ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Elsa Muñiz


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2014  •  1.078 Palabras (5 Páginas)  •  342 Visitas

Página 1 de 5

Elsa Muñiz es doctora en antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Maestra en Historia y especialista en Estudios de la Mujer. En sus estudios aborda diversos temas como la teoría feminista, el cuerpo y el género. En su trabajo más celebre “Cuerpo, representación y poder” publicado en 2002, la profesora Muñiz analiza desde el contexto mexicano, las diversas imbricaciones entre el régimen político y cuestiones de la cotidianidad como el cuidado de la salud, la sexualidad, la moda, entre otras y que dotan de sentido a las representaciones sobre el cuerpo en el México posrevolucionario.

Así, su trabajo puede enmarcarse en una historia del cuerpo y su sentido político. Tal abordaje, es evidente también en el texto que nos ocupa. En “Del mestizaje a la hibridación corporal: la etnocirugía como forma de racismo", existe un interés por exponer la persistencia de las formas de exclusión racial en una época en la cual se pensaba que se daría el definitorio tránsito hacia una sociedad mexicana democrática e incluyente. La posrevolución como advierte Muñiz, se mostraba como el fin del autoritarismo y la transición hacia una democracia basada en la pluriculturalidad política.

No obstante, la profesora manifiesta sus dudas respecto a que tanto la democracia trajo consigo el fin de la discriminación de clase, étnica o de género en México. En este sentido, plantea que no es posible hacer referencia a un cambio total en la estructura social mexicana sin señalar sus condiciones históricas y la transformación de las formas de discriminación.

El cuerpo, es un producto tanto biológico como cultural, debido a que los sujetos se construyen en la inmensidad de las relaciones de poder (sexuales, étnicas, religiosas, etc.) que se entretejen en la vida social; De allí que pensar la corporeidad no es un asunto meramente objeto de las ciencias naturales como la medicina ni tampoco de las ciencias sociales. Lo biológico y lo cultural dotan de sentido las relaciones sociales puesto que el cuerpo hace parte tanto de un mundo biológico como del mundo que se construye simbólicamente a través de la interacción social.

El proceso revolucionario mexicano que supuso el tránsito hacia el reconocimiento de la diversidad y plurietnicidad proyecta la idea del surgimiento de la “identidad posnacional”, en otras palabras, la superación de las formas identitarias nacionalistas de homogeneización cultural y el advenimiento de una identidad nacional múltiple, integradora e incluyente.

El proyecto modernizador que acompañó a la revolución a partir de 1920 supone también, una refundación de las formas feudalistas que hasta entonces primaban en el régimen dictatorial de Porfirio Díaz, el discurso de “identidad nacional” fue lentamente desechado como el principio unificador de una sociedad mexicana que se abría paso hacia la modernización. Tal identidad nacional estaba basada en un biótico corporal excluyente: ser mexicano era entendido como y solo como, “el mestizo de piel morena, cabello oscuro y facciones toscas” (pág. 84), por el contrario, la denominada “identidad posnacional” admitía, que la identidad mexicana, era la suma de los diversos grupos étnicos y raciales.

Sin embargo, pese al logro incluyente que supuso el discurso posrevolucionario, la profesora Muñiz señala que en todo caso, no hubo una superación real de las formas discriminatorias, de esta forma, se continuó reproduciendo “la predominancia de los modelos hegemónicos, en tanto características

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com