ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Empresa: “Nestlé”

NicolasMori10 de Mayo de 2014

9.851 Palabras (40 Páginas)526 Visitas

Página 1 de 40

Empresa: “Nestlé”

País de Procedencia: Suiza

1. MISIÓN

Entregar a los consumidores alimentos de excelencia y alto valor nutricional, que respondan a sus necesidades nutricionales en cada etapa de la vida y que aporten efectivamente a su salud y bienestar. Todo lo anterior basándose en solidos principios y valores corporativos.

2. VISIÓN

Como empresa líder mundial en alimentación, los esfuerzos de la compañía se orientan a estar siempre a la vanguardia de la industria de alimentos.

Desde ahí cumplir con las exigencias de una sociedad que avanza hacia una vida más saludable, creando valor a largo plazo para nuestros accionistas, colaboradores, consumidores y socios de nuestros negocios.

3. HISTORIA DE NESTLÉ

Nestlé es el resultado de la fusión en 1905 de la compañía Anglo-Swiss Condensed Milk, fundada en 1866, con la empresa Nestlé SA., fundada en 1867 por Henri Nestlé, quien inventó un producto que sigue salvando la vida a niños y recién nacidos.

El producto era una fórmula infantil para bebés cuyas madres no pueden amamantarlos. Henri Nestlé era un alemán que inmigró a Suiza. Nestlé significa "pequeño nido" en el dialecto de su región y no es sorprendente que escogiera la imagen de un nido como símbolo para su compañía. El nido representa atención y solicitud, calor, alimentación, valores a los cuales Nestlé sigue siendo fiel.

En 1938 se inventó Nescafé, y rápidamente logra ser reconocido a nivel mundial como el café preferido por las Fuerzas Armadas americanas durante la Segunda Guerra Mundial.

Los inicios de Nestlé en el Perú se remontan a 1919, cuando un empresario importador abrió una oficina que comercializaba leche evaporada, chocolates y otros productos Nestlé. Sin embargo, no es sino hasta el 20 de septiembre de 1940 cuando Nestlé se hace oficialmente presente en el país con la fundación de la Compañía Peruana de Alimentos Lácteos S.A. (PERULAC). En 1942, PERULAC instaló su primera fábrica en Chiclayo y, en 1946 eligió a Cajamarca como la región ideal para impulsar la creación de un distrito lechero, para lo cual instaló una nueva planta que denominó Incalac, la cual empezó procesando 1,000 litros diarios y hoy, como Nestlé Perú, supera los 300,000 litros diarios de la leche fresca.

Nestlé Perú dio un paso muy importante en 1997 cuando adquirió D’Onofrio, firma nacional de golosinas, panetones y helados con más de 100 años de presencia en el mercado peruano y que, de la mano de Nestlé, dio el salto a su internacionalización, y hoy es ampliamente reconocida en otros países. Ya que Nestlé es una organización global; sabiendo esto, la estrategia internacional está en el corazón de su foco competitivo. Nestlé es algo más que la compañía de alimentación y bebidas más grande del mundo. Es el líder mundial en nutrición, salud y bienestar. Desde el principio, la nutrición ha constituido el núcleo de la empresa. Sin embargo hoy día se le da mayor importancia, al igual que a la salud y al bienestar.

4. ESTRATEGIA GENÉRICA DE PORTER DE NESTLÉ

Nestlé es una empresa que posee una cartera de productos muy amplia y por lo mismo poseen diferentes públicos objetivos a los cuales llega con sus productos; por ello, al hablar de una estrategia genérica nos estaríamos refiriendo en el caso de Nestlé a una estrategia de liderazgo en costos porque la empresa Nestlé fabrica grandes cantidades de productos para abaratar costos y que estos sean accesibles al público, y también para que no exista gran diferencia de precios con la competencia.

Sus productos son de primera y necesidad y son elaborados para el consumo de todo el mercado y no de un nicho; la ventaja que se genera con esta estrategia es que al producir en grandes cantidades, el costo disminuye, y el precio también baja.

5. ANÁLISIS DEL AMBIENTE EXTERNO (PRINCIPALES FACTORES)

5.1. Condiciones económicas

La economía de Perú está en crecimiento y empieza a atraer cada vez más inversores, esa es una clara señal de crecimiento y confianza. Se estima que nuestra economía puede crecer más del 6% cuando cierre este 2012, lo que también se ve reflejado en la Bolsa de Lima, aunque esta caiga por efecto de la crisis de Europa. Además, la economía de Perú aventajará a sus socios comerciales que, según estimaciones, crecerían hasta un 4%.

