ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El valle del mezquital


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2018  •  Apuntes  •  3.597 Palabras (15 Páginas)  •  280 Visitas

Página 1 de 15

Flora

El matorral desértico aluvial tiene un área de distribución la región sur posee un suelo profundo, y es zona de agricultura por tal razón su vegetación está muy alterada. ​ La Larrea se encuentra en Ixmiquilpan, la flourensia cernua, sobre todo al este y al sur de Ixmiquilpan que hacia el sur casi alcanza Actopan. ​ El suroeste, que abarca Tepatepec, Progreso y Mixquiahuala, está completamente ocupado por campos de cultivo donde ha quedado Prosopis, Acacia y ocasionalmente Celtis.

Está caracterizada por la predominancia de Prosopis juliflora, en algunos casos de 3.0 m de alto, la Yucca constituyen un estrato arbóreo aislado en regiones con mayor humedad. ​ El matorral de flourensia se presenta al norte de Actopan, en terrenos aluviales con suelo muy somero, en algunas ocasiones llega a aflorar la capa de "caliche". se presenta muy espaciado y los ejemplares son raquíticos. El matorral crasicaule se distribuye se desarrolla sobre laderas riolíticas con suelos someros y pedregosos, pero llega a ocupar terrenos aluviales dando lugar entonces a comunidades en las que dominan ciertas especies su arbustivas. ​ Se localiza desde 1800 hasta 2700 msnm. ​ Las especies dominantes son Myrtillocactus geometrizans, Opuntia streptacantha, Prosopis juliflora y en algunos casos Lemaireocereus dumortieri. ​ Como dominante fisonómico ocasional se presenta Yucca filifera.

El matorral de fouquieria se desarrolla en suelos bien drenados sobre laderas de colinas de origen ígneo y pendiente pronunciadas. La especie dominante es Fouquieria campanulata. Acacia sp., Myrtillocactus geometrizans, Prosopis juliflora, Pseudosmodingium sp. y Yucca filifera destacan por su altura, pero se presentan aisladamente. ​ La Quercus microphylla se ha observado en la Sierra de Actopan se presenta como una alfombra de 20 a 30 centímetros de altura, y la Quercus alpescens se ha observado en la cima del Cerro Juárez. ​

El estrato arbóreo, que alcanza hasta 10 m de altura, está constituido por Quercus crassipes, Q. crassifolia, Q. rugosa qué son los dominantes, acompañados por Pinus teocote, P. montezumae y P. cembroides.La planicie noreste de la Unidad de manejo forestal, se encuentra ocupada por un pastizal inducido.. ​ El Valle del Mezquital, ha sido registrada la presencia de nueve especies de orquídeas: Bletia campanulada, Deiregyne confusa, Epipactis gigantea, Galeoglossum tubulosum, Homalopetalum pumilio, Laelia speciosa, Malaxis elliptica, Mesadenus polyanthus y Sarcoglottis schaffneri.

Los bosques ubicados en esta región están compuestos principalmente por pequeños bosques, cuyas especies típicas son: Juniperus depeana, Juniperus flaccida y Pinus cembroides; en términos generales de tres a cuatro metros de altura, de copa amplia e irregular, donde los espacios a nivel de superficie son abiertos y algo erosionados, donde predominan las gramíneas

Fauna

En el Valle del Mezquital se registra la presencia de 107 especies de mamíferos, esta riqueza de especies está distribuida en seis órdenes, diecisiete familias y sesenta y ocho géneros. Las familias con mayor número de especies son Muridae  Vespertilionidae y Phyllostomidae. En estas se encuentra el coyote (Canis latrans), cacomixtle norteño (Nasua narica), murciélago trompudo (Choeronycteris mexicana), y el cacomixtle (Bassariscus astutus), las cuales se encuentran amenazadas de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 059-Ecol-2001. ​ También se encuentra la liebre cola negra (Lepus californicus), rata canguro de Phillip (Dipodomys phillipsii), y la musaraña de Saussure (Sorex saussurei) consideradas endémicas en México.

En cuanto a reptiles y anfibios el Valle del Mezquital cuenta al menos treinta y siete especies, las cuales constituyen cinco familias, seis géneros y siete especies de anfibios, así como ocho familias, veinticuatro géneros y treinta especies de reptiles.​ Un microhábitat de estos es el “sobre suelo”, donde se encuentran doce especies, siete de lagartijas y cinco de serpientes (Aspidoscelis gularis, Phrynosoma orbiculare, Sceloporus grammicus, Sceloporus parvus, Sceloporus scalaris, Sceloporus spinosus, Sceloporus torquatus, Rhadinaea hesperia, Salvadora grahamiae, Trimorphodon tau, Crotalus atrox y Tropidodipsas sartorii).​

En esta región el microhábitat más utilizado es “bajo roca”, donde se pueden encontrar tres especies de anfibios (Anaxyrus punctatus, Chiropterotriton sp. y Craugastor sp.).​ También fue el más utilizado por los reptiles, registrándose diecinueve especies en total, integrado por ocho especies de lacertilios y once de serpientes (Aspidoscelis gularis, Barisia imbricata, Plestiodon lynxe, Sceloporus grammicus, Sceloporus parvus, Sceloporus scalaris, Sceloporus spinosus, Sceloporus torquatus, Conopsis lineata, Crotalus aquilus, Ficimia hardyi, Geophis semianulatus, Hypsiglena jani, Rena dulcis, Coluber schotti, Pantherophis emoryi, Pituophis deppei, Salvadora grahamiae y Storeria hidalgoensis).​

En cuanto a la avifauna se registran un total ciento sesenta especies pertenecientes a ciento dieciocho géneros, cuarenta y cuatro familias y quince órdenes. ​ De estas, noventa y ocho especies son residentes permanentes, cuarenta y ocho visitantes de invierno, once transitorias y tres residentes de verano. ​ Las familias con mayor riqueza de especies son Parulidae (18 especies), Icteridae (13 especies), Tyrannidae (12 especies), Trochilidae y Emberizidae (ambas con 11 especies).

Fiestas

Peregrinación en las Fiestas en honor a la Virgen de las Lágrimas en Tetepango.

El calendario se encuentra lleno de festividades, las cuales son producto de la herencia del mestizaje indígena y español. ​ Este se empieza con la celebración de la Candelaria (se acostumbra a vestir al niño Dios del nacimiento navideño y llevarlo a oír misa); pasando por los carnavales para posteriormente celebrar Semana Santa, llegando al Día de Muertos. ​ Al fin del año se celebra a la Virgen de Guadalupe, las Posadas y Navidad; con lo que cierra el ciclo de fiestas religiosas en el Valle del Mezquital. ​

La fiesta de “Pone bandera-quita bandera”, se realiza en el Barrio Los Tigres y el Barrio de Taxhuada en Mixquiahuala; en honor a los dos santos patrones, San Antonio y San Nicolás. ​ Las fiestas comienzan quince días antes del carnaval con una peregrinación a los cerros para la recolección de flor de encino, con la que se elabora adornos, reliquias, y rosarios que se utilizaran en la ceremonia. También contribuyen los shitas personas que invitan a dar una limosna y participar en la fiesta.​ En cada barrio existe una ermita donde se colocan los santos, y se construyen torres triangulares donde se “pone bandera”, la cual debe de ser la del santo contrario que se encuentra en la ermita, a los ocho días, se reúnen nuevamente y mediante los últimos ritos, se realiza el “quita bandera”.​

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23 Kb)   pdf (84.4 Kb)   docx (20.6 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com