¿En qué medida la educación sexual impartida en los colegios previenen el embarazo en adolescentes?
Madeleine Tello GarciaEnsayo27 de Agosto de 2019
833 Palabras (4 Páginas)158 Visitas
¿En qué medida la educación sexual impartida en los colegios previenen el embarazo en adolescentes?
El presente ensayo abordará el rol de los colegios respecto a la educación sexual, con el propósito de analizar el rol que cumple el colegio en la prevención del embarazo en adolescentes; tomando como referencia la lectura de Electra González, Temístocles Molina y Carolina Luttges (2015) titulada Características de la educación sexual escolar recibida y su asociación con la edad de inicio sexual y uso de anticonceptivos en adolescentes chilenas sexualmente activas. Sostengo que el colegio es un pilar fundamental respecto a la prevención de embarazos en adolescentes ya que brindan un programa de educación sexual. La pregunta que me planteo tiene implicaciones políticas y sociales, las medidas que se tomará respecto al programa de educación sexual tiene decisiones políticas que en efecto ocasionará un cambio en la educación sexual en adolescentes. A continuación, desarrollaré el tema, iniciando con la intervención y como se realiza el programa de educación sexual en los colegios, luego, opinare la forma del programa en la prevención de embarazo en adolescentes; finalmente, presentaré una conclusión respecto al programa de educación sexual en adolescentes.
Existen estudios que demuestran que el colegio es el pilar más influyente en el tema de educación sexual que previene el embarazo en adolescentes. Así tenemos que en los países desarrollados, principalmente europeos, como Suiza y los países nórdicos que tienen una larga historia en la aplicación de un programa de educación sexual evidencian un índice menor de embarazos en adolescentes.
La aplicación del programa en educación sexual en los colegios se debe empezar desde una edad muy temprana en la adolescencia o inclusive desde la infancia y este deberá asumir un modelo integral. La estructura del programa debe consistir primero en el autoconocimiento y valoración personal y segundo el desarrollo psicoafectivo y sexual, este se basa en las conductas sexuales, desarrollo afectivo y emociones (María Carrera, 2004). Actualmente, en algunos países de Latinoamérica como Argentina, Chile y Perú, la aplicación de un programa de educación sexual consiste en que el profesor brinda la información del funcionamiento de los aparatos reproductivos femenino y masculino, desarrollado en el curso de Biología, con clases expositivas diferenciando uno con el otro; así mismo, el profesor da un listado de los métodos anticonceptivos. El profesor enfatiza más en las mujeres la enseñanza de los aparatos reproductivos y la prevención de un embarazo, promoviendo la abstinencia e informándolas que no están preparadas biológicamente ni psicológicamente para criar a un niño, mientras tanto en los hombres enfatiza el cuidado ante una enfermedad de transmisión sexual, pero en ambos la enseñanza de los métodos anticonceptivos es por igual.
Según los estudios realizados en Chile por González, Molina y Luttges (2015) en su artículo mencionan que de 1.232 adolescentes mujeres el 92,8% reportó haber recibido alguna forma de educación sexual en el colegio, un 51,6% reconoció el colegio como principal fuente de información en métodos anticonceptivos. Finalmente se afirma que la educación sexual recibida por las adolescentes fue la menos adecuada. Se analiza que la aplicación del programa en adolescentes que actualmente se utiliza no desarrolla la capacidad para tomar las mejores decisiones, ni tampoco desarrollan totalmente su identidad personal ya que el programa consiste en tan solo brindar información y no abre un espacio de participación y consultas de sexualidad, pero hay que recalcar lo bueno del programa en la parte de hacer saber a las adolescentes que no están preparada biológicamente para la reproducción, ni para criar a un niño.
En conclusión, luego de analizar el rol de los
...