Las perspectivas económicas del Perú son muy favorables, así lo muestran indicadores como el PBI, que muestra crecimiento sostenido durante los últimos años. Por otro lado, el Perú enfrentará un entorno de creciente inflación mundial; el riesgo es al alza, y no sería sorpresa ver una inflación moviéndose en un rango de 4% a 5%. Si bien esto significa que la inflación estará fuera del rango meta del BCR, estará, al mismo tiempo, por debajo de la inflación mundial y regional.

En cuanto al tipo de cambio, el sol se ha venido fortaleciendo en forma sostenible desde el 2002. Los factores detrás de este fortalecimiento (cuentas externas superavitarias, desdolarización y debilitamiento del dólar) se mantendrán en el 2013.

Esta situación genera una mayor demanda en todos los estratos de la población: los estratos medios y altos demandarán mayor cantidad y calidad de productos. Al mejorar las condiciones económicas, se espera que los estratos más bajos de la población se vuelvan en clientes potenciales de categorías de productos que antes no eran considerados.

Además el desarrollo del interior del país, explicado por inversiones en sectores como agroindustria, minería, comercio, servicios, genera mayor empleo y capacidad adquisitiva de la población del interior, lo cual explica que el Perú se convierta en un mercado más grande, atractivo para inversionistas extranjeros.

5.2. Político Legal

Después de unos años de negociaciones y expectativas, en el mes de noviembre del 2007 la Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos, aprobó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con el Perú. Estos tratados pueden favorecer al sector de productos de consumo masivo, aunque también se puede anticipar una mayor competencia por el ingreso de productos extranjeros al Perú, especialmente en las líneas de mayor precio-calidad de las marcas ya comercializadas en nuestro medio. Para el Perú, el TLC así como otros acuerdos comerciales, son parte de una estrategia de desarrollo basada en exportaciones. La firma del TLC con Estados Unidos también ha obligado que el Estado Peruano establezca medidas más rígidas para controlar la piratería y los productos de contrabando.

Una institución muy importante dentro en cuanto a lo político-legal es la Asociación peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) que cuida a los consumidores y realiza investigaciones sobre las diferentes marcas comercializadas en el país, con la finalidad de no que no seamos engañados ni afectados por sus composiciones.

5.3. Tecnología

El escenario tecnológico es un poco más complicado de definir. Está referido principalmente a los cambios que pueden esperarse para el período que se está considerando; en términos de desarrollos de nuevas tecnologías industriales, comerciales o de servicios, así como también la potencial aparición de nuevos productos o nuevos materiales. La tecnología a pesar de la restricciones a las importaciones no se ha visto afectada el país a actualmente en gran parte dispone de los medios tecnológicos necesarios para su desarrollo.

Actualmente se aprecia un gran desarrollo en todos los sectores de negocios debido a la creación de nuevas maquinarias y equipos computarizados, pero que además consideran acciones vinculadas a la optimización del uso de la energía y el cuidado del medio ambiente.

5.4. Demografía

Los productos de Nestlé se dirigen a diversos públicos como bebés, niños, jóvenes, amas de casa, adultos, etc.

La población peruana, según el último censo del año 2007, se distribuye de la siguiente manera:

5.5. Competencia

A nivel de cada línea de producción, la competencia es variada y amplia; sin embargo, como corporación la empresa compite con grandes de la industria como Alicorp y Kraft Foods.

Sin embargo, es importante considerar cada vez una mayor presencia de productos artesanales o elaborados de forma casera, dado el interés por consumir saludable o ligth; también es importante considerar los productos informales (que no cumplen con las normas legales pero que igual se comercializan) y los productos falsificados.

5.6. Sociocultural

Existen ciertas tendencias globales que tendrán que ser tomadas en cuenta por los fabricantes de productos alimenticios:

• Sofisticación-Tradición: Sofisticación, ya sea en el proceso de elaboración, la elección de los ingredientes, el acondicionamiento o incluso el posicionamiento (objetivos o épocas de consumo específicos). La tradición es también una palanca que utilizan mucho los fabricantes y los distribuidores a fin de aportar sofisticación y valor agregado a sus productos: las recetas "de antaño", "caseras"

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com