ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En Ruta hacia la Integración. Integración financiera en América Latina

T. JAFET HERNANDEZ PEREZDocumentos de Investigación10 de Marzo de 2023

36.445 Palabras (146 Páginas)152 Visitas

Página 1 de 146

Documento de la serie:  "En Ruta hacia la Integración"  

Integración financiera en  América Latina

Realidades, desafíos y propuestas  estratégicas  

Guillermo Larraín Ríos

Sector de Instituciones para el Desarrollo  

División de Mercados de  Capital e Instituciones  Financieras  

DOCUMENTO PARA  

DISCUSIÓN Nº

IDB-DP-434  

Marzo de 2016

Documento de la serie:  

"En Ruta hacia la Integración"  Integración financiera en América Latina

Realidades, desafíos y propuestas estratégicas  Guillermo Larraín Ríos

Marzo de 2016

http://www.iadb.org

2016

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative  Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http:// creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier uso no comercial otorgando el reconocimiento respectivo al BID. No se permiten obras derivadas.  

Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se someterá a  arbitraje de conformidad con las reglas de la CNUDMI (UNCITRAL). El uso del nombre del BID para cualquier fin  distinto al reconocimiento respectivo y el uso del logotipo del BID, no están autorizados por esta licencia CC-IGO y  requieren de un acuerdo de licencia adicional.  

Note que el enlace URL incluye términos y condiciones adicionales de esta licencia.  

Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del  Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa.

[pic 1]

En Ruta hacia la Integración Financiera

El Banco Interamericano de Desarrollo contempla en su conjunto de objetivos promover y  apoyar la integración regional con el fin de impulsar las sinergias y la competitividad  ampliada que se pueden alcanzar mediante la cooperación y la coordinación política entre  países vecinos. En particular, se quiere ayudar a la facilitación de los procesos de  integración económica y financiera de la región de Latinoamérica y el Caribe. Entre la  variedad de procesos de esta naturaleza que el Banco ha estado apoyando en los últimos  años cabe destacar el trabajo que se ha llevado a cabo en el espacio de la integración de  los mercados financieros.  

Es ampliamente reconocido que la integración financiera tiene una serie de beneficios  potencialmente importantes para los países que participan de ella. Entre ellos cabe  destacar que la integración financiera posibilita a los países participantes: i) enfrentar  mejor los shocks externos, al facilitar la suavización del perfil inter-temporal del consumo  interno, ii) financiar mucho mejor la inversión, al enriquecer la oferta de instrumentos  financieros y, por esa vía, mejorar la productividad de las empresas y iii) diversificar los  riesgos de los ahorrantes, mejorando de esta manera, el manejo de la riqueza financiera  del país.  

Estos beneficios, sin embargo, traen aparejados algunos riesgos de carácter  macrofinanciero. Este tipo de riesgos son característicos de sistemas donde cada una de  las autoridades monetarias y de política económica no tienen completo control sobre  todas las jurisdicciones involucradas. Esto, junto a consideraciones de carácter  estrictamente fiscal, ha llevado a muchos países a adoptar una actitud relativamente  cauta respecto de la integración financiera.

Las dimensiones más relevantes para la integración financiera son la regulación y  supervisión de los mercados e instituciones financieras; el tratamiento tributario  comparado de los servicios financieros; las posibles restricciones los movimientos de  capital; el rol de los inversores institucionales; y la calidad y operatividad de las  infraestructuras que apuntalan a los mercados financieros de financiamiento, es decir, los  sistemas de compensación, liquidación y pagos.

En el plano regulatorio América Latina y el Caribe tienen aún un cierto espacio para  desplazar los estándares que cumplen sus mercados hacia la dirección de las mejores  prácticas internacionales. Para impulsar la integración financiera, es importante que las  regulaciones en vigor en los países de la región converjan en un sentido sustancial,  aunque no necesariamente literal. Es decir, no se trata de que los países sean regidos por  las mismas regulaciones, sino que éstas estén orientadas hacia objetivos similares, se  usen instrumentos comparables y con un nivel de intensidad parecida. Un esquema de  regulaciones que compartan sustantivamente el mismo espíritu y de altos estándares  propenderán hacia una mayor eficiencia: dando mayor seguridad a los inversionistas,  mejorando la competencia en los mercados locales, favoreciendo la innovación y la  integración financiera.

En el área del tratamiento tributario comparado de los servicios financieros, se aprecia  una cierta dispersión de enfoques. Esto hace que, en algunos casos, la consideración  tributaria domine la toma de decisiones de los inversionistas. Cuando un país, por  ejemplo, exime del pago del impuesto a las ganancias de capital a un instrumento o a un  tipo de inversionistas, sesga los flujos de capitales, todo lo demás constante, hacia dicho  país pero probablemente lo hace en contra de un país con el cual se podría estar  integrando financieramente. El objetivo, debiera ser generar condiciones para que los  países adopten enfoques tributarios compatibles con la integración y eso solo se puede  hacer sobre la base de la identificación de las mejores prácticas.

