ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De Herramientas básicas Para La Investigación NORMAL

22 de Enero de 2015

5.528 Palabras (23 Páginas)360 Visitas

Página 1 de 23

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN.

En el curso de herramientas básicas para la investigación educativa hemos realizado un proceso de investigación el cual ha consistido en primero conocer la problemática que existe en las escuelas primarias de práctica para su identificación nos sirvió observar en la primera jornada de práctica para luego llegar al problema en este caso los integrantes del equipo se identificó la problemática de inclusión y trabajo colaborativo, estas problemáticas se presentan en gran medida en las primarias, la más notoria es la inclusión puesto que las personas no sabemos trabajar con la diversidad, estas dos problemáticas van de la mano es por ello que nos interesó investigar acerca de ellas.

Realizar este proceso permite al futuro docente conocer y dar herramientas con las cuales pueda conocer la problemática y buscar soluciones mediante la investigación utilizando diversos instrumentos para ayudar a conocer y análisis la problemática.

Para llevar a cabo el proceso de investigación se tomaron diversos instrumentos para aplicarse en la primaria a los maestros como son las entrevistas además de una guía de observación para el estudiante normalista con indicadores acerca de las problemáticas encontradas, con estos instrumentos además del diario de campo se analizaron y se encontraron patrones recurrentes los cuales arrojaron dos categorías las cuales son trabajo colaborativo e inclusión, las cuales se presentan a continuación este documento muestra la información recabada además de su análisis.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La exclusión de los niños con necesidades especiales, crear conciencia en los compañeros para que no discriminen o evadan a tales compañeros ya que son igual que ellos así como no se tiene la competencia de poder trabajar colaborativamente dentro del salón, se repelen unos a otros y no se aceptan opiniones de los otros compañeros.

TEMA

TRABAJO COLABORATIVO CON INCLUSION DE NIÑOS DE NEE

• Delimitación del tema: espacial, temporal y recursos.

Escuela

• Antecedentes

En el aula de clases los alumnos no desarrollan el trabajo de manera inclusiva, debido a que se ha tomado como base el trabajo individual y no aceptan opiniones para mejorar y además que no aportan por el mismo pensamiento que se tiene del trabajo individual, por ello se pretende hacer conciencia en lo que se refiere a trabajar individualmente y lograr mejorar lo mencionado.

JUSTIFICACIÓN

Porque se necesita que los alumnos aprendan a trabajar de manera colaborativa no solo de manera individual, además de abrir sus panorama a la diversidad ya que no todos tienen las misma necesidades dentro del grupo y no se tiene el mismo ritmo de trabajo, que esto nos sirva para fortalecer nuestras competencias para darnos cuenta de en qué estamos fallando, y reforzar el conocimiento de nuevos métodos de enseñanza donde se involucren todos los niños por igual atendiendo a la diversidad.

PREGUNTAS CENTRALES DE LA INVESTIGACIÓN

¿Cómo? ¿Por qué? ¿De dónde proviene? ¿Para qué lo vamos hacer?

OBJETIVOS

Mejorar los ambientes de aprendizaje

Realizar actividades inclusivas

Conocer más de atención a la diversidad

Reforzar la realización de planeación.

Que las actividades sean enfocadas a los niños.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antoni Zavalza: trabajo colaborativo

Se puede plantear que el reto de toda institución educativa, en el ámbito de las competencias, es abordar el plano pedagógico considerando todos sus ejes, y tener en cuenta las competencias.

Jackson: la vida en las aulas, comportamientos del alumno dentro del aula.

Menciona que tanto los padres como los maestros se preocupan por aspectos muy limitados de la experiencia escolar de un pequeño, además se concentran aspectos específicos como mala conducta o los logros

Sanchez manzano: educación especial,

Señala que el objeto de la educación especial es la optimización de las posibilidades de los sujetos excepcionales. Según indica Mayor (1988) se han de establecer tres niveles de análisis del objeto de la educación especial.

Marshall: Educación especial

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Descripción de la investigación cualitativa

Se plantea por un lado que observadores competentes y cualificados puede informar con objetividad, claridad, y precisión acerca de sus propias observaciones del mundo social.

Por medio de un conjunto de técnicas o métodos como entrevistas, las historias de vida el estudio de caso o el análisis, el investigador pueden fundir sus observaciones con las aportadas por los otros.

Se dan 4 fases fundamentales, preparatoria, trabajo de campo, analítica e informativa

Se aplica por medio de las entrevistas y cuando se hace el trabajo de campo

En cada una de estas el investigador tiene que ir tomando opciones entre las diferentes alternativas que se van presentando.

En cada una de las fases podemos diferenciar a su vez diferentes etapas. Por lo común, cuando se llegan al final de una fase se produce algo llamado producto

En cada una de las fases podemos diferenciar a su vez diferentes etapas. Por lo común, cuando se llegan al final de una fase se produce algo llamado producto

De la fase preparatoria se desglosa: etapa reflexiva y de diseño. El trabajo de campo: acceso de campo y recogida productiva de datos. Fase analítica. Fase informativa

Casa fase se aplica de diferente manera estas van dependiendo del avance que se vaya dando al aplicarlas

Investigación etnográfica

La investigación etnográfica constituye la descripción y análisis de un campo social específico, una escena cultural determinada (una localidad, un barrio, una fábrica, una práctica social, una institución u otro tipo de campo, sin perjuicio de la aplicación de otros métodos y técnicas de recolección, síntesis y análisis. La meta principal del método etnográfico consiste en captar el punto de vista, el sentido, las motivaciones, intenciones y expectativas que los actores otorgan a sus propias acciones sociales, proyectos personales o colectivos, y al entorno sociocultural que los rodea.

INSTRUMENTOS

Guía de observación

Entrevistas a docentes y director

Informar como lo haré

Formular guías de observación y entrevistas a aplicar a distintos actores que intervienen en la problemática a tratar.

Una vez que los datos estén recabados gracias a los instrumentos aplicados, se va a realizar un informe en el cual la información estará sistematizada y triangulada, para con eso dar detalle de la investigación.

INSTRUMENTOS A UTILIZAR

Entrevista

 ¿Cómo es el trabajo durante el aula?

 ¿Existe el trabajo en equipo?

 ¿Cómo se lleva acabo el trabajo en equipo?

 ¿Cómo es el trabajo con los niños con NEE?

 ¿Se incluyen durante las clases?

 ¿Qué piensa acerca de la inclusión de los niños con NEE en escuelas regulares?

 ¿Qué problemáticas ha encontrado con respecto a los niños con NEE?

 ¿Cómo reacciona el grupo respecto a los niños con NEE?

 ¿Recibe atención por parte de USAER? En caso de responder que si ¿Cada cuánto tiempo?

Observación

 Trabajo dentro el aula

 Trabajo del docente con NEE

 Trabajo de USAER

 Comportamientos y actitudes durante las actividades

 Trato entre alumnos

 Trato del docente al alumno.

 Instalaciones adecuadas para los alumnos.

 Reaccione del alumnado al trabajar con NEE

CAPITULO IV

ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

Dentro del proceso de investigación se encontraron dos categorías mediante los instrumentos utilizados y diario de campo; las cuales son trabajo colaborativo y necesidades educativas especiales describen a continuación:

Categorías.

En el transcurso de los días dentro de mi planeación pude percatarme que esta es únicamente una herramienta que me brinda el apoyo para la clase ya que no siempre se puede llevar a cabo al pie de la letra al estar propensos a constantes cambios y posibles cuestiones que pongan en juego la realización de la misma a pesar de nuestros esfuerzos, es por ello que mi siguiente categoría es las N.E.E un punto esencial a tratar en este tema es la integración; el factor más importante para que esta se logre y sea viable es la participación entusiasta y convencida de los maestros de grupo, del personal de la escuela, de los padres de familia. ¿Porque menciono la integración? Debido a que algunos alumnos son excluidos del grupo por cuestiones de trabajo, de interés o de responsabilidad, debido a esto se tuvo que crear algunos cambios en las actividades, surgieron más problemáticas en cuanto al desarrollo de lo previamente planeado en donde se tuvo la necesidad de ajustar las actividades haciendo adecuaciones curriculares en la planeación buscando favorecer las necesidades de los alumnos ya que en ocasiones aprenden contrario a lo previsto afectando directamente nuestro proyecto y por consecuencia nos vemos obligados a investigar el problema central que provoca dicho cambio. Acorde a lo que menciona Herbart en su obra Pedagogía general derivada del fin de la educación en sus conceptos de Ontología y synecologia que “Conducen a los problemas del mundo aparente, espacio, tiempo, materia y movimiento y que es el estudio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com