiquilpan. También el Viernes de Dolores en Orizabita, municipio de Ixmiquilpan se realiza la fiesta del Señor del Buen Viaje y Nuestra Señora de los Dolores. En Semana Santa destacan las representaciones realizadas en Actopan, Ixmiquilpan, Huichapan, Tlaxcoapan, Tepeji del Rio, Tezontepec de Aldama, Tula de Allende. En Viernes Santo se realizan Procesiones del Silencio en honor a la Virgen de la Soledad, destacando la de Tepeji del Río. Realizada desde 1952, en esta procesión la vida y pasión de Cristo, esta relatado en diversos carros alegóricos la representación se hace con personajes vivos.
La fiesta del Señor del Calvario se celebra una semana después de la Semana Santa, esta se realiza en Huichapan y Mixquiahuala. En Tlaxcoapan el último sábado de abril se realiza la Fiesta de las Espigas que data de 1952; donde se realiza una procesión nocturna por las principales calles, con alfombras de aserrín pintado con espigas de trigo. En Tetepango se realiza el 15 de agosto la Fiestas en honor a la Virgen de las Lágrimas; previo se realiza la peregrinación anual procedente de Atotonilco de Tula, Atitalaquia, y Tlaxcoapan; la tradición cuenta que la Virgen de la Asunción derramaba lágrimas por lo que la población le cambio el nombre por la Virgen de Las Lágrimas. La Feria de la Fruta se realiza en Tecozautla en el mes de julio sobresale la exposición de frutas regionales y varios productos derivados del procesamiento de las frutas como conservas, vinos, mermeladas y sidra.
...