En cuanto al ámbito de los movimientos de capital, en lo sustancial hoy los países  latinoamericanos tienen libertad de movimientos de capital, aun cuando todos los Bancos  Centrales retienen la facultad de establecer controles de capital en condiciones extremas.  En el caso de la región es muy importante tener presente el elemento de riesgo derivado  de la volatilidad de las tasas de cambio de las monedas de los diferentes países, entre sí  y con respecto del USD. El manejo de dicho riesgo se beneficiaría mucho del desarrollo  de mecanismos de cobertura de variación cambiaria, por ejemplo, contratos de futuros,  opciones y swaps sobre tasas de cambio. La experiencia mundial demuestra que los  mercados de contado reciben una liquidez inducida de los mercados de derivados de  primera magnitud, los mercados de la región, en la práctica, no tienen mercados de  derivados. La creación de dichos mercados con cobertura regional o subregional podría  aportar la liquidez inducida de la que están faltos.

Los inversores institucionales, especialmente los fondos de pensiones, juegan un papel  crucial en el desarrollo de los mercados financieros y en la dinámica de su integración.  Los fondos de pensiones son entidades de ahorro previsional que, como tales, deben  estar bien reguladas para conseguir alcanzar el óptimo para los pensionistas dentro del  binomio seguridad retorno. En este sentido, las políticas regulatorias en cuanto a las  posibilidades de inversión transfronteriza de estos fondos son uno de los factores más  importantes en la determinación del sendero de la integración de los mercados  financieros.  

Finalmente, respecto a la infraestructura de los mercados, su funcionamiento y  operatividad, hay que destacar que es fundamental alcanzar ciertos niveles de eficiencia  en la compensación, la liquidación y el pago de las transacciones, disminuyendo sus  costos y mejorando la rapidez y seguridad con que se realizan las mismas. Este aspecto  es de la mayor importancia, pues es muy difícil extraer los benéficos de la integración de  los mercados si no se ha fortalecido la infraestructura sobre la que operan los mismos.  

Dentro del marco del apoyo que el Banco está brindando al proceso multidimensional de  integración de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) se ubica el trabajo  realizado en el área de integración financiera. En este contexto, se ha venido desarrollando una línea de actividad para apoyar y prestar asesoramiento técnico a los  equipos de los agentes públicos y privados encargados de proyectos dirigidos a la  promoción de la integración financiera regional en sus distintos ámbitos. Una de las  actividades de particular relevancia en esta área ha sido el acompañamiento, desde su  creación, los desarrollo del MILA (Mercado Integrado Latino Americano). El papel del

ii

Banco ha consistido fundamentalmente en apoyar a los supervisores y reguladores de los países miembros del MILA (Chile, Perú, Colombia y México) en sus actividades de  coordinación, para posibilitar la homologación de procedimientos de supervisión e  intervención y los intercambios de información entre las distintas jurisdicciones. Así  mismo, desde el Banco se está facilitando el diálogo público privado entre los agentes del  mercado y distintas instituciones y estamentos reguladores y supervisores, tanto en el  área de mercado de valores, como en la variedad de espacios mencionados  anteriormente.  

Como resultado de las mencionadas actividades de acompañamiento se ha ido  generando un conjunto de diversos productos de conocimiento técnico sobre la  problemática específica de la región. Con el objeto de poner todo este bagaje a  disposición de la región de Latinoamérica y el Caribe, el presente documento inicia una  serie que se denominarán genéricamente “En Ruta hacia la Integración Financiera”.

iii

Resumen

Este informe, que inicia una serie que se denominarán “En Ruta hacia la  Integración Financiera”, tiene por propósito principal proponer una  estrategia de integración financiera en América Latina. El documento  señala los beneficios potenciales de la integración financiera entre los  cuales se pueden destacar tres: i) permite enfrentar de mejor manera los  shocks externos, al facilitar la suavización del consumo interno, ii) permite  financiar mejor la inversión al enriquecer la oferta de instrumentos  financieros y, por esa vía, mejorar la productividad de las empresas y iii)  diversificar los riesgos de los ahorrantes, mejorando de esta manera, el  manejo de la riqueza financiera del país. Este informe se sitúa en una línea  de evolución dentro de un contexto de conciencia de los riesgos que la  integración financiera puede acarrear. Los países latinoamericanos no  dejaron pasar el boom del superciclo de commodities para hacer  importantes reformas a sus marcos de política económica y de supervisión  financiera. En otras palabras, América Latina está hoy preparada como  nunca antes para avanzar en la integración de sus mercados financieros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (225 Kb) pdf (705 Kb) docx (369 Kb)
Leer 145 